NACIONALES
Encarecen la Modalidad 40 para jubilaciones: Llegará a 15 mil pesos
– Consejos para tu jubilación, por Arturo Pérez Díaz
En México, la jubilación representa una esperanza en la vida de 1.2 millones de personas que actualmente tienen entre 60 y 65 años de edad y pueden solicitar una resolución de pensión ante el IMSS.
Sin embargo, muchas de ellas corren el riesgo de retirarse con pensiones de apenas 9,400 pesos mensuales, monto insuficiente para cubrir las necesidades básicas. A su vez, las opciones de mejora en los próximos años implican inversiones de hasta 15 mil pesos mensuales, una cifra fuera del alcance de la mayoría.
En 2025, con una población cada vez más longeva, resulta imprescindible analizar las estadísticas demográficas, las opciones para mejorar las pensiones y los obstáculos que enfrentan los futuros jubilados. Una alternativa importante es la Modalidad 40 del IMSS, herramienta clave para optimizar los beneficios de retiro.
De acuerdo con proyecciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO), México cuenta con aproximadamente 17.1 millones de personas de 60 años o más en 2025, lo que representa el 12.8% de la población total. Dentro de este grupo, el segmento entre 60 y 65 años es particularmente relevante, ya que muchas personas en esta franja de edad se incorporan al proceso de jubilación —a los 60 años por cesantía en edad avanzada o a los 65 por vejez, conforme a la Ley 73—.
Con base en estimaciones del INEGI y del propio CONAPO, se calcula que existen alrededor de 7.5 millones de personas entre 60 y 65 años en el país. Esta cifra corresponde a la generación nacida en las décadas de 1960 y 1970, que actualmente ingresa a la etapa jubilatoria.
El envejecimiento poblacional no solo incrementa la demanda de servicios de salud y pensiones, sino que también representa un reto económico: menos personas en edad laboral sostendrán a un número creciente de pensionados. De esos 7.5 millones de personas, una proporción considerable aún se mantiene activa en el mercado laboral, aunque con marcadas diferencias en cuanto a formalidad.
Según la OCDE, la tasa de empleo del grupo de 60 a 64 años en México ronda el 47.8%. De ese total, se estima que unos 3.5 millones de adultos mayores se encuentran ocupados. No obstante, el empleo formal —registrado ante el IMSS— es significativamente menor. La ENOE del INEGI indica que la tasa general de informalidad laboral es del 56.1% en 2025, y entre los adultos mayores puede alcanzar entre 70 y 80%, principalmente por trabajos eventuales o de autoempleo sin prestaciones.
Esta realidad refleja una profunda brecha: mientras algunos trabajadores continúan cotizando y acumulando semanas para mejorar su pensión, muchos otros dependen de mecanismos voluntarios para no perder derechos adquiridos.
La Modalidad 40: una herramienta para elevar la pensión
Una de las estrategias más efectivas para fortalecer el monto de la pensión es la Modalidad 40 del IMSS, conocida como continuación voluntaria en el régimen obligatorio. Esta opción permite a los trabajadores dados de baja seguir cotizando de manera voluntaria, con el propósito de aumentar sus semanas cotizadas y elevar su salario base de cotización (SBC).
Esta modalidad es especialmente útil para quienes cotizaron la mayor parte de su vida con un salario mínimo, ya que permite incrementar el salario base hasta el equivalente de 25 Unidades de Medida y Actualización (UMAs). En 2025, el valor diario de la UMA es de $113.14, por lo que el tope máximo del SBC asciende a $2,828.50 diarios.
Al cotizar voluntariamente durante al menos 250 semanas (aproximadamente cinco años) con este salario tope, el promedio de las últimas cotizaciones se eleva significativamente, lo que se traduce en una pensión mensual de hasta 25 UMAs diarias, equivalente en 2025 a alrededor de $85,000 pesos mensuales bajo el régimen de la Ley 73.
Por ejemplo, un trabajador que cotizó toda su vida con un salario mínimo (unos $248 diarios en 2025) podría duplicar o triplicar su pensión al aprovechar la Modalidad 40. Además, esta opción conserva beneficios médicos y prestaciones para dependientes.
El principal inconveniente radica en su costo creciente. Las cuotas se calculan sobre el salario elegido y cubren varios seguros: retiro, cesantía, vejez, invalidez y vida. En 2025, cotizar al tope de 25 UMAs implica un pago mensual de $11,325 pesos en meses de 30 días y $11,703 pesos en meses de 31 días.
Proyecciones y requisitos
De acuerdo con el artículo 218 de la Ley del Seguro Social, los requisitos para afiliarse a la Modalidad 40 son:
-
Haber estado afiliado al régimen obligatorio del IMSS.
-
No estar cotizando actualmente como trabajador asalariado.
-
No haber transcurrido más de cinco años desde la última baja laboral.
-
Contar con al menos 52 semanas cotizadas en los últimos cinco años.
-
Presentar la solicitud ante el IMSS, ya sea en línea o en una subdelegación.
|
Las cuotas aumentarán de forma progresiva:
|
Estos cálculos son aproximados, ya que los montos dependerán del valor que se asigne a la UMA cada año.
El reto del bienestar
El gobierno federal busca mitigar estas brechas mediante el programa Pensión para el Bienestar de los Adultos Mayores, pero su eficacia dependerá de una mayor inclusión en el sistema formal de seguridad social. La pensión del Bienestar no es un derecho permanente, pues su entrega depende de la disponibilidad presupuestal; en caso de recortes al gasto social, podría reducirse o suspenderse.
Arturo Pérez Díaz es periodista independiente. Ha sido docente de Política, Opinión Pública y Mercadotecnia Política, así como asesor profesional en Comunicación Pública.
E-mail: amper61@hotmail.com
