Connect with us

JALISCO

El objetivo de rendir cuentas: Diputada Claudia Salas impulsa armonización legislativa en materia de fiscalización

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Que cada peso que se gaste con responsabilidad, llegue a donde realmente se necesita y que la ciudadanía tenga certeza que su dinero está bien utilizado, así lo indicó la diputada federal Claudia Gabriela Salas Rodríguez, quien resaltó el objetivo de la celebración en Jalisco del Segundo Encuentro de Armonización Legislativa en Materia de Fiscalización.

Con el contexto de los 600 millones de pesos observados a los gobiernos municipales de Jalisco en la cuenta pública 2024 de recursos federales ponen en evidencia la necesidad de armonizar las leyes estatales a la Ley Federal, con el propósito de fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas públicas.

Estos 600 millones de pesos, no justificados, corresponden al primer año de ejercicio de los gobiernos municipales y son producto de la realización de 354 auditorías, en las que se detectaron 152 observaciones, que prácticamente acumulan ese monto de observaciones a los municipios.

Como secretaria de la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados, en un análisis frívolo, se podría poner a consideración si esta cantidad observada es mucho o es poco, “lo que yo diría es, que es importante es que así sea un millón de pesos que no se encuentre la comprobación, es un recurso que lacera y menoscaba al estado y al municipio y sobre todo a la credibilidad y confianza de las instituciones”.

La propia legisladora jalisciense dio también el dato de que solamente el 1% del recurso observado, se recupera; “eso sí que es muy poquito, por lo que tenemos que lograr con la armonización, son mecanismos de control unificados, para que el recurso pueda ser debidamente utilizado, pero además debidamente comprobado, ese es el puerto el que queremos llegar todos”.

Al evento acudieron figuras clave en la materia: el titular de la Auditoría Superior de la Federación, David Rogelio Colmenares; el presidente de la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados, Javier Herrera Borunda; la diputada Claudia Salas, secretaria de la misma comisión; así como el auditor superior del Estado, Jorge Alejandro Ortiz Ramírez. La clausura corrió a cargo del gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro.

UN TRAJE A LA MEDIDA DE JALISCO

Es así como la comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados Federal se dio a la tarea de hacer un traje a la medida para el Estado de Jalisco, a fin de poder decir exactamente cuáles son los vacíos legales que existen y cómo armonizar su legislación para hacerla realmente compatible con la Ley de Disciplina Financiera, que es la que rige prácticamente el uso de recurso que se va a los municipios mediante las partidas del gasto federalizado.

Se trata en concreto de reformas a la Ley de Fiscalización Superior y Rendición de Cuentas del Estado de Jalisco, la Ley de Presupuesto Contabilidad y Gasto Público del Estado de Jalisco, la Ley de Responsabilidades Políticas y Administrativas del Estado de Jalisco, la Ley de Deuda Pública y Disciplina Financiera del Estado de Jalisco y sus Municipios y la Ley de Compras Gubernamentales, Enajenaciones y Contratación de Servicios del Estado de Jalisco y sus Municipios.

En el caso de las reformas a la Constitución Política del Estado de Jalisco, la sugerencia consiste en enmiendas a varias fracciones de los artículos 35 y 35 bis. Que hablan de las facultades soberanas del Congreso y de la facultad soberana, inalienable e imprescriptible del Congreso del Estado, la cual se realiza a través de la Auditoría Superior del Estado de Jalisco.

ASISTENCIA DE FUNCIONARIOS

Este encuentro sirvió primeramente para que hubiera una cercanía de los funcionarios públicos de Jalisco con la Auditoría Superior de la Federación, en donde se contó con la presencia de casi 400 personas, especialmente presidentes municipales y tesoreros de las 125 alcaldías de la entidad.

Para la diputada Claudia Salas, fue un panel muy rico “en donde hablamos de cómo se pueden unificar criterios y ayudar a que el gasto federalizado, sea un recurso y que tenga reglas muy claras y que tenga proyectos de ejecución cada vez más expeditos, porque se quejan mucho de que las participaciones llegan tarde, porque para bien o para mal, los gobiernos de los estados son quienes reparten las participaciones federales”.

Este fue un encuentro con las autoridades municipales y los representantes de los órganos internos de control, para poder uniformar los criterios, sobre todo del gasto federalizado. “Es decir, cuáles son los errores más comunes de los municipios y cuáles son esas lagunas legales que se encuentran en la ley”.

El estudio de las reformas legales que hacen falta, se le entregó al propio gobernador a fin de que presente una iniciativa al Congreso del Estado, a efecto de que se puedan corregir estas ambigüedades que tiene la ley, por ejemplo, en materia de prescripción, en materia de los conceptos que hay en el gasto federalizado y poder así avanzar en las revisiones que resulten mucho más favorables para los municipios.

Alguien puede decir -precisó la diputada Claudia Salas-, que finalmente se puede fincar un crédito fiscal, pero también es cierto que eso y nada es lo mismo, porque ni con todo lo que tiene el servidor público alcanzaría a cubrir el boquete que hay en los recursos que se dan y que no se sabe de su comprobación; a veces la firma con la que se fue, es de un tesorero, que solo le pidieron que firmara y él firma, y pues, el tesorero no tiene ni bienes muebles, ni inmuebles, entonces qué sucede, que el crédito fiscal y nada es lo mismo en función de tratar de recuperar ese recurso.

Otra cosa muy importante -remató-, es que el momento entre el gobierno que se va y el gobierno que llega, esa ha sido una calamidad todo el tiempo, porque el que se va se lleva todo y el que llega no encuentra nada; también decimos que hay omisión en ese sentido porque hay quien dice que ‘yo no me lo robé, fue el anterior’ pero si tú no haces las acciones que la propia ley establecen materia de responsabilidades, para poder recuperar ese recurso, también es tu responsabilidad.

Es decir, en una reforma ideal debería de ser el Gobierno Federal el que le dé directamente el recurso a los municipios, pero esto no sucede por un orden federalizado y entonces este dinero llega a los gobiernos de los estados y a veces ahí lo calientan y se lo están soltando los municipios hasta el mes de noviembre.

Por ello la posibilidad de ejercer millones de pesos en cortos plazos hacen que te equivoques hace que pagues mal hace que no licites hace que subas a un sistema de control debidamente de las cosas es una cadena de circunstancias que aplican en este sentido.

“Por ello los gobernadores de todos los estados deben de asumir un compromiso de poder dispersar con tiempo las participaciones federales y a su vez también lo digo el Gobierno Federal de hacerles llegar con tiempo a los gobiernos estatales. Tenemos pensado hacer 10 foros de esta naturaleza el primero fue en Aguascalientes el 19 de agosto, este en Jalisco fue el segundo, sigue Puebla y luego Nuevo León”, puntualizó.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.