JALISCO
Comunidad Indígena de Mezquitán exige cumplimiento de sentencias agrarias y busca conciliación con la SICT
– Por Raúl Cantú
La Comunidad Indígena de Mezquitán reafirmó su compromiso para exigir el cumplimiento de las sentencias emitidas a su favor en el Juicio Agrario 222/2017 del Tribunal Unitario Agrario del Distrito 16 y el Recurso de Revisión 125/2022 del Tribunal Superior Agrario, tras una reunión clave con autoridades del Centro Jalisco de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).
El encuentro, realizado el pasado 24 de septiembre en las oficinas de la SICT ubicadas en Calzada Lázaro Cárdenas, marcó un nuevo capítulo en la lucha de más de dos décadas de esta comunidad por obtener el pago que legalmente le corresponde.
A la reunión asistieron figuras de alto nivel, como el coordinador general de Centros de la SICT, el titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos y la directora del Centro SICT Jalisco, además de los integrantes del Comisariado de la Comunidad Indígena de Mezquitán.
El objetivo fue claro: abordar el cumplimiento de las resoluciones judiciales que ordenan a la SICT actualizar los valores correspondientes al pago a favor de la comunidad, derivado de un litigio agrario que se ha prolongado por 21 años debido a dilaciones de administraciones federales previas.
Durante el encuentro, las autoridades de la SICT presentaron una propuesta inicial para dar cumplimiento a las sentencias. Sin embargo, el Comisariado expresó su desacuerdo, señalando que el planteamiento no refleja la actualización de los valores ordenada por los tribunales agrarios.
“Reconocemos que la propuesta de la SICT es un punto de partida, pero no cumple con lo estipulado por las sentencias. Necesitamos que se respeten nuestros derechos y se actualicen los montos conforme a la justicia dictada”, afirmó un representante del Comisariado.
A pesar de las discrepancias, la Comunidad Indígena de Mezquitán mostró una postura conciliadora, proponiendo la elaboración de una contrapropuesta que garantice el cumplimiento cabal de las resoluciones judiciales.
Los indígenas reconocieron que seguir los trámites ordinarios, como el avalúo del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN), su aprobación por las partes y la validación final por los Tribunales Agrarios, podría extenderse varios meses, prolongando aún más un proceso que ha enfrentado trabas injustificadas durante más de dos décadas.
“No queremos más demoras. Hemos esperado 21 años por un pago que nos corresponde por derecho. Estamos dispuestos a dialogar, pero no a costa de sacrificar lo que los tribunales han ordenado”, subrayó el Comisariado.
La comunidad destacó su disposición al diálogo para agilizar el cumplimiento de las sentencias y evitar un mayor desgaste para sus integrantes, quienes han mantenido una lucha constante por la justicia agraria. En este sentido, anunciaron que en los próximos días presentarán una contrapropuesta que contemple las cantidades actualizadas ordenadas por los tribunales, buscando un acuerdo equitativo con la SICT.
“Nuestra prioridad es resolver este conflicto de manera justa y expedita, pero no renunciamos a nuestros derechos. Si no llegamos a un acuerdo, continuaremos con todas las acciones legales necesarias para exigir el cumplimiento inmediato y efectivo de las sentencias”, advirtió el Comisariado.
La Comunidad Indígena de Mezquitán también hizo un reconocimiento a la apertura de la actual administración de la SICT para abordar el tema, pero recordó que las dilaciones de gobiernos anteriores han generado un impacto significativo en sus miembros, quienes han esperado justicia durante más de dos décadas.
Este caso pone en evidencia los retos que enfrentan las comunidades indígenas en México parfa hacer valer sus derechos agrarios frente a procesos burocráticos prolongados y argumentos injustificados por parte de las autoridades.
La comunidad agradeció el interés de la opinión pública y se comprometió a mantener informada a la sociedad sobre los avances en este proceso. “Seguiremos luchando con determinación, pero también con la voluntad de construir acuerdos que respeten la justicia y nuestra dignidad como pueblo indígena”, concluyeron.
