Connect with us

CULTURA

Presentación del libro «Literaturas regionales: un asomo a la poesía del Pacífico Mexicano»

Publicado

el

Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias

La Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz fue sede, la tarde del viernes 14 de noviembre, de la presentación del libro Literaturas regionales: un asomo a la poesía del Pacífico Mexicano, coordinado por las investigadoras Ada Aurora Sánchez Peña y Marta Piña Zentella.

En el evento participaron Ada Aurora Sánchez, Ramón Moreno, Godofredo Olivares y Jorge Souza Jauffred, quienes, además de contribuir al volumen, estuvieron a cargo de su presentación. La directora de la Biblioteca, Carmen Villoro, dio la bienvenida al público y destacó la importancia de abrir espacios para la reflexión en torno a las expresiones poéticas que surgen en distintas regiones del país.

Durante su intervención, la coordinadora del volumen, Ada Aurora Sánchez Peña, explicó que el libro es resultado del Seminario Interinstitucional de Literaturas Regionales, creado en 2022 y actualmente integrado por cinco universidades del noroeste y occidente del país. Señaló que el proyecto nació como un espacio virtual de diálogo entre académicos y creadores, dedicado a revisar la producción poética de cada estado participante, y que las ponencias presentadas en esas sesiones dieron origen a los doce ensayos que integran la obra.

Sánchez Peña destacó la variedad de enfoques críticos, la amplitud geográfica y la riqueza de voces que abordan la poesía de Colima, Jalisco, Sinaloa y Baja California Sur, así como la importancia de las revistas literarias, los talleres de creación y las redes culturales en la conformación del panorama poético de la región.

Subrayó además que el volumen —publicado en 2025 por la Universidad de Colima y la Universidad Autónoma de Baja California Sur— busca visibilizar obras poco estudiadas y tender puentes entre distintas tradiciones. Agregó que la versión digital puede consultarse de manera gratuita.

A pregunta de Godofredo Olivares, Sánchez Peña detalló el proceso de elaboración del libro, que se extendió durante aproximadamente dos años. Recordó que, tras las primeras sesiones del seminario en 2022, surgió el interés del público por recuperar en formato escrito las exposiciones, lo que motivó a los participantes, así como a nuevas invitadas e invitados, a preparar capítulos para un volumen colectivo. A lo largo de 2023 comenzaron a entregarse los textos y, posteriormente, el manuscrito completo pasó por una revisión editorial adicional, afinando observaciones y detalles hasta llegar a su publicación en 2025.

La coordinadora destacó que, aunque estos procesos suelen ser largos, el resultado refleja la colaboración interinstitucional y el fortalecimiento de redes entre universidades, docentes, críticos y creadores dedicados a los estudios literarios.

Por su parte, el escritor e investigador Jorge Souza subrayó la relevancia del libro al considerar que arroja luz sobre autores y tradiciones poéticas históricamente relegadas por la centralización cultural del país. Explicó que el volumen reúne a poetas y corrientes que con frecuencia han permanecido fuera del canon establecido desde la Ciudad de México. Señaló además que el libro no busca ser exhaustivo, sino ofrecer una muestra representativa de un territorio vasto y en constante expansión.

Durante su participación, el investigador Ramón Moreno recordó que su colaboración surgió a partir de los vínculos creados durante su estancia en La Paz, Baja California Sur, donde participó en la fundación de la licenciatura en Letras Hispánicas y comenzó a investigar la producción poética local.

Explicó que, en lugar de abordar a autores jaliscienses, optó por estudiar a tres poetas sudcalifornianos, entre ellos Néstor Agúndez, cuya obra representa la persistencia de tradiciones literarias desarrolladas al margen del centro cultural del país.

Moreno destacó que el libro confirma la importancia de rescatar y documentar estas voces que, pese a su aislamiento geográfico, han sostenido una vida literaria intensa y aportan perspectivas fundamentales para comprender la diversidad poética de la región.

El escritor y ensayista Godofredo Olivares explicó que su contribución al volumen se centra en la obra poética de Carmen Villoro. Señaló que eligió dedicar su ensayo a la autora debido a la amplitud y profundidad de su producción —que abarca poesía, cuento, ensayo y crónica— y porque encuentra en ella una voz capaz de resignificar los objetos cotidianos para revelar, a través de ellos, dimensiones íntimas de la experiencia humana.

Olivares destacó que la poesía de Villoro expresa emociones, memorias y paisajes a partir de elementos aparentemente triviales —llaves, paraguas, bombillas, juguetes— que la autora convierte en detonantes de sentido. A partir del análisis de diversos libros y poemas, afirmó que estos objetos funcionan como símbolos que permiten releer la vida diaria y reconocer en ella una poética de la sensibilidad, la nostalgia y la contemplación. Con ello, subrayó, el libro aporta una mirada crítica que fortalece el conocimiento sobre una de las voces más singulares de la poesía jalisciense contemporánea.

Literaturas regionales: un asomo a la poesía del Pacífico Mexicano se encuentra disponible aquí:  Versión digital y gratuita en PDF de la página de la Universidad de Colima.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.