NACIONALES
La vida después de la pensión
– Consejos para tu jubilación, por Arturo Pérez Díaz
¿A qué edad te jubilarás? ¿Cuánto vas a recibir de pensión si dejas hoy de trabajar? ¿Será ese monto suficiente para cubrir tu salud y alimentación? ¿Estás preparado para no convertirte en una carga familiar? Estas preguntas, que a muchos les resultan incómodas, son clave si estás pensando en tu retiro.
La jubilación no es solo dejar de trabajar: es un estatus social que deriva de una prestación formal, y en México ese estatus está definido en buena parte por las leyes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). En concreto, la jubilación para los derechohabientes bajo el régimen general obligatorio distingue dos leyes principales:
- La Ley 73, para quienes empezaron antes de 1997, con reglas de pensión con mayores beneficios y una fórmula especial de cálculo.
- La Ley 97, para quienes comenzaron a cotizar después de 1997, con reglas más recientes, distintos requerimientos de semanas cotizadas, edad, y con pensiones —en general— menores en proporción al salario y mayores exigencias de cotización.
Hoy hablaremos de la calidad de vida después de la jubilación. Recientemente, se elaboró un estudio sobre las jubilaciones a nivel mundial que destaca un hecho: el “paraíso jubilatorio” que muchos sueñan es falso. No son los Estados Unidos el lugar ideal para retirarse en muchos sentidos; los países europeos, particularmente los nórdicos, se llevan los mejores puntajes.
En el Índice Global de Jubilación (Global Retirement Index) de Natixis 2025, Noruega recuperó la primera posición gracias a su sólido desempeño en salud, bienestar material, finanzas durante la jubilación y calidad de vida. El índice evaluó 18 indicadores clave: finanzas en la jubilación, bienestar material, salud y calidad de vida.
Ya sea que estés contemplando jubilarte a partir de 2025 al año 2050, muchas personas expresan temores reales sobre su seguridad financiera en la vida después del trabajo. La inflación, los altos costos médicos, la incertidumbre sobre las pensiones y el miedo de que los beneficios públicos se reduzcan.
Ranking global: los países “mejores” para jubilarse
Del reporte de Natixis 2025, los cinco países mejor posicionados para jubilarse son:
- Noruega — primera posición general, gracias a altos puntajes en salud, igualdad de ingresos, calidad de vida.
- Irlanda — en segundo lugar; sobresale en finanzas y en la jubilación, además de mejoras recientes en inflación y entorno económico.
- Suiza — tercero; mantiene consistencia en salud, finanzas, bienestar material.
- Islandia — cuarto; aunque algunos subíndices retroceden, sigue muy alto en calidad de vida y salud.
- Dinamarca — quinto; con mejoras visibles año con año, especialmente en bienestar material.
México en ese contexto: ni tan arriba, ni tan abajo
¿Cómo le fue a México en ese índice? México no está entre los “top 10” de los países mejor preparados para la jubilación en ese ranking de Natixis. En el reporte aparece con una puntuación bastante modesta: el índice general le da aproximadamente 54% en sus condiciones de retiro, lo que lo ubica alrededor de la posición 35 de 44 países estudiados. Para hacer una comparación con dos países mejor posicionados por encima de México y dos por debajo:
- Por encima: Alemania (puesto 8), Luxemburgo (puesto 9) — ambos con mejores puntajes en finanzas, salud y calidad de vida.
- México: puesto 35 con un 54%.
- Por debajo: países como Rusia, Chile o Grecia están en puestos más bajos, con puntajes menores. Por ejemplo, en esa clasificación, Rusia (36), Chile (37), Grecia (~38) aparecen por debajo de México.
Calidad de vida después de la jubilación: factores que pesan
En este panorama global, lo que define una vida digna en el retiro son:
- Salud: no sólo cobertura médica, sino acceso, calidad de servicio, esperanza y calidad de vida.
- Inflación y costos crecientes: la pérdida del poder adquisitivo afecta mucho cuando ya que no se pueden compensar con trabajo.
- Bienestar material: que tu ingreso alcance para vivienda, alimentación, transporte, servicios, ocio.
- Redes de apoyo social: familia, comunidad, servicios estatales.
- Estabilidad macroeconómica y política: que haya seguridad en que el sistema de pensiones, los impuestos y las leyes no van a cambiar de modo que te perjudiquen.
En países como Noruega, Islandia o Dinamarca, estos factores tienden a estar mejor cubiertos; en México, quedan brechas importantes, sobre todo porque el gobierno federal, está asumiendo el control de los fondos de ahorro no actualizados.
No sueñes con jubilarte en Europa
Soñar con vivir tu jubilación en un país europeo es entendible: buenos servicios, salud de calidad, entornos seguros, naturaleza, bienestar. Pero también puede ser un espejismo si tu pensión, ingresos, ahorros y acceso a servicios no lo permiten.
Más vale construir desde hoy una estrategia concreta para mejorar tu realidad. Te puedo apoyar, por lo pronto, aquí algunas sugerencias:
- Acércate al IMSS, revisa bien bajo qué ley estás (Ley 73 o Ley 97), cuántas semanas cotizaste, qué salario base tienes registrado, cuánto te correspondería de pensión. Conocer tus datos personales es un derecho.
- Evalúa cuánto necesitas realmente para vivir bien: costos de salud, vivienda, alimentación, recreación. Haz un presupuesto realista proyectado al futuro.
- Considera mecanismos de ahorro complementario: planes privados de retiro, inversiones, ahorro voluntario.
- Mantente informado acerca de reformas en leyes de pensiones, inflación, políticas de salud.
- Busca asesoría confiable, especializada, porque cada situación es distinta: años cotizados, salario promedio.
—000—
Arturo Pérez Díaz es periodista independiente, ha sido docente de Política, Opinión Pública y Mercadotecnia Política, así como asesor profesional de Comunicación Pública.
E-mail: amper61@hotmail.com
