JALISCO
En Jalisco, la mayoría de los votos nulos fueron voluntarios en las elecciones locales de 2024: IEPC
– Por Francisco Junco
El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC) dio a conocer que en las elecciones locales de 2024, seis de cada diez votos nulos fueron voluntarios, lo que significa que un amplio sector de la ciudadanía utilizó la anulación como una forma de expresión política.
El análisis detalló que la principal causa fue la marcación completa de la boleta, seguida por marcas múltiples y, en menor medida, el voto en blanco.
Y es que el IEPC presentó los resultados de su estudio muestral sobre votos nulos en las elecciones locales de 2024, un fenómeno que refleja tanto expresiones de inconformidad como errores en el ejercicio del sufragio.
El informe reveló que el 59.5% de los votos nulos fueron voluntarios, mientras que el 40.5% correspondieron a equivocaciones involuntarias.
De acuerdo con el análisis, las anulaciones voluntarias se debieron principalmente a la marcación de toda la boleta, a múltiples marcas o al voto en blanco, lo que confirma que para una parte del electorado este fue un medio de manifestación política.
El desglose detallado mostró que en la elección de gobernador o gobernadora el 57.1% de los votos nulos fueron voluntarios, mientras que el 42.9%, involuntarios. En el caso de diputaciones locales, los porcentajes fueron similares: 59.48% voluntarios contra 40.52% involuntarios.
Estas cifras, según el IEPC, aportan evidencia empírica que permitirá diseñar acciones de capacitación ciudadana y estrategias pedagógicas para disminuir este fenómeno en próximos procesos.
Además del análisis del voto nulo, el Consejo General del IEPC aprobó la Estrategia Estatal “Capital Cívico Jalisco: para desarrollar ciudadanía activa y comunidad inclusiva y democrática 2025–2028”, considerada la política pública más relevante en materia de educación cívica del estado.
Se trata de una hoja de ruta con 35 proyectos organizados en cuatro ejes: valores democráticos en acción; alfabetización e infraestructura cívica digital; participación y cultura cívica; y educación para la ciudadanía activa.
La presidenta del IEPC, Paula Ramírez, subrayó que Capital Cívico es “una convocatoria amplia y abierta a la acción colectiva, un llamado para que instituciones, sociedad civil, partidos políticos, academia y ciudadanía sumen esfuerzos en la construcción de un futuro democrático”.
A su vez, el consejero Carlos Javier Aguirre recordó que el organismo acumula tres décadas de trabajo en educación cívica, con logros como ferias culturales, publicaciones académicas, programas escolares y el uso de urnas electrónicas por más de 8 millones de personas.
Con este doble ejercicio —el análisis del voto nulo y la presentación de Capital Cívico—, el IEPC busca enfrentar los retos de la polarización, la desinformación y el desencanto político. La apuesta es clara, comprender las señales de la ciudadanía y, al mismo tiempo, abrir caminos de participación activa que fortalezcan la vida democrática de Jalisco, explicaron en el IEPC.
