NACIONALES
Detectan irregularidades en registros laborales: Cuidado, el IMSS está negando pensiones
– Consejos para tu jubilación, por Arturo Pérez Díaz
Recientemente se han incrementado las quejas por la negación de jubilaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), lo cual afecta de por vida a muchos trabajadores, dejando sus 30 años de servicio en empresas en la nada, ¿sabes por qué está pasando esto?
El IMSS ha sido el pilar de las jubilaciones que garantizan la calidad de vida de las personas en el retiro. El problema que enfrentan miles de trabajadores es la posible negativa de pensión, dado que se están verificando todas las solicitudes de jubilación o cesantía en edad avanzada.
Cada vez son más los casos en los que el IMSS rechaza solicitudes de pensión debido a irregularidades detectadas en los registros laborales o en las cotizaciones del asegurado. Aunque muchas veces los trabajadores desconocen la causa, la mayoría de estos rechazos se debe a inconsistencias en su historial para “mejorar” las semanas cotizadas, obvio con acciones ilícitas.
Aquí te explico, desde el marco legal y práctico, las razones más comunes por las que el IMSS puede negar una pensión, los fundamentos de la Ley del Seguro Social que lo respaldan, y las medidas que todo trabajador debe tomar para mantener un expediente limpio y sin riesgos.
LAS RAZONES PRINCIPALES DEL RECHAZO DE UNA PENSIÓN
Cuando un derechohabiente solicita su pensión bajo la Ley del Seguro Social de 1973, el IMSS analiza cuidadosamente su historial laboral y sus cotizaciones. Las causas más comunes de rechazo incluyen:
1. Falta de semanas cotizadas suficientes. La ley establece en su artículo 162 que, para tener derecho a la pensión por cesantía en edad avanzada o vejez, se deben haber cotizado al menos 500 semanas. Si el asegurado no las acredita, la pensión no puede concederse.
2. Pérdida de la conservación de derechos. Según el artículo 150 de la Ley del Seguro Social, los derechos a la pensión se conservan durante un periodo equivalente a una cuarta parte del tiempo cotizado. Por ejemplo, si alguien cotizó 20 años, conservará su derecho durante 5 años tras dejar de trabajar. Si deja pasar más tiempo, pierde la posibilidad de pensionarse hasta volver a cotizar y reactivar su cuenta.
3. Inconsistencias en los datos personales o duplicidad de números de afiliación. Cuando una persona ha sido registrada más de una vez ante el IMSS con distintos Números de Seguridad Social (NSS), los sistemas pueden detectar duplicidades o registros conflictivos. Este tipo de error puede generar cotizaciones mal acreditadas. El IMSS debe unificar los números, pero mientras eso no ocurra, las semanas pueden no ser reconocidas.
4. Cotizaciones con patrones simuladores o inexistentes. Este punto se ha vuelto especialmente delicado. El IMSS puede detectar casos en los que un trabajador fue dado de alta por un supuesto patrón —en realidad un familiar, amigo o empresa sin actividad real— con el único fin de “inyectarle” semanas de cotización. Estas acciones, además de ser fraudulentas, son sancionadas por el Instituto.
El IMSS tiene facultades de verificación y fiscalización establecidas en los artículos 251 y 304-A de la Ley del Seguro Social, que le permiten inspeccionar registros patronales, contratos y movimientos laborales. En los últimos años, el Instituto ha reforzado sus mecanismos digitales para detectar comportamientos sospechosos, como:
Altas de trabajadores de edad avanzada con sueldos altos sin actividad comprobable. Cotizaciones interrumpidas con patrones que desaparecen poco después de que el empleado cumple la edad para pensionarse. Empresas familiares donde el asegurado es pariente directo del patrón (padre, hijo, hermano, etc.), sin que pueda demostrarse una relación laboral real. En muchas empresas familiares, se deben tener evidencias de esa relación laboral.
Estos casos se clasifican como “simulación de relaciones laborales”, un acto sancionado conforme al artículo 304-B de la Ley del Seguro Social, que establece multas y la anulación de las cotizaciones dudosas. Si el IMSS determina que el asegurado fue dado de alta con un patrón sin actividad económica real, puede invalidar todas las semanas correspondientes, afectando el total requerido para pensionarse.
Este tipo de situación se sanciona con base en el artículo 304-A, que considera falta grave el omitir o sub declarar los salarios reales.
Algo que se debe cuidar en los Departamentos de Nóminas de las empresas, es registrar a los empleados con el mismo NSS, un error de dedo, genera un nuevo número de afiliación, en estos casos, las cotizaciones pueden quedar separadas en dos cuentas, el IMSS debe unificar los números, pero mientras eso no ocurra, las semanas no son reconocidas; si un derechohabiente a manera de ejemplo, tiene 800 semanas laboradas, pero de ellas hay 350 semanas en un NSS diferente, se le restan y quedará reconocido con apenas 450 semanas, con esa información el IMSS negará la pensión por no alcanzar las 500 semanas como mínimo que marca la ley. Pasa lo mismo cuando se eliminan semanas “inyectadas”.
CÓMO EVITAR QUE TU PENSIÓN SEA RECHAZADA
1. Revisar periódicamente tus reportes de semanas cotizadas en el portal del IMSS.
2. Mantener un expediente limpio. Evite “inyectar” semanas a través de empresas sin actividad.
3. Verificar que tu patrón te registre correctamente con todo tu sueldo.
Antes de iniciar el trámite de jubilación, busca un asesor, o acude a la Subdelegación del IMSS más cercana. Se vale revisar la situación y corregir errores administrativos que son un riesgo para tu jubilación.
El IMSS no busca negar pensiones; su función es asegurar que los recursos se entreguen a quienes cumplieron con las condiciones legales. Incluso como autoridad administrativa es sujeta de una demanda ciudadana ante el tribunal competente, en un caso justo se puede condenar al IMSS a pagar una jubilación negada previamente, pero es mejor no vivir esos procesos legales, lo más recomendable es que obtengas una jubilación oportuna cuando tú lo decidas entre los 60 y 65 años de edad.
—000—
Arturo Pérez Díaz, es periodista independiente, ha sido docente de Política, Opinión Pública y Mercadotecnia Política, así como asesor profesional de Comunicación Pública.
E-mail: amper61@hotmail.com
