Connect with us

Deportes

Futbol femenil en ascenso: Histórica actuación de la Selección Mexicana Femenil Sub-17

Publicado

el

Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza

Extraordinaria actuación de la Selección Mexicana Femenil Sub-17 en Marruecos, un resultado que refleja el trabajo de los formadores de cantera, quienes no solo desarrollan futbolistas, sino que también acompañan la formación integral de jóvenes con talento para sobresalir en el alto rendimiento.

Mucho se habla de “procesos”; algunos opinan que no existen o que son deficientes, y se tiende a repetir que al fútbol mexicano le falta identidad, estructura o planificación. Sin embargo, este logro evidencia que sí hay trabajo serio en fuerzas básicas y que las nuevas generaciones están respondiendo.

En el caso del futbol femenil, además del reto deportivo, las jugadoras enfrentan desafíos físicos y sociales propios de su desarrollo. A ello se suma que aún persisten actitudes machistas y estereotipos que restan valor a su trabajo, e incluso opiniones públicas desafortunadas que minimizan su capacidad profesional. Estas posturas, lejos de aportar, reflejan la necesidad de seguir trabajando por un entorno más justo y respetuoso.

Las jóvenes mundialistas tienen un mérito enorme: compiten, entrenan y destacan en un deporte donde los apoyos son limitados, los salarios siguen siendo bajos y la presencia de entrenadoras aún es mínima.

En países como Estados Unidos, potencia mundial en futbol femenil, el desarrollo inicia desde edades tempranas con programas escolares sólidos. En México, muchas niñas comienzan tarde, lo que aumenta la brecha motriz respecto a sus pares varones. Aun así, los avances recientes muestran un crecimiento acelerado.

En lo deportivo, destacó la brillante actuación de la guardameta veracruzana Valentina Murrieta, figura en semifinales contra Italia al detener dos penales en el tiempo regular y dos más en la tanda. En el duelo por el tercer lugar, México volvió a imponerse en penales ante Brasil. Con ello, Murrieta obtuvo el Guante de Oro como mejor portera del Mundial, un logro sin precedentes para una futbolista mexicana en cualquier categoría.

De cara al futuro, será clave que el cuerpo técnico y las jugadoras mantengan continuidad en selecciones menores y en sus respectivos clubes, con un proceso que las lleve a la Selección Mayor. El reto no es solo llegar, sino consolidarse en un entorno donde las carreras pueden verse afectadas por múltiples factores personales, sociales o económicos.

El futbol femenil es un espacio donde se promueve la diversidad, la igualdad y la inclusión. A diferencia del varonil, donde existen múltiples casos mediáticos de conductas inapropiadas o denuncias, en la Liga MX Femenil la profesionalización sigue avanzando y las futbolistas han construido un ambiente de mayor disciplina y responsabilidad.

También existen antecedentes polémicos en el futbol varonil con jugadores sancionados o involucrados en casos legales, lo cual contrasta con la creciente madurez del futbol femenil, que continúa abriéndose paso pese a la desigualdad en salarios, apoyos y visibilidad.

Históricamente, la sociedad ha impuesto barreras culturales a las mujeres en espacios públicos, incluidos los deportivos. El avance del futbol femenil refleja una transformación social hacia mayores libertades, participación y reconocimiento. Aun así, es necesario seguir evitando contenidos o mensajes mediáticos que degraden la figura femenina y asegurar mecanismos de regulación y protección para niñas y jóvenes.

Finalmente, el futbol femenil profesional, con menos de una década de existencia, ha crecido a pasos agigantados. Mientras tanto, el futbol varonil mexicano parece estancado a nivel internacional. En contraste, ellas avanzan pese a los salarios bajos: en Liga de Expansión, el tope salarial masculino ronda los 150 mil pesos mensuales, mientras que muchas jugadoras apenas superan los 4 mil o 5 mil pesos.

Ejemplo de ello es Alicia Cervantes, histórica goleadora del Guadalajara con más de 176 anotaciones, cuyo salario reportado es de apenas 4,500 pesos mensuales. En contraste, futbolistas extranjeras de élite —como Jennifer Hermoso, campeona del mundo con España— perciben ingresos superiores a los dos millones y medio de pesos al año.

Lo que viene para el representativo mexicano es tener la continuidad junto con su entrenador en la Sub20 y Sub23, alternando incluso en sus respectivos equipos y llegar a la Selección Mayor; lo más difícil, sostenerse para llevar una carrera profesional longeva.

El reto sigue siendo lograr salarios dignos, profesionalización plena y oportunidades equitativas para todas las futbolistas en México.

El plantel estuvo integrado por:

Alexa Martínez (Pachuca), Berenice Ibarra –capitana– (Pachuca), Mía Villalpando (UANL), Valeria Alvarado (Guadalajara), Stella Barajas (Legends FC, EUA), Dafne Sánchez (Monterrey), Citlali Reyes –goleadora, mexicoamericana–, Anaiya Miyazato (Excel Soccer, Phoenix), Ava Stack (Georgia Bulldogs), Joselyn Solís (Puebla), Dayana Covarrubias (Atlas), Vanessa Paredes (América), Emily Delgado (Atlas), Lesly Ávila (San Diego Surf), Fernanda Monroy (Toluca), Samantha Ruiz (Legends FC, EUA), Valeria Vázquez (Pachuca), Chloe Del Real (Juárez FC).

Director técnico: Miguel Gamero (Fuerzas Básicas de Chivas).

Contacto:
etrememodelos@hotmail.com

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.