Connect with us

JALISCO

Entre el cambio y la desconfianza de la oposición: Pablo Gómez encabezará la discusión de la reforma electoral

Publicado

el

-Por Mario Ávila

Podría pensarse que la reforma electoral a la que convocó la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, es una tarea que le encomendó a Pablo Gómez Álvarez, que tiene como propósito la eliminación de diputados plurinominales, reducir el financiamiento a los partidos políticos, eliminar 200 espacios de diputados federales y 32 de senadores, desaparecer a los organismos electorales estatales y elegir con el voto popular a las autoridades electorales.

De ello, mucho se ha hablado no solo en la conferencia de prensa matutina, sino en todas las columnas de opinión de los diarios del país, en los medios electrónicos y principalmente en las redes sociales. Sin embargo, el propio Pablo Gómez aclara que no hay una propuesta concreta, porque apenas se empezará a escuchar a la gente.

Para ello, se tendrá que entrar en contacto con el Poder Legislativo y se tendrá que trabajar con académicos, expertos, organizaciones y ciudadanía, así como con los líderes de los partidos políticos, para elaborar un diagnóstico profundo del estado en el que se encuentra el modelo electoral y de partidos, para luego confeccionar una reforma legislativa que esté acorde con los tiempos actuales en México, en donde se ponga en el centro la democracia y el pueblo.

Y lo que sí tiene claro Pablo Gómez, es que este país ya cambió “y si un país cambia, si hay una corriente popular mayoritaria, tienen que cambiar las maneras de hacer política, ya que no se vota para cambiar de personas, el voto fundamentalmente es para cambiar las normas de convivencia, el reparto de la riqueza y la manera de producirla”, según lo expuso Pablo Gómez en una entrevista con el portal La Octava.

Denunció, que los medios de comunicación no están en la realidad: “No hablan de ella, la aluden porque no reconocen que hay una fuerza política mayoritaria y si no se respeta a la mayoría, menos se respetará el derecho de las minorías, sencillamente”, advirtió.

La Comisión presidencial para la reforma electoral tiene como objetivos: convocar a la ciudadanía, realizar un diagnóstico técnico, crear grupos de trabajo especializados, operar con un reglamento interno, efectuar finalmente un análisis y elaborar la propuesta.

La misma está presidida por Pablo Gómez Álvarez, ex titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, y en ella participarán también la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, José Peña Merino, Ernestina Godoy, Lázaro Cárdenas Batel, Jesús Ramírez Cuevas y Arturo Saldívar.

Pablo Gómez Álvarez es licenciado en Economía por la UNAM y es reconocido por propios y extraños como un personaje de larga trayectoria política y académica, ha sido cuatro veces diputado federal y senador de la República en una ocasión; ha sido artífice de otras reformas político-electorales, que han servido para allanar el camino a la democracia en nuestro país.

“AÚN NO EMPIEZA LA DISCUSIÓN”

Sobre la legalidad en la conformación de la comisión, Pablo Gómez planteó que en efecto, se trata de una comisión presidencial que está dentro de la ley “y hemos seguido lo que la ley marca; se ha integrado conforme una decisión de la presidenta, porque realmente tiene facultades para integrar esta comisión, no queremos simular nada, no queremos aparentar nada, no somos unos farsantes, ese no es el estilo nuestro, nosotros tenemos otro estilo, aunque no les caiga bien a otros, pero ese es el nuestro y vamos a continuar”, expuso.

Por otro lado, hizo saber que se tratará de hacer una discusión nacional, ya que todo mundo está convocado, desde luego los partidos políticos, “y esperamos que presenten sus propuestas en lugar de hablar de que hay que conservar el sistema que tenemos ahora, o si prefieren decir por qué hay que conservar lo viejo y no abrir el camino a lo nuevo. Queremos oír las críticas”, manifestó Gómez Álvarez.

Pero lamentablemente -dijo-, todavía no empieza la discusión y ya están diciendo que no va a haber discusión, espérense un poco, pero entiendan que en México hay una fuerza política mayoritaria, qué tiene que actuar de conformidad con el principio de la mayoría y cuando la mayoría es puesta en duda o no se quiere reconocer, los que salen más perjudicados son las minorías, porque si este principio no es válido, pues mucho menos lo será el derecho de las minorías.

La discusión va a ser abierta -abundó-, va a ser en los medios, va a estar en la prensa, va a estar en internet, va a estar en foros, en discusiones, en eventos, cuál es el problema, cada quien tendrá que decir lo que quiera, la crítica que quiera; pero habremos de recordar que en las anteriores reformas nunca hubo conciliación, nunca fue por consenso, siempre fue por negociación, te doy y me das, punto. Esas historias son del viejo país, ya no, por favor, el país ya cambió.

A la pregunta de por qué la propuesta surge del oficialismo y no de la oposición, el presidente de la Comisión, Pablo Gómez, respondió: “El punto es que el sistema electoral es viejo, se hizo para otra situación y se reformó para otras situaciones; incluso en la última tanda de nombramiento de autoridades electorales administrativas, tuvimos que recurrir a la insaculación, porque todos los sistemas antes iniciados habían fracasado, la autoridad estaba sitiada totalmente, ocupada por los partidos, era mentira los partidos no tenían voto en el Consejo del INE, pero todos tenían representantes todos, yo fui el único coordinador parlamentario que dije no una vez en la cámara y me sostuve, incluso hubo conflicto interno en el PRD, pero yo no podía entender que la autoridad electoral se la dividan los partidos ¿qué autoridades es esa?

LA VOZ DE MC SE DEJÓ ESCUCHAR

Desde el anuncio de la conformación de la Comisión para la reforma electoral, la voz del Partido Movimiento Ciudadano se dejó escuchar a nivel nacional en la opinión del coordinador de la fracción naranja en el Senado, el jalisciense Clemente Castañeda, quien de entrada adelantó que si la reforma no surge el Legislativo, con participación real de las minorías y de la sociedad civil, no tiene sentido alguno.

También sentenció el senador naranja que esta reforma deberá abordar de frente al elefante en la urna, es decir, la violencia electoral y la injerencia del crimen organizado. Incluso planteó que está por verse de qué va el experimento, porque a su juicio “falta ver qué objetivos tendrá y sobre todo qué tanto busca reformar y qué tanto controlar”.

Pero de antemano dejó en claro que su partido no se va a subir a ciegas a ese tren que pretende impulsar el oficialismo, sobre todo si el proyecto nace y se cocina en el Ejecutivo Federal, con sello morenista y con la intención evidente de blindar su permanencia en el poder.

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.