Connect with us

NACIONALES

Cuesta arriba, el segundo año del gobierno federal

Publicado

el

– Opinión, por Gerardo Rico

Con envidiables niveles de aceptación de más del 70%, transcurrió el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y más allá de que es la primera mujer jefe de Estado en México y de que inició la “construcción del segundo piso”de la 4T y un sinnúmero de adjetivos los claro-oscuros de los primeros 12 meses de su sexenio están a la vista. Sin embargo, los retos para el 2026 son de un alto grado de dificultad y en ocasiones podrían convertirse en poco alentadores.

Por asuntos de espacio trataré cinco de los temas que considero de mayor importancia para la administración federal:

1.- Sostener y mejorar los resultados en seguridad: La presidenta Sheinbaum apoyada en quien se convirtió en uno de sus principales operadores, el secretario de seguridad Omar García Harfuch, dio fuertes golpes a la delincuencia organizada, en parte por las presiones de la Administración del presidente estadounidense Donald Trump.

Movilizó a 10 mil elementos de la Guardia Nacional a la frontera con Estados Unidos y ha entregado a Washington a 55 miembros del crimen organizado, entre ellos Rafael Caro Quintero. El pasado 9 de septiembre, García Harfuch reportó que del 1 de octubre de 2024 al 8 de septiembre de 2025 habían sido detenidas 32 mil 400 personas por delitos de alto impacto, además de asegurar 16 mil armas de fuego y más de 245 toneladas de droga.

La Secretaría de Seguridad indicó que “desde el arranque de la Estrategia Nacional contra la Extorsión, el pasado 6 de julio, han sido detenidas 239 personas por este delito y se han recibido más de 43 mil 682 llamadas en el número único de denuncia 089”.

2.- Renegociación del T-MEC: A nivel internacional, el reto que marcará el segundo año de Gobierno de Claudia Sheinbaum será la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá). Representantes de los tres países ya iniciaron consultas internas para definir el rumbo de este acuerdo durante el 2026. Sin duda esta renegociación se dará en un marco muy complejo por la hostilidad del mandatario estadounidense, quien advierte y amenaza con la imposición de aranceles.

“Somos optimistas aún dentro de las circunstancias, dado el comercio que tenemos hoy entre México, Estados Unidos y Canadá”, dijo la presidenta en una conferencia de prensa conjunta durante la reciente visita a nuestro país del primer ministro de Canadá, Mark Carney, luego de un encuentro en Palacio Nacional.

3.- Garantizar la inversión privada: Partiendo del Plan México, estrategia presentada el 13 de enero de este año que fija 13 objetivos fundamentales. Analistas económicos vislumbran una política industrial más definida y activa que la de sexenios anteriores. Algunas de sus metas son atraer 100 mil millones de dólares en inversión extranjera directa anual.

La creación de 1.5 millones de empleos adicionales en manufactura especializada, alcanzará un 30% de pequeñas y medianas empresas (pymes) con acceso a financiamiento, entre otras. Datos publicados por la Secretaría de Economía muestran que en el periodo enero-junio de 2025 se alcanzaron 34 mil 265 millones de dólares de inversión extranjera directa, 10 por ciento más que el año pasado.

4.- Combate a la corrupción: El caso más mediático que conocemos es el del Senador Adán Augusto López y sus nexos con líderes de La Barredora, hasta el momento la Presidenta ha sabido esquivarlo. Aún no le ha pegado directamente a ella. Sin embargo, la credibilidad del partido que la llevó a su actual cargo comienza a tener problemas, por lo que deberá llegar hasta las últimas consecuencias. Hay que recordar la presentación de su estrategia anticorrupción basada en ocho ejes, uno de los cuales era tener un modelo nacional para detectar, investigar y sancionar actos de corrupción.

5.- Alinear a Morena y evitar el riesgo de fractura interna: Cuando el 9 marzo de este año y ante un zócalo capitalino a tope, líderes de Morena ignoraron la llegada de la presidenta de la República por posar y sacarse fotos, se percibió una falta de respeto y para muchos surgió la pregunta sobre la lealtad hacia la titular del Ejecutivo.

Entre otros, aparte del secretario general de Morena, Andrés Manuel López Beltrán, aparecieron en ese episodio los líderes parlamentarios Ricardo Monreal y Adán Augusto López, quien en lo sucesivo ha destacado por oponerse a las propuestas de Claudia Sheinbaum, específicamente a la reforma sobre nepotismo que proponía se hiciera efectiva en el 2027 y en el Senado determinaron que sea hasta el 2030.

En estos días, las modificaciones a la Ley de Amparo, donde fue alterado el texto tal y como lo proponía la presidenta, dieron muestra una vez más de la indisciplina y el agandalle al interior de Morena: Es por eso que durante los próximos meses la inquilina de Palacio Nacional deberá definir si castiga a fondo la corrupción en su partido, con el riesgo de fracturarlo internamente, o continúa con un discurso conciliador y haciendo llamados a la unidad.

Al menos en México, la deslealtad al presidente en turno se paga caro políticamente y muchos morenistas extasiados de poder parece que no se han dado cuenta.Sin duda, la cuesta arriba de la presidenta está más con los de casa que con todos los retos que debe enfrentar en el mediano plazo.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.