Connect with us

JALISCO

Exposición «Creativa y rural» de Brenda Tapia: Reflexión sobre las mujeres indígenas en el Tribunal Electoral de Jalisco

Publicado

el

– Por Enrique Manterola

En el Aula Magna del Tribunal Electoral del Estado de Jalisco (TEEJ), se inauguró la exposición fotográfica «Creativa y rural» de la artista michoacana Brenda Tapia, un homenaje a la resistencia y potencia de las mujeres rurales que sostienen la vida en los territorios indígenas con sus manos, saberes y arte.

El evento, enmarcado en el Día Internacional de la Mujer Rural, contó con la participación del periodista Gabriel Ibarra Bourjac y el caricaturista Saúl Herrera –conocido como Qucho–, quienes destacaron el rol transformador del arte en la visibilización de desigualdades y luchas históricas.

La exposición, que resalta autorretratos y reflexiones visuales sobre la vida en comunidades rurales de Michoacán, busca contrarrestar la invisibilidad de estas mujeres, a menudo marginadas en narrativas urbanas.

Brenda Tapia, originaria de San Isidro, municipio de Nahuatzen, en Michoacán y egresada de Comunicación Visual por la UNAM, presentó su proyecto «Territorio» como una mirada crítica y poética a la andoría del paisaje y las problemáticas cotidianas, inspirada en figuras como Graciela Iturbide.

Su obra ha sido exhibida en museos de México, Chile y Nueva York, y promueve espacios independientes para artistas emergentes.

DISCURSO VS. REALIDAD: CRÍTICA DE IBARRA BOURJAC

Gabriel Ibarra Bourjac, en su intervención inicial, felicitó a la presidenta del TEEJ, magistrada Marcela Zárate –quien asumió hace una semana–, por abrir las puertas del tribunal al arte, trascendente más allá de «colores partidistas». Destacó la brecha entre el discurso político sobre feminismo y paridad –en boga en 2025, con el Año Internacional de la Mujer Indígena– y la realidad de marginación.

El director de la revista Conciencia Pública, Ibarra Bourjac refirió la marginación histórica que viven las comunidades indígenas del país y el olvido que se tiene a las zonas rurales y citó el reciente punto de acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados, que exhorta a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) a pagar una deuda de justicia a la Comunidad Indígena de Mezquitán, Jalisco.

«Allá por 2001, cedieron más de 27 hectáreas para la ampliación de la carretera Guadalajara-Saltillo a cambio de 40 millones de pesos, pero solo recibieron 5 millones.

Han pasado 24 años de su lucha, liderada por mujeres, con sentencias agrarias ignoradas por burocracia y valores catastrales obsoletos», denunció. Agregó que bloqueos recientes de productores agropecuarios en Guadalajara por bajos precios del maíz reflejan subsidios insuficientes y efectos de tratados comerciales, urgiendo reflexión colectiva sobre orígenes rurales y el sacrificio de madres y abuelas campesinas.

El periodista, de origen ranchero sonorense, elogió la obra de Brenda Tapia por poner al centro la marginación rural y llamó al arte como herramienta de sensibilidad en una sociedad «deshumanizada» por la urbanidad.

QUCHO: HISTORIA Y RETOS DE LA MUJER RURAL

Saúl Herrera, «Qucho», moderador del conversatorio «Los Retos de la Mujer Rural», enfatizó cómo la vida citadina resta sensibilidad ante demandas campesinas, como los bloqueos por precios justos del maíz.

Recordó anécdotas de estudiantes rurales que viajan horas para clases en Guadalajara, atribuyendo su talento al contacto con la naturaleza.

Qucho invocó el rol histórico de las soldaderas en la Revolución Mexicana –organizadoras, mensajeras y combatientes–, y aplaudió al TEEj por democratizar espacios culturales.

«El arte trasciende museos y ferias; es un diario político que reúne a tomadores de decisiones», afirmó, invitando a Tapia a sentirse en casa y reconociendo su obra como evocadora de películas revolucionarias.

INSPIRACIÓN DE BRENDA TAPIA: DE LA PATINETA A ITURBIDE

Brenda Tapia, emocionada por el espacio en el TEEJ, agradeció a autoridades y asistentes –incluidas figuras como la presidenta del Congreso, Marta Arizmendi– por priorizar el arte en agendas políticas. «Es histórico que el arte reúna a quienes deciden; necesitamos ser escuchadas en contextos feministas y de derechos humanos», dijo, relajando a los presentes para llevarse «otra perspectiva».

Respondiendo a Qucho, Tapia reveló que su pasión por la fotografía surgió a los 14 años al mudarse a la Ciudad de México para cursar preparatoria. Influida por la subrepresentación rural en medios y su deseo de «crear atmósferas que trasciendan», experimentó con patinetas de cuatro ruedas para capturar trucos en fracciones de segundo.

El punto de inflexión fue descubrir a Graciela Iturbide: «Vi que podía ser escuchada; su obra en Oaxaca me inspiró a documentar mi realidad rural con autorretratos vulnerables pero fuertes, como Frida Kahlo».

Hija de un agrónomo e indígena purépecha, Tapia contrastó contextos rurales y urbanos –en vestimenta, ritos y acceso a salud y educación–, lamentando brechas persistentes como la deserción escolar femenina.

«En mi comunidad, fui la única de mi generación en terminar la licenciatura; la cultura prioriza invertir en hombres», señaló, celebrando avances como acceso a luz y educación, pero urgiendo cerrar desigualdades.

El conversatorio subrayó el poder del arte para visibilizar la mujer rural, con Tapia impulsando plataformas como «Artistas Rebeldes» para portafolios creativos. La exposición, abierta al público, invita a reflexionar sobre identidades olvidadas en México. Contacto: Instagram y Facebook @brendatapia

La exposición fotográfica «Creativa y Rural» de la artista michoacana Brenda Tapia, fue presentada en el Aula Magna del Tribunal Electoral del Estado de Jalisco (TEEJ), evento al que acudió la presidenta del Congreso del Estado, diputada Marta Arizmendi.

El periodista Gabriel Ibarra Bourjac participó en el conversatorio que coordinó Saúl Herrera, Qucho sobre la obra y exposición de la artista michoacana Brenda Tapia.

En la gráfica de izquierda a derecha: Alejandro Gómez Trujillo, organizador de la exposición; Saúl Herrera, Qucho, Gabriel Ibarra, Brenda tapia y la presidenta del TEEJ, magistrada Marcela Zárate.

La presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Jalisco (TEEJ), magistrada Marcela Zárate le entrega a Qucho el reconocimiento por su participación en el conversatorio.

El periodista Gabriel Ibarra Bourjac participó en el conversatorio que coordinó Saúl Herrera, Qucho sobre la obra y exposición de la artista michoacana Brenda Tapia.

Sandra Hernández Ríos, conductora del evento en el Tribunal Electoral del Estado de Jalisco.

Alejandro Gómez Trujillo, organizador de la exposición de Brenda Tapia, recibe la entrega del reconocimiento de manos de la presidenta del TEEJ, magistrada Marcela Zárate.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.