Connect with us

ENTREVISTAS

Sergio Chávez: Tonalá no puede seguir al margen del desarrollo metropolitano

Publicado

el

– Por Gabriel Ibarra Bourjac

Con 50 años y 25 en la política, me he ganado mi lugar desde abajo. Mi ciclo en Tonalá termina en 2027, tras siete elecciones ganadas. Considero dos caminos: uno legislativo, federal o local, si mi partido, Morena, me considera útil; o explorar una candidatura a la alcaldía de Guadalajara, dependiendo de las condiciones legales y de género en 2026”.

Es Sergio Chávez, presidente municipal de Tonalá por tercera ocasión quien así expresa, quien reclama a las administraciones estatales el desdén que le han dado a este municipio clave en la Zona Metropolitana y que ha enfrentado un rezago histórico en infraestructura, especialmente en transporte público y servicios de agua potable.

Sergio Chávez aborda estos desafíos con una mezcla de experiencia, determinación y visión metropolitana en una entrevista con Conciencia Pública. Con tres periodos como alcalde, Chávez expone las razones detrás de la exclusión de Tonalá de grandes proyectos, como la Línea 3 del Tren Ligero y el Mi Macro Periférico, mientras detalla su lucha por revertir esta marginación.

El actual alcalde de Tonalá no solo reclama recursos para su municipio, sino que propone soluciones integrales que beneficien a toda la ZMG. Entre sus prioridades está la culminación del Mi Macro Periférico hasta el centro de Tonalá y el arranque de la Línea 6 del Tren Ligero, un proyecto ambicioso que conectaría la Central Camionera con el Aeropuerto Internacional de Guadalajara.

Además, aborda la crisis del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), abogando por una reingeniería técnica y administrativa que devuelva la estabilidad al servicio. Otro hito de su gestión es la construcción de un hospital municipal, financiado con ahorros, que atenderá las necesidades de salud del oriente de la ZMG, una región desatendida en servicios públicos.

El presidente municipal de Tonalá subraya la importancia de una visión metropolitana, donde los municipios trabajen juntos, sin colores partidistas, para resolver problemas estructurales como la gestión de residuos sólidos y las inundaciones recurrentes.

Su enfoque combina pragmatismo con un sueño a largo plazo: dejar un legado que transforme Tonalá y fortalezca la metrópoli.

En esta entrevista, Sergio Chávez refleja el compromiso con su comunidad y su capacidad para dialogar con autoridades estatales y federales. Su mensaje es claro: Tonalá no puede seguir al margen del desarrollo metropolitano.

Mientras se prepara para cerrar su ciclo como alcalde, Chávez también reflexiona sobre su futuro político, sin perder de vista los retos inmediatos que enfrenta su municipio.

TONALÁ, MARGINADO DEL DESARROLLO METROPOLITANO

Gabriel Ibarra Bourjac (GIB). Tonalá ha quedado al margen de grandes obras de transporte, como la Línea 3 del Tren Ligero y el Mi Macro Periférico. ¿Por qué ocurre esto y hay esperanza con el actual gobierno de Morena?

Sergio Chávez (SCH). El rezago de Tonalá en infraestructura de transporte tiene raíces profundas. Hace 40 años, cuando era niño, el entonces gobernador Carlos Rivera prometió extender la Línea 2 del Tren Ligero hasta Tonalá, pasando por el Parque Solidaridad, pero solo llegó a San Andrés, en Guadalajara.

En 2013, durante la gestión de Aristóteles Sandoval, cedimos terrenos en Tonalá para los talleres de la Línea 3, pero ninguna estación llegó al municipio; la más cercana está junto a la Central Camionera.

Hace tres años, el gobernador Enrique Alfaro incorporó dos estaciones de Mi Macro Periférico en Tonalá, en Colonia Jalisco y Los Conejos, tras una negociación que reconozco.

El año pasado, el gobernador Pablo Lemus me contactó durante la discusión del presupuesto 2025, pidiéndome apoyo con los diputados de Morena para etiquetar recursos. Prometió completar el Mi Macro Periférico hasta el centro de Tonalá, con una inversión de 800 millones de pesos.

Actualmente, se construyen dos estaciones adicionales, una en Tonalá y otra en Guadalajara, y espero que esta obra esté lista antes de que termine 2026.

800 MDP ETIQUETADOS, ¿DÓNDE ESTÁN?

GIB. Esos 800 millones estaban etiquetados para 2025. ¿Por qué no se ejecutaron? ¿Qué pasó?

SCH. Como expresidente del Congreso, sé cómo funcionan los presupuestos estatales. Los recursos están etiquetados, pero sospecho que se redirigieron a otras obras, como la remodelación de la Plaza de la Liberación, la Glorieta de la Minerva y la carretera al aeropuerto de Chapala. Estoy de acuerdo con esta última, pues era necesaria, pero no pasa por Tonalá.

Esto refleja un patrón: Tonalá siempre queda sacrificada. Con 570,000 habitantes, según el INEGI, nos corresponden 250 millones de pesos del fondo metropolitano, pero solo hemos recibido 100 millones para proyectos como la Avenida Zalatitán (50 millones), la preparatoria de la UdeG (40 millones) y una lateral del Periférico (12 millones).

Estoy peleando respetuosamente para que nos asignen lo que nos corresponde. Si no son 250 millones, al menos 100 o 200 millones para corregir esta injusticia y avanzar en la construcción de proyectos como el Periférico y la Línea 6.

EL SUEÑO DE ARRANCAR LA LÍNEA 6

GIB. La extensión del Mi Macro Periférico y la Línea 6 son grandes desafíos. ¿Cómo los enfrentas como alcalde?

SCH. Mi meta es clara: el Mi Macro Periférico debe llegar al centro de Tonalá antes de que deje la alcaldía en septiembre de 2027, cueste lo que cueste. Si eso implica priorizar recursos sobre otras obras, lo haremos. Este sistema conectará el centro y el norte de Tonalá, zonas con alta densidad habitacional.

Mi sueño es arrancar la Línea 6, un proyecto que conectaría la Central Camionera con el centro de Tonalá, el Periférico Nuevo, el Hospital Civil Oriente y el Aeropuerto. Esta línea, que correría elevada por la autopista Zapotlanejo y el Periférico Nuevo, beneficiaría a toda la ZMG, incluyendo Zapopan, Guadalajara, Tlaquepaque y El Salto.

La presidenta de la República conoce el proyecto desde su campaña, y el gobernador Lemus ha prometido impulsarlo, declarando que antes de dejar su cargo completará las Líneas 4, 5 y 6. Si no empezamos ahora, el crecimiento urbano encarecerá la obra exponencialmente, como ocurrió en Tlajomulco.

GIB. El transporte público, no el automóvil, es la solución al colapso vial de la metrópoli. Tonalá enfrenta problemas metropolitanos como la basura y la crisis del SIAPA. ¿Qué propones para abordarlos?

SCH. La gestión de residuos sólidos está estabilizada gracias a la agencia metropolitana que impulsamos. Sin embargo, el vertedero de Picachos se saturará pronto, y necesitamos políticas de separación y sanciones. La ZMG genera 5,000 toneladas de basura diarias, y con 50,000 nuevos habitantes al año, debemos planear dónde depositarla.

En cuanto al SIAPA, la crisis comenzó con su politización bajo Emilio González y se agravó con la reforma de 2013, que alejó a los alcaldes de las decisiones. Antes, los alcaldes metropolitanos, el gobernador y el director del SIAPA nos reuníamos mensualmente para revisar finanzas y obras. Hoy, eso no existe. Las inundaciones y socavones actuales son consecuencia de esta desatención.

Propongo declarar la quiebra del SIAPA, crear comités técnicos para reestructurar la deuda y mejorar la operación, y lanzar programas como “Borrón y Cuenta Nueva” para recuperar cartera vencida. Por ejemplo, el 80% de los deudores deben menos de 10,000 pesos; si les ofrecemos un corte y pagan 1,000, podríamos recuperar 5,000 o 6,000 millones de pesos. Los alcaldes debemos participar, sin intereses partidistas, para garantizar agua y evitar tragedias como las 15 muertes por inundaciones este año. El SIAPA necesita una reingeniería técnica, financiera y política urgente.

GIB. ¿Es mucho o poco lo que el SIAPA cobra a municipios como El Salto y Juanacatlán?

SCH. Es mucho. El Salto paga 60 millones de pesos y Juanacatlán entre 30 y 40 millones, aunque no tienen agua suficiente. Esto refleja una planificación deficiente. Necesitamos un enfoque técnico, no político, para resolver problemas estructurales como las inundaciones y la falta de agua. Los municipios metropolitanos debemos trabajar juntos, como hicimos con la basura, para encontrar soluciones integrales.

GIB. ¿Esperas que el gobernador convoque a una gran reunión para tomar decisiones fundamentales sobre estos temas?

SCH. Sí, espero que ocurra pronto. No culpo al gobernador Lemus, pero lo considero un aliado. No busco colocar gente en el SIAPA ni obtener beneficios políticos; quiero que la ciudad funcione. Si no actuamos ahora, en meses estaremos hablando de escasez de agua o nuevas inundaciones. Los alcaldes debemos dejar de lado el futurismo político y trabajar por la metrópoli. Incrementar tarifas es impopular, pero si se demuestra que mejorará el servicio, la gente lo entenderá. La ciudad no perdona fallos en agua y basura; son servicios que no aguantan más de tres días de crisis.

GIB. ¿Qué viene para Tonalá en 2026?

SCH. A finales de 2025, inauguraré el hospital municipal, construido con 150 millones de pesos de ahorros locales tras cuatro años de esfuerzo, sin apoyo federal ni estatal. Ofrecerá urgencias, consultas externas, hemodiálisis, pediatría, ginecología, materno-infantil y más, con 35 camas censales. Es un proyecto clave para el oriente de la ZMG, donde no hay servicios de salud públicos. Por ejemplo, en Tonalá hay 5,000 personas con insuficiencia renal por la contaminación del Río Santiago, y muchas no pueden pagar tratamientos. El hospital operará como organismo descentralizado, con un consejo integrado por la UdeG, la Autónoma de Guadalajara, el Tec de Monterrey, la Univa y el Banco de Alimentos. Necesita 25 millones mensuales para operar al 100%, y arrancará en etapas, funcionando plenamente en junio de 2026. Es un legado para Tonalá y la región.

BUSCARÍA ALCALDÍA DE GUADALAJARA

GIB. ¿Y para ti, Sergio, tras tres periodos como alcalde y diputado qué sigue?

SCH. Con 50 años y 25 en la política, me he ganado mi lugar desde abajo. Mi ciclo en Tonalá termina en 2027, tras siete elecciones ganadas. Considero dos caminos: uno legislativo, federal o local, si mi partido, Morena, me considera útil; o explorar una candidatura a la alcaldía de Guadalajara, dependiendo de las condiciones legales y de género en 2026. Mi prioridad es dejar el Mi Macro Periférico y la Línea 6 en marcha. Agradezco, Gabriel, este espacio y tu labor periodística.

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.