Connect with us

JALISCO

Movilidad en Guadalajara: El reto es entenderla

Publicado

el

Opinión, por Ramiro Escoto Ratkovich

Durante años, el transporte público ha sido blanco de todo tipo de críticas, casi siempre sin escuchar a quienes impulsan uno de los temas centrales de la movilidad de cualquier ciudad. Guadalajara y su zona metropolitana crecieron sin prever que el futuro exigiría espacios para autobuses, bicicletas e incluso banquetas; en algunos puntos, estas últimas fueron sacrificadas para ampliar carriles y privilegiar al automóvil.

La llegada del Mundial a Guadalajara representa una oportunidad para reorganizar, replantear y mejorar el sistema, a fin de ofrecer un mejor servicio a una población cuya demanda crece diariamente. Se requieren más destinos, mayor inversión pública y una visión de ciudad que vaya más allá de simplemente habilitar nuevas rutas de camión.

La planeación urbana implica obras públicas, planes parciales de desarrollo e infraestructura que requieren inversión, trámites, tiempo y ejecución a contrarreloj. Un ejemplo es la culminación de Mi Macro hasta Tonalá, un tramo que no solo cerró un circuito, sino que interconectó rutas que ahora benefician a estudiantes que carecían de medios para llegar al Centro Universitario de la UdeG.

Asimismo, se desarrollan nueve kilómetros sobre López Mateos, en las laterales hacia Carretera a Chapala, con ciclovía, banquetas accesibles, alumbrado y cruceros seguros.

Pronto será entregada la Línea 5, un corredor completamente eléctrico de 30 kilómetros, con gran capacidad de pasaje y reducción significativa en los tiempos de traslado. Conectará a habitantes de El Salto, San Pedro Tlaquepaque y Tlajomulco con el centro de Guadalajara y el norponiente de Zapopan; además, mediante rutas alimentadoras, enlazará a Ixtlahuacán de los Membrillos y Chapala, e incluso permitirá el trasbordo directo hacia el aeropuerto.

Las críticas a la Línea 4 no han considerado su beneficio real. Se ha politizado un proyecto que debería analizarse desde la lógica y los datos. Son opiniones, en muchos casos, de personas que no utilizan el transporte público.

Las cifras del proyecto son claras: tendrá una demanda estimada de 117 mil viajes diarios y beneficiará directamente a más de 275 mil personas de 102 colonias. Conectará Tlajomulco y Tlaquepaque con el resto de la ciudad mediante 21 kilómetros de trazado, 8 estaciones, puentes peatonales de acceso y 12 trenes de 30 metros con capacidad para 272 pasajeros cada uno. El recorrido entre terminales será de aproximadamente 35 minutos. Además, contará con interconexiones con Mi Macro Calzada y Mi Macro Periférico.

Entender sus beneficios será más sencillo cuando podamos trasladarnos del Aeropuerto al Periférico haciendo paradas en cualquier estación; no solo al Estadio Guadalajara, sino también de la terminal aérea a Expo Guadalajara o Plaza del Sol en menos tiempo y a menor costo.

Si dejamos de ser la ciudad del “no” para convertirnos en una urbe que aporta soluciones a los problemas, entenderemos que ningún presupuesto será suficiente para cubrir una demanda creciente. Pero también comprenderemos que la clave está en conocer cómo funciona el sistema para mejorarlo y perfeccionarlo.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.