JALISCO
La Luz del Mundo en el centro de la atención mundial
– Opinión, por Gerardo Rico
La iglesia de la Luz del Mundo se fundó en 1926, en el marco de la guerra cristera, por Eusebio Joaquín González, aquí en Guadalajara. Su consolidación vino años después con la construcción de su principal santuario en el oriente de la ciudad.
En 1953 adquirieron 14 hectáreas para construir lo que se convertiría en el templo sede internacional de esta manifestación religiosa. Eusebio cambió su nombre por el de Aarón por motivos religiosos. Su sucesor fue su hijo Samuel, quien asumió el liderazgo en 1964.
De acuerdo con sus creencias, la Luz del Mundo es la verdadera iglesia fundada por Jesucristo en el siglo I. Tienen fe en Jesucristo, pero no creen en los santos de la iglesia católica. Es una organización religiosa cristiana con creencias unicitarias (negar a la Santísima Trinidad) y restauracionista (restaurar la iglesia primitiva).
Se caracteriza por creer que sus líderes son apóstoles enviados por Dios y se consideran una restauración de la iglesia cristiana fundada por Jesucristo.
Estudiosos del tema coinciden que esta confesión religiosa ha buscado siempre ser una iglesia cercana al Estado, por lo que promueve valores de carácter nacionalista. En los últimos 50 años se expandió a más de 50 países en los cinco continentes y hasta hace algunos años contaba con más de ocho millones de seguidores. También tuvo un notorio crecimiento en diferentes municipios de Jalisco y en una considerable cantidad de Estados en toda la República.
Un dato fundamental: Para entender y comprender el enorme poder y crecimiento de la iglesia de la Luz del Mundo se deben revisar las alianzas políticas tejidas sistemáticamente a lo largo de su historia. Desde sus inicios Aarón Joaquín González estableció una alianza con el PRI a cambio de que este otorgara los servicios públicos necesarios a la recién fundada Hermosa Provincia.
Desde entonces se hizo costumbre la presencia de dirigentes partidistas en las festividades de la Santa Convocación, realizadas en el mes de agosto de cada año, como invitados especiales de los dirigentes de esta confesión religiosa. Y se hicieron costumbre los intercambios político-electorales. Esta iglesia comenzó a preparar cuadros que a la postre ocuparían cargos de elección popular y puestos en la administración pública a nivel municipal y estatal, aunque en algún momento se extendería a nivel nacional.
Vendría 1995, cuando en Jalisco el PAN llegó al poder y las cosas continuaron igual. La Luz del Mundo se convirtió en una auténtica maquinaria proveedora de votos para el partido en turno. Los dirigentes panistas eran invitados, igual que en tiempos del PRI, a las celebraciones centrales de la iglesia y miembros de este credo aparecieron en puestos claves a nivel municipal y estatal.
Llegarían los tiempos del Movimiento Ciudadano en nuestro Estado y las cosas continuaron exactamente iguales. Cuadros que participaron en el PRI y en el PAN aparecieron en el partido naranja y una nueva generación de jóvenes, preparados en la universidad que la Luz del Mundo tiene en nuestra ciudad y en la UdeG, pasaron a trabajar electoralmente y a ocupar posiciones en el Ayuntamiento de Guadalajara y en el gobierno del Estado.
A nivel nacional se hizo más notoria la presencia de cuadros de la Luz del Mundo en la Cámara de Diputados y en el Senado de la República. Morena también se benefició con la maquinaria electoral en que se convirtió esta confesión religiosa a nivel local, estatal y ahora nacional.
En las referencias más recientes en torno a esta congregación recordamos el mes de mayo del 2019, cuando el actual dirigente, Naasón Joaquín García, fue objeto de un homenaje en el Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México al que acudieron personajes como el actual director del ISSSTE Martí Batres e importantes políticos ligados a Morena. Tras lo que muchos consideraron un escándalo, los organizadores argumentaron que no sabían que el evento se trataba de un evento religioso.
Una vez más, esta iglesia se encuentra en los reflectores mediáticos luego de que hace unos días detuvieron a 38 personas, las que por cierto ya quedaron libres, en un punto que funcionaba como campo de adiestramiento militar. Autoridades de Michoacán y federales decomisaron armas blancas en el operativo, así como 19 réplicas de armas de fuego, equipo táctica y simuladores de explosivos.
Por si esto fuera poco, el descubrimiento del centro de adiestramiento coincidió con el proceso penal que se sigue contra el líder de la Luz del Mundo en una corte de Nueva York, el mismo día en que se declaró no culpable por los delitos de crimen organizado y explotación infantil.
El líder religioso ya fue condenado por una corte estatal de California a casi 17 años de prisión por abuso sexual de menores. En respuesta, miembros de la iglesia rechazaron los cargos que el Departamento de Justicia de Estados Unidos imputa a su líder y los ha calificado de “infundados, mentirosos y calumniosos”.
Durante el fin de semana, la presidenta, Claudia Sheinbaum, solicitó a la Secretaría de Gobernación revisar el registro de la Luz del Mundo como asociación religiosa, después de la detención de las 38 personas detenidas en Vista Hermosa, Michoacán. Pidió que la Fiscalía General de la República intervenga e investigue también este caso.
Habrá que ver el impacto que tiene al interior de la Iglesia de la Luz del Mundo el juicio que se sigue en Estados Unidos a su líder, Naasón Joaquín García. Se encuentra ante una encrucijada histórica a un año de cumplir el primer centenario de su fundación.
La maquinaria electoral en que se convirtió la Luz del Mundo tal vez la salve de su extinción, pero no del señalamiento público. Ha resultado una fuente inagotable de sorpresas que hasta el momento ha estado exenta de cualquier cargo judicial en México.
