NACIONALES
Conagua recupera 4 mil millones de metros cúbicos y detecta 58 mil concesiones irregulares de agua
– Por Redacción Conciencia Pública
La dependencia hace una revisión masiva de títulos de agua y abre paso a una reforma legal contra el acaparamiento
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha emprendido una de las acciones más ambiciosas de las últimas décadas: la revisión exhaustiva de más de 536 mil concesiones de agua en todo el país.
El objetivo es claro: recuperar volúmenes indebidamente acaparados, frenar el mercado negro del vital líquido y garantizar que su uso responda al interés público y al derecho humano al agua.
Los resultados presentados son contundentes. La autoridad federal reporta la recuperación de alrededor de 4 mil millones de metros cúbicos, volumen que equivale a más del doble del consumo anual de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). Al mismo tiempo, se detectaron más de 58 mil concesiones con irregularidades, lo que desnuda la magnitud del problema de acaparamiento y uso indebido del recurso hídrico.
El plan no se limita a la comprobación administrativa. Conagua ha desplegado brigadas de verificación que han realizado miles de inspecciones y numerosas clausuras a quienes utilizan el agua de forma ilegal o con títulos vencidos.
Estas acciones refuerzan la narrativa oficial de que el agua no puede seguir tratándose como un negocio privado, sino como un bien estratégico y de seguridad nacional.
En paralelo, el gobierno federal impulsa una nueva Ley General de Aguas que endurece el marco legal. Entre las propuestas destacan multas de hasta 50 mil UMAs, es decir, más de 5.6 millones de pesos, para quienes incurran en prácticas de acaparamiento o venta clandestina de concesiones. La intención es sentar un precedente: el agua debe administrarse con criterios de equidad y sustentabilidad, no de especulación.
El decreto de regularización emitido este año también busca dar certeza a los pequeños productores, municipios y estados con títulos vencidos entre octubre de 2017 y marzo de 2025.
Se establecieron ventanillas digitales y módulos temporales para que usuarios con concesiones de hasta 500 mil metros cúbicos anuales puedan renovar sus derechos y evitar la informalidad.
Con estos movimientos, Conagua busca transparentar el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), que ya se encuentra disponible para consulta ciudadana. El ordenamiento permitirá identificar quiénes son los grandes acaparadores, cómo se distribuyen los volúmenes y cuáles regiones están en mayor estrés hídrico.
En un país donde la desigualdad en el acceso al agua se ha vuelto un factor de riesgo social y político, la apuesta de la federación es clara: desprivatizar el recurso y devolverlo al control del Estado.
El reto, sin embargo, será sostener la vigilancia y asegurar que los volúmenes recuperados efectivamente lleguen a los sectores que más lo requieren: la población, los pequeños agricultores y los ecosistemas.
