Connect with us

ENTREVISTAS

Martín Romero Morett: Manipulación externa y ajena a la UdeG en la movilización de estudiantes disidentes

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Como atendibles, calificó el doctor Martín Romero Morett, director de la División de Economía y Sociedad del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la UdeG, algunas de las demandas planteadas por el grupo de estudiantes y maestros disidentes, que ha surgido a raíz de la elección de la elección de miembros del Consejo General Universitario.

Sin embargo, para el catedrático que tiene un largo historial de servicio en la máxima casa de estudios de Jalisco, se trata de una movilización guiada por agentes externos a la Universidad, que no toman en cuenta que sus reclamos será imposible atenderlos, convocando o provocando paros estudiantiles o eventuales huelgas.

Garantizó que la Universidad de Guadalajara no ha estado cerrada a ninguna corriente de pensamiento, sino que se trata de una institución en donde la libertad de cátedra está garantizada y como ejemplo a sus propios alumnos que reciben de su parte en materia de economía, información de y todas las corrientes ideológicas.

Pero sin el ánimo de desestimar el movimiento disidente que se ha presentado en el seno de la Universidad, aseguró que se trata de un grupo reducido de jóvenes, si se compara con la población de 350 mil estudiantes y maestros que conforman el universo universitario en toda la entidad.

De hecho, lanzó una invitación a los jóvenes inquietos que hoy se manifiestan, a aprovechar el breve espacio de cuatro o cinco años que significa su paso por las aulas, para adquirir la mejor preparación posible, para luego salir y enfrentar la vida laboral, lo mejor capacitados posibles.

Ante la situación que se ha dado en los últimos días, se consultó a un académico de abolengo y crítico al interior de la Universidad de Guadalajara, para que expusiera sus puntos de vista, que bien podrían tener eco en la comunidad universitaria por lo autorizado de su voz.

P.- Doctor, la Universidad de Guadalajara está viviendo momentos álgidos por la inconformidad de maestros y estudiantes. Y la pregunta concreta ¿está justificada esta movilización?

R.- Mi percepción es que se trata de un pequeño grupo de alumnos que está siendo manipulado por personas externas a la Universidad de Guadalajara y que están siendo identificados. Hay grupos de interés que ven a la Universidad de Guadalajara como un instrumento para aumentar su poder político y no lo ven como el enorme compromiso que tiene la UdeG de formar a jóvenes capaces de desarrollar social y económicamente a nuestro estado y al país y de generar cultura, ciencia y tecnología.

Uno de estos grupos se denomina Unión de la Juventud Revolucionaria de México (UJRM) que se dice ser una organización marxista externa, incluso a Jalisco. Mi percepción es que algunas de sus demandas están justificadas como las que se refieren a hacer mejoras en la infraestructura, aumentar los cupos en los grupos y mejorar los servicios de comida.

Todos sabemos que la UdeG tiene problemas, la mayoría causados por limitaciones presupuestales, derivadas de su crecimiento (con tres nuevos centros universitarios en los últimos seis años), pero otros ocasionados de ineficiencias administrativas que deben corregirse; pero ninguno de estos problemas se resolverá llevando a la UdeG a la huelga, al paro, como propone el grupo disidente. Al contrario, hay que trabajar más duro.

P.- ¿Cuál debería ser papel de las autoridades de la Universidad de Guadalajara para atender las demandas de los estudiantes inconformes?

R.- El papel que deben tener las autoridades universitarias es el que delineó nuestra rectora General, la doctora Karla Planter, es decir, dialogar, escuchar las quejas y aceptar aquellas que reconocemos nos hace falta mejorar, pero rechazar aquellas que van contra la legalidad o contra la moral como tener lugares para fumar mariguana.

Ceder a este tipo de demanda sería como avalar que se venda droga en nuestras escuelas y eso es también inaceptable. Como economista les digo a esto jóvenes que es muy alto su costo de oportunidad de dedicarse a esta disidencia, porque su tiempo de estancia en la universidad es de cuatro a cinco años y después tendrán que salir a trabajar y saldrán muy mal preparados si no aprovechan ese tiempo para aprender todo lo que puedan asistiendo a clases, haciendo tareas, conversando con sus profesores, asistiendo a congresos locales y nacionales, participando en concursos donde se ofrecen premios, utilizando los laboratorios y las bibliotecas, aprovechando los intercambios académicos y todas las facilidades que les ofrece la UdeG.

P. ¿Siendo la universidad escuela de libres pensadores, es necesario que las autoridades universitarias sean tolerantes con el pensamiento de los estudiantes inconformes?

R.- Esta pregunta te la puedo contestar muy bien, porque yo mismo soy profesor de dos cursos de Historia del Pensamiento Económico y en ellos estudiamos a todos los pensadores económicos y a veces hasta los políticos desde Confucio hasta los más recientes, pasando por Adam Smith, David Ricardo, Karl Marx y hasta recientes como Jeffrey Sacks, Michael Hudson y Richard Wolff.

La UdeG nunca ha estado cerrada a ninguna corriente de pensamiento. Todas las escuelas las analizamos, las criticamos y tomamos lo mejor de cada una. No solo enseñamos a tolerar todo tipo de pensamiento, enseñamos a admirar el esfuerzo humano puesto en cada uno por sus creadores.

La UdeG no reprime ninguna forma de pensar ni de actuar. Mis alumnos son testigos de cómo en mi clase estamos analizando el actual movimiento estudiantil disidente a la luz de la Teoría de la Elección Pública, el cual es un enfoque que nos ayuda a entender las distintas motivaciones y conductas de los agentes que intervienen en la arena política, la cual se analiza como un mercado en donde se intercambian bienes públicos y rentabilidades políticas. Pero esto ocurre no solo en mis grupos sino también en muchas clases y con muchos profesores. Aquí la libertad de cátedra es una realidad.

P.- ¿Algún riesgo de que esta inconformidad estudiantil crezca a extremos de lo que ocurrió en los años 70s con la presencia del Frente Estudiantil Revolucionario que hizo contrapeso a la federación de estudiantes de Guadalajara?

R.- No hay ningún riesgo de que esta inconformidad crezca a los niveles de aquel conflicto; porque por más fuerza que tengan los grupos externos que manipulan a los disidentes de hoy; nada comparable con la fuerza externa que tuvo el movimiento disidente de los años 70s y que tuvo en su momento el poder del estado presidencial a su lado.

Además, las pocas demandas legítimas que presentan los disidentes de hoy se están atendiendo, como dijo la Rectora General Karla Planter, y si no se avanza más rápido en su cumplimiento es porque la UdeG es enorme, atender a 350 mil alumnos y decenas de planteles en todos las regiones del estado, no es una tarea fácil con las limitaciones presupuestales y menos cuando la UdeG, con su generosidad, se acomide a atender demandas que estrictamente no le corresponden como medios de transporte público para sus alumnos en algunos lugres y atención médica y psicológica, en otros.

P.- ¿Tienen cabida los estudiantes al interior de la UDG que no estén de acuerdo con las directrices marcadas desde Raúl Padilla López en 1989 que siguen vigentes hasta la fecha con los liderazgos que él impuso?

R.- Más que directrices, el Lic. Raúl Padilla López tuvo una visión. Esa visión fue analizada por grupos de académicos de los cuales yo mismo formé parte y así se delineó una nueva estructura académica y administrativa que se encarnó en una nueva Ley Orgánica, en nuevos estatutos y nuevos reglamentos que fueron aprobados en su momento por el Consejo General Universitario y posteriormente por el Congreso del Estado. Y fue así como se conformó la Red Universitaria, los Centros Universitarios y toda la estructura académica y administrativa que hoy existe.

Que hay aspectos de esta estructura que conviene revisar, por supuesto, la tecnología cambia, las relaciones de producción cambian, la sociedad cambia y también debemos adecuar las regulaciones a estos cambios. Todos los estudiantes y maestros que hagan propuestas positivas de actualización para adecuar aspectos del marco jurídico dentro de las instancias apropiadas, estoy seguro de que serán bien recibidas.

P.- ¿Esta sería la oportunidad para conseguir finalmente la democratización de la Universidad de Guadalajara?

R.- Hay muchas formas de entender la democracia. La UdeG, como institución académica, tiene la propia. A nivel estatal y federal existen partidos y dentro de cada partido, corrientes. En la UdeG no hay partidos, pero hay corrientes. A nivel estatal y federal, los cambios se realizan a través de leyes sometidas a los congresos. En la UdeG pasa igual, los consejeros proponen en sus consejos cambios en las regulaciones y las aprueban o rechazan.

La democracia en la UdeG se refleja en la participación de estudiantes y maestros en consejos divisionales, de centros y en el Consejo General Universitario, donde consejeros electos democráticamente sugieren y votan cambios normativos. Esta estructura ha dado estabilidad por casi cuatro décadas, permitiendo llevar educación a regiones marginadas de Jalisco. A diferencia del sector público y privado, la UdeG invierte en comunidades indígenas.

Su autonomía y democracia, cuestionadas localmente, son comparables a las de universidades como Harvard, enfocadas en docencia, investigación y difusión cultural, con logros medibles que destacan su impacto.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.