JALISCO
Conferencias por la vida: Llamado a la solidaridad y la justicia en la lucha contra el cáncer infantil
– Por Enrique Manterola
Con un mensaje de esperanza y compromiso, se inauguraron las Conferencias por la Vida en la Universidad Enrique Díaz de León (UNEDL), un espacio dedicado a reflexionar sobre “Justicia, Salud y Derechos Humanos” para apoyar la campaña solidaria “De la mano con Milito”.
El evento, que reunió a expertos, organizadores y ciudadanos, busca visibilizar las luchas de niños y familias que enfrentan el cáncer, como el pequeño Milo, cuya valentía inspira a la comunidad.
Con la participación de magistrados y especialistas, esta conferencia abordó no solo el derecho a la salud como pilar fundamental de la dignidad humana, sino que también la solidaridad para garantizar tratamientos dignos y oportunos a quienes más lo necesitan.
El panel, moderado por la maestra Carmen Salazar Rodríguez, contó con la presencia de los magistrados del Supremo Tribunal de Justicia José Luis Álvarez Pulido (presidente), Armando Ramírez Rizo y Daniel Espinoza Licón, quienes compartieron su experiencia en la defensa del derecho a la salud desde el ámbito judicial.
Los ponentes destacaron que la salud es la base para el ejercicio pleno de otros derechos, como la educación y la libertad, y subrayaron la importancia de herramientas como el juicio de amparo para exigir acceso equitativo a servicios médicos.
Los panelistas citaron casos emblemáticos, como sentencias que obligaron a hospitales a proporcionar medicamentos esenciales, que evidencian el papel de la justicia como un puente para proteger la vida y la dignidad de los pacientes.
Las Conferencias por la Vida también hicieron un llamado urgente a la acción colectiva. La lucha contra el cáncer pediátrico, como el retinoblastoma, que es un tumor maligno que se desarrolla en la retina, el tejido sensible a la luz en la parte posterior del ojo, y que es el cáncer ocular más común en niños, requiere tratamientos costosos y especializados que las familias no pueden enfrentar solas.
Por ello, el evento apoyó la recaudación de fondos y fortalecimiento de redes de apoyo, destacando la labor de organizaciones como la Fundación Operales Madrinas y Padrinos, liderada por María Valdés Pérez Jalisco, y el esfuerzo de innumerables voluntarios. “Cada gesto de solidaridad, cada donación, marca una diferencia en la vida de estos pequeños guerreros”, se enfatizó durante la jornada.
Con un cierre emotivo, los organizadores agradecieron a la comunidad universitaria, los panelistas y los asistentes por su compromiso con esta causa.
Las Conferencias por la Vida no solo son un espacio de diálogo, sino un recordatorio de que la compasión, la justicia y el compromiso son las raíces de un mundo donde el derecho a la salud sea una realidad para todos. La invitación está abierta: sumarse a esta lucha con donaciones, conciencia y acompañamiento a las familias afectadas.
En su mensaje de apertura del panel Carmen Salazar Rodríguez explicó que las Conferencias por la Vida, es un espacio dedicado a reflexionar sobre “Justicia, Salud y Derechos Humanos” y agradeció a todos los asistentes, organizadores y ponentes por unirse a esta causa que nos convoca con el corazón.
“Hoy estamos aquí para apoyar a niños y familias que enfrentan el cáncer, una lucha que nos recuerda la importancia de la solidaridad, la resiliencia y la esperanza. Quiero expresar mi gratitud al Centro Universitario UNEDL por abrir sus puertas a esta iniciativa, brindándonos su infraestructura y compromiso para acoger causas sociales”.
Este evento nace de la necesidad de visibilizar las luchas de quienes enfrentan enfermedades como el cáncer, una enfermedad que no distingue género, edad ni condición social. En particular, hoy nos unimos para apoyar a niños como Milo, cuya valentía nos inspira a no rendirnos.
Su historia, y la de muchas familias, nos llama a actuar con amor y compromiso para garantizar que tengan acceso a tratamientos dignos y oportunos.
El cáncer pediátrico, como el retinoblastoma que afecta a algunos niños, requiere tratamientos especializados, como trasplantes de médula ósea, que son costosos y complejos. Las familias dan todo por sus seres queridos, pero no pueden recorrer este camino solas.
Por eso, eventos como este buscan recaudar recursos, concienciar y fortalecer las redes de apoyo. Cada gesto de solidaridad, cada donación, cada palabra de aliento, marca una diferencia en la vida de estos pequeños guerreros.
Agradezco también a las organizaciones y personas que han apoyado esta causa, incluyendo a la presidenta de la Fundación Operales Madrinas y Padrinos, María Valdés Pérez Jalisco, y a todos los voluntarios que han puesto su talento y corazón al servicio de esta iniciativa.
Su esfuerzo refleja el espíritu de comunidad que nos une hoy.
PANEL: JUSTICIA, SALUD Y DERECHOS HUMANOS
La doctora Carmen Salazar Rodríguez presentó a los distinguidos panelistas, quienes compartieron su experiencia y perspectivas sobre la intersección entre justicia, salud y derechos humanos. El Dr. José Luis Álvarez Pulido, magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, cuenta con una destacada trayectoria en el ámbito penal y ha impulsado reformas para garantizar el acceso a la justicia.
Armando Ramírez Rizo, magistrado presidente de la Segunda Sala en Materia Penal del Supremo Tribunal, es experto en derechos humanos y solución de conflictos.
Daniel Espinoza Licón, magistrado del Supremo Tribunal, ha fortalecido la formación jurídica y la docencia, contribuyendo al desarrollo de políticas públicas. La Dra. Carmen Salazar Rodríguez, moderadora, aporta su experiencia en la defensa de los derechos humanos y la justicia social.
Pregunta 1: ¿Por qué es importante el derecho a la salud?
El derecho a la salud es un pilar fundamental de los derechos humanos, consagrado en el Artículo 4 de la Constitución Mexicana y en tratados internacionales. No se trata solo de no estar enfermo, sino de garantizar acceso a servicios médicos dignos, oportunos y sin discriminación.
Como magistrados, ustedes han trabajado en la defensa de este derecho desde el ámbito judicial. ¿Qué significa para ustedes el derecho a la salud y por qué es crucial?
Respuesta. Los panelistas coincidieron en que la salud es la base de la dignidad humana. Sin ella, otros derechos, como la educación o la libertad, pierden su pleno ejercicio. El Dr. José Luis Álvarez Pulido destacó que el derecho a la salud implica un acceso equitativo a servicios médicos, independientemente de la condición social o económica. Citó casos judiciales donde el Supremo Tribunal ha obligado a instituciones a proporcionar tratamientos negados, como en el caso de niños con cáncer que requerían medicamentos específicos.
El magistrado Armando Ramírez Rizo subrayó que la justicia debe ser un instrumento para exigir este derecho, utilizando recursos como el juicio de amparo para garantizar atención médica.
Daniel Espinoza Licón enfatizó la necesidad de políticas públicas que no solo reaccionen a emergencias, sino que prevengan desigualdades en el acceso a la salud.
Pregunta 2: ¿Se pueden armonizar justicia, salud y derechos humanos?
La justicia, la salud y los derechos humanos forman un trinomio inseparable. ¿Consideran que estos conceptos se complementan y armonizan, o existen tensiones entre ellos? ¿Cómo pueden las autoridades y la sociedad trabajar juntas para garantizar el derecho a la salud?
Los panelistas afirmaron que justicia, salud y derechos humanos son interdependientes. La justicia debe garantizar que el derecho a la salud se cumpla, actuando como un mecanismo correctivo cuando las autoridades fallan.
Ramírez Rizo explicó que el juicio de amparo es una herramienta clave para obligar a instituciones a proporcionar tratamientos, como en casos donde se negaron medicamentos por falta de presupuesto.
Álvarez Pulido señaló que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha establecido precedentes para proteger a niños con enfermedades graves, obligando a los estados a actuar con prontitud.
Espinoza Licón destacó la importancia de la prevención y la educación, proponiendo que las universidades formen profesionales comprometidos con la justicia social.
EJEMPLOS CONCRETOS
Los panelistas citaron casos emblemáticos, como el del niño Miguel Ángel López Rocha que murió por haber caído al Río Santiago e ingerido sus aguas contaminadas, movilizó a colectivos para exigir justicia ambiental y sanitaria. También mencionaron sentencias que obligaron a hospitales públicos a proporcionar medicamentos esenciales, reforzando que el presupuesto no puede ser una excusa para negar el derecho a la salud.
Estos casos demuestran que la justicia puede ser un puente para garantizar el acceso a tratamientos y proteger la dignidad humana.
LLAMADO A LA ACCIÓN
Este evento no solo busca recaudar fondos, sino también concienciar sobre la importancia de la solidaridad. La lucha contra el cáncer pediátrico requiere un esfuerzo colectivo. Invitamos a todos a sumarse: donando, informándose y acompañando a las familias afectadas.
Cada pequeño gesto cuenta. Como dijo Marco Envis, “seamos como los árboles: crezcamos sin olvidar nuestras raíces”. Nuestras raíces son la compasión, la justicia y el compromiso con la vida.

