Connect with us

NACIONALES

Una alerta que debes atender: Retirar dinero de tu Afore puede costarte la jubilación

Publicado

el

– Consejos para tu jubilación, por Arturo Pérez Díaz 

Un problema creciente en las jubilaciones resultaron los “préstamos” de las Afores en México; el costo es la reducción de semanas de cotización ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), lo que provoca cientos de casos de resoluciones resoluciones negativas de jubilación por incumplimiento de las 500 semanas mínimas de cotización.  

Formalmente, se trata de una “ayuda” enfrenta el problema del desempleo. Así, este alivio financiero puede convertirse en un duro golpe contra tu jubilación. Retirar dinero de la cuenta individual bajo el concepto de “retiro parcial por desempleo” tiene un costo: te roba semanas de cotización ante el Seguro Social. 

CUANDO 22 SEMANAS SE VUELVEN MEDIO AÑO PERDIDO 

Pocos saben que, al hacer un retiro por desempleo, el IMSS te descuenta semanas de cotización del historial laboral. Si, por ejemplo, te quitaron 22 semanas, perdiste casi medio año completo de cotización. Y ese medio año puede ser la diferencia entre recibir una pensión vitalicia o una resolución negativa de jubilación. 

Imagina que cotizas bajo la Ley 73, que exige al menos 500 semanas para obtener una pensión garantizada de alrededor de $9,400 pesos mensuales. Si pierdes esas semanas por haber retirado dinero de tu Afore, podrías quedar por debajo del requisito mínimo y, con ello, perder tu derecho a una pensión de por vida. 

Lo que parece dinero fácil con un retiro pequeño de tu dinero, puede significar una pérdida millonaria en el futuro. Te ganas unos centavos, pero pierdes los pesos. 

LAS SEMANAS DE COTIZACIÓN: LA COLUMNA VERTEBRAL DE TU JUBILACIÓN 

Cada semana de esfuerzo que cotizas al IMSS cuenta en la construcción de tu pensión. Estas semanas forman parte de la fórmula que determina si tienes derecho a jubilarte y cuánto recibirás mensualmente. 

 El cálculo básico para una pensión Ley 73, incluye tres elementos clave: 

1. Edad: entre más años cumplas, mayor porcentaje de pensión puedes alcanzar. Si llegas activo a los 65 años de edad, te corresponde el 100 por ciento de tu último promedio salarial. 

2. Salario base de cotización: el promedio de tus últimos cinco años trabajados. 

3. Semanas cotizadas: la cantidad acumulada en toda tu vida laboral, como mínimo 500 semanas.  

Perder semanas es como borrar parte de tu historia laboral. Y aunque existe la opción de pagar las semanas faltantes, el proceso no es inmediato, y siendo realista quien retiró dinero con la idea de que era “su dinero” no piensa devolverlo nunca.  

PAGAR SEMANAS: UNA SOLUCIÓN QUE TOMA TIEMPO 

Si ya hiciste un retiro por desempleo, puedes regularizar tu situación pagando las semanas perdidas. Sin embargo, debes saber que el trámite reposición no es instantáneo, los registros tardan en reflejarse en tu historial del IMSS. En muchos casos, puede pasar medio año antes de que las semanas aparezcan oficialmente en la constancia oficial. 

Esto significa que, si pensabas jubilarte a los 60 años, tendrás que esperar varios meses más para que tu información esté completa y el IMSS reconozca tu antigüedad.  

Por eso, planificar la jubilación con anticipación es fundamental. Revisar tu historial, verificar tus semanas cotizadas y confirmar tu salario promedio puede evitarte sorpresas dolorosas.  

¿CUÁL ES LA MEJOR EDAD PARA JUBILARTE?  

Esta pregunta es más común de lo que parece, y la respuesta depende de tu situación. Si te encuentras desempleado, pero aún conservas tus derechos ante el IMSS, te conviene jubilarte lo antes posible. 

¿Por qué? Porque la conservación de derechos no es indefinida: dura el cuádruple de las semanas cotizadas en tu último periodo laboral. Si dejas pasar demasiado tiempo, podrías perder la vigencia y tener que reactivarte.  

En cambio, si aún tienes empleo, un negocio, o puedes generar ingresos, existen alternativas más rentables, como la Modalidad 40, que te permite seguir cotizando voluntariamente al IMSS. La Modalidad 40 es una herramienta efectiva para quienes desean incrementar el monto de su pensión. Con esta opción, puedes continuar aportando al IMSS como si siguieras trabajando, aun sin tener patrón. 

Como ejemplo, si inviertes alrededor de $10,000 pesos mensuales durante tres años en esta modalidad, tu dinero rendirá mucho más que en casi cualquier otra inversión tradicional. Además, te ayudará a elevar tu salario promedio de cotización, lo que se traduce directamente en una pensión mucho mayor, de más de $40,000 pesos mensuales, una cifra impensable si solo dependes de las aportaciones de tu empleo con un salario mínimo.  

EL PODER DE LA ASESORÍA PROFESIONAL  

Cada día, llegan casos de personas que me cuentan sus problemas con el IMSS o su Afore. Historias que empezaron dos o tres años atrás, cuando alguien les dijo que podían retirar dinero de su Afore sin consecuencias. 

Desafortunadamente, en muchos de esos casos ya no hay nada que hacer. La oportunidad se perdió por falta de información o asesoría oportuna. Por eso, buscar un consejo profesional a tiempo puede marcar la diferencia entre una jubilación próspera y un futuro incierto.   

Los especialistas en seguridad social pueden ayudarte a identificar: Si ya cumples con los requisitos para jubilarte, si te conviene la Ley 73, cuántas semanas tienes reconocidas realmente y cuánto podrías aumentar tu pensión con Modalidad 40.  

La jubilación no es un proceso que deba dejarse al azar. Cada decisión, desde no retirar dinero de la Afore, hasta elegir el momento adecuado para iniciar tu trámite, tiene un impacto directo en el monto y estabilidad de tu pensión. 

Tu futuro financiero depende de tus decisiones de hoy. No arriesgues décadas de trabajo por un retiro temporal de efectivo. 

—000— 

Arturo Pérez Díaz, es periodista independiente, ha sido docente de Política, Opinión Pública y Mercadotecnia Política, así como asesor profesional de Comunicación Pública. 

E-mail: amper61@hotmail.com 

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.