JALISCO
Ciudadanía y gobierno deben construir juntos; arranca Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular
– Por Francisco Junco
En el marco de la conmemoración del Día de la Participación Ciudadana en Jalisco, la secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, Cynthia Patricia Cantero Pacheco, encabezó la instalación del Sistema Estatal de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza.
El objetivo, explicó, es articular estrategias que permitan a los ciudadanos incidir en las decisiones de gobierno y cocrear soluciones junto con las autoridades.
“Este sistema lo conforman los 125 gobiernos municipales, el Poder Ejecutivo, el Legislativo, el Judicial, los órganos autónomos y el Comité de Participación Social”, detalló.
En el arranque de este sistema, estuvo acompañando a la secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, estuvo el alcalde de Zapopan, Juan Jesús Frangie; la rectora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Karla Planter Pérez; la presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Luz del Carmen Godínez González, entre otras autoridades y representantes de diversos sectores.
Cynthia Cantero, titular de la Secretaría de Planeación, adelantó que en enero se dará a conocer la primera métrica de participación ciudadana, desarrollada en conjunto con el investigador Guillermo Cejudo. Con ello se busca evaluar y elevar la calidad de los mecanismos actuales.
“Queremos garantizar un derecho humano, que es la participación ciudadana, y que las personas conozcan que tienen derecho a involucrarse en los asuntos públicos”, señaló. Para el ciudadano común, el beneficio se traduce en la posibilidad de trabajar directamente con las autoridades en la atención de los problemas cotidianos.
“Le sirve para que se involucre directamente en las problemáticas que tiene en su colonia o comunidad, y que trabaje de manera colaborativa con su gobierno municipal o estatal en proponer soluciones”, precisó Cantero Pacheco y también, subrayó, se trata de un mecanismo para exigir rendición de cuentas.
La secretaria insistió en que la corresponsabilidad es la clave de este modelo, que rompe con la lógica del paternalismo gubernamental, porque “nos hace falta generar el sentido de comunidad, tejer redes y alianzas entre ciudadanos y autoridades, y comenzar a actuar pensando en el otro”, afirmó.
En su visión, temas como seguridad, educación, violencia en los hogares o movilidad deben trabajarse desde una agenda compartida entre sociedad y gobierno.
Hizo un llamado directo a los ciudadanos a quienes los “queremos convocar a que no solamente sean espectadores de la vida pública, sino que demanden ser escuchados y tomados en cuenta. Queremos abrir las puertas a todos los sectores de la sociedad y que todos identifiquemos que el participar es un derecho que tenemos que ejercer como ciudadanos y como autoridades garantizarlo”.
