Connect with us

JALISCO

Bienestar laboral, la nueva clave de la productividad empresarial

Publicado

el

Actualidad, por Alberto Gómez R.

En un entorno empresarial cada vez más globalizado y exigente, la productividad y la competitividad han dejado de ser conceptos que se construyen únicamente a través de la inversión en tecnología o de estrategias de mercado agresivas. Las organizaciones más visionarias han comprendido que su capital humano representa el activo más valioso, y que su bienestar se traduce directamente en resultados tangibles para la empresa.

La facilitación de actividades como el ejercicio, la meditación, el yoga y los espacios de descanso durante la jornada laboral, y el fortalecimiento de la productividad y la competitividad organizacional, tiene una relación directa e intrínseca.

Sustentado en estudios internacionales y casos de éxito concretos, se revela cómo las empresas que invierten en el bienestar integral de sus colaboradores no solo están construyendo un entorno laboral más humano, sino que están asegurando su posición en el mercado del futuro.

BIENESTAR EMOCIONAL Y RENDIMIENTO LABORAL

La evidencia científica no deja lugar a dudas: existe una correlación directa entre el bienestar psicológico de los empleados y su desempeño profesional. Una investigación de la Universidad de Oxford (2019) determinó que los trabajadores felices son un 13% más productivos.

Este estudio, liderado por Clement Bellet, Jan-Emmanuel De Neve y George Ward, demostró que la satisfacción emocional no es un lujo, sino un componente crítico del rendimiento laboral. Cuando los empleados se sienten bien, su capacidad para concentrarse, resolver problemas y mantener la motivación aumenta significativamente.

Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido que el bienestar mental es un componente fundamental de la capacidad de un individuo para llevar una vida plena, lo que incluye su rendimiento en el trabajo y su capacidad para tomar decisiones.

En un mundo donde entre el 60% y el 80% de las visitas a médicos de atención primaria están relacionadas con situaciones de estrés y ansiedad, abordar estas problemáticas desde el ámbito laboral se ha convertido en una necesidad empresarial ineludible. El estrés prolongado no solo afecta la salud individual, sino que se manifiesta en el ausentismo, el presentismo (estar físicamente en el trabajo, pero mentalmente desconectado) y en la disminución de la calidad del trabajo realizado.

REDUCCIÓN DEL ESTRÉS Y PREVENCIÓN DEL BURNOUT

El síndrome de burnout o del «trabajador quemado» es un trastorno emocional que se caracteriza por un estado de agotamiento emocional, despersonalización y sensación de fracaso. Las estadísticas revelan que el 71% de los empleados consideran el lugar de trabajo como una fuente de estrés, y el 79% lo ve como parte inherente de su vida laboral.

Prácticas como el yoga y la meditación favorecen la relajación y ayudan a combatir la ansiedad, sirviendo como herramientas efectivas para prevenir este síndrome. John Witt, un prestigioso maestro de yoga, lo explica así: «Tenemos que pensar que el estrés es como un bote de basura y que lo estamos vaciando, entonces podremos afrontarlo de nuevo».

Los ejercicios de meditación y respiración del yoga son útiles para ignorar las distracciones y ruidos del lugar de trabajo, permitiendo a los empleados concentrarse en alcanzar sus objetivos. Cuando la mente está libre del ruido mental constante y el cuerpo libera tensiones, se crea «un escenario perfecto para que la creatividad se dispare». Esta claridad mental no solo mejora la calidad del trabajo, sino que acelera las habilidades de comprensión y facilita la toma de decisiones, capacidades cruciales en entornos empresariales competitivos.

El comportamiento sedentario, característico de muchos trabajos de oficina, predispone al sobrepeso y a enfermedades cardiometabólicas. Además, estar sentado más de cinco horas seguidas disminuye enormemente la capacidad de atención. Implementar actividades simples de yoga y estiramientos cada 30 minutos reduce la fatiga y recarga los niveles de energía.

A nivel físico, estas prácticas mejoran el estado general del empleado, previniendo enfermedades y lesiones, especialmente aquellas relacionadas con contracturas y dolores de cabeza y espalda. Al mejorar la salud física y mental, se reducen los costes relacionados con el absentismo laboral.

La práctica colectiva del yoga puede funcionar como una fantástica herramienta de team building, ayudando a los empleados a establecer vínculos y mejorar sus relaciones, incluso sin encontrarse físicamente en una oficina. Un ambiente laboral más armónico y motivador impacta directamente en cómo los empleados se comunican, colaboran y resuelven conflictos. Cuando las personas se sienten mejor física y mentalmente, su ánimo mejora considerablemente, generando un círculo virtuoso de positividad en el entorno de trabajo.

ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS EMPRESARIALES

Empresas globales como L’Oréal y Google han sido pioneras en reconocer el valor del bienestar laboral, ofreciendo desde hace tiempo clases de yoga para sus empleados. Estas organizaciones entendieron tempranamente que incluir la posibilidad de llevar a cabo actividades relacionadas con el cuidado de la salud tiene un impacto muy positivo sobre los empleados, lo cual se traduce en mejoras para la empresa relacionadas con una mayor productividad.

Cuponstar, por su parte, desarrolló un programa de wellness que ofrece a los colaboradores de las empresas clientes clases de yoga y meditación en vivo todos los días a través de Zoom. Su programa incluye desde sesiones completas de una hora hasta «yoga de escritorio» de 15 minutos, diseñado específicamente para quienes necesitan desconectar brevemente de su trabajo y recargar energía. Este tipo de iniciativas demuestran que la flexibilidad y la adaptación a las necesidades específicas de los empleados son clave para el éxito de estos programas.

POLÍTICAS PÚBLICAS QUE PROMUEVEN EL BIENESTAR LABORAL

A nivel de políticas públicas, Colombia se ha destacado con la creación del Programa Colombia Productiva, establecido mediante el Decreto 2052 y administrado por el Banco de Comercio Exterior de Colombia (Bancoldex). Este programa tiene por objeto la promoción de la productividad y competitividad a través del fortalecimiento de la cadena de valor sostenible, estrategias público-privadas que permitan el aprovechamiento de ventajas competitivas, y la creación de un patrimonio autónomo denominado «Innpulsa» que apoya el emprendimiento y la innovación como ejes del desarrollo empresarial.

Independientemente del tamaño o recursos de la empresa, existen estrategias efectivas que todas pueden implementar:

  • Pausas activas: Permitir estiramientos, hidratación e interacción social durante al menos 10 minutos. Se ha comprobado que una siesta de 30 minutos antes de las 4 de la tarde mejora la eficiencia en la respuesta a las demandas laborales.
  • Espacios de descanso y esparcimiento: Proveer áreas donde los colaboradores puedan relajarse o socializar durante sus pausas contribuye a aumentar la satisfacción y reducir el agotamiento.
  • Promoción del equilibrio vida personal-profesional: Establecer límites claros entre las horas laborales y el tiempo personal, evitando que el trabajo invada el tiempo de descanso.
  • Actividades grupales: Organizar eventos recreativos que permitan a los colaboradores interactuar, fortalecer relaciones y promover un ambiente de trabajo positivo.

La relación entre la facilitación de actividades de bienestar durante la jornada laboral y el aumento de la productividad y competitividad organizacional es innegable. Las evidencias demuestran que empresas como L’Oréal y Google, y programas gubernamentales como el de Colombia, han entendido que el camino hacia la excelencia operativa y el posicionamiento competitivo pasa inevitablemente por el cuidado del capital humano.

Los beneficios se manifiestan en múltiples dimensiones: desde la reducción del estrés y el ausentismo, hasta la mejora en la concentración, la creatividad y el ambiente laboral. Los estudios de la Universidad de Oxford y los datos proporcionados por la OMS respaldan con solidez científica lo que intuitivamente muchas organizaciones ya percibían: empleados más felices y saludables son más productivos, innovadores y leales.

En un mundo empresarial donde las ventajas competitivas tradicionales se diluyen cada vez más rápido, la apuesta por el bienestar integral de los colaboradores emerge como un diferenciador sostenible.

Las organizaciones que reconozcan esta realidad y se comprometan genuinamente con la implementación de programas de bienestar no solo estarían construyendo un entorno laboral más humano, sino que estarían asegurando su productividad y competitividad en el largo plazo. El bienestar laboral ha dejado de ser un beneficio marginal para convertirse en una estrategia central del negocio.

 

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.