Connect with us

NACIONALES

Guillermo Velasco y Rodrigo Solá lanzan el Movimiento por el Bien Común: El 3.5% que puede cambiar a México

Publicado

el

Por Mario Ávila

Con la premisa de que los grandes cambios en un país comienzan con una pequeña semilla y un instante de inspiración, los comunicadores y analistas políticos Guillermo Velasco y Rodrigo Solá aseguran que una comunidad de apenas el 3.5% puede modificar el rumbo de una nación.

“No te creas este rollo de que una mayoría aplastante nos va a mantener detenidos; podemos modificar el rumbo de México unos cuantos”, advierte Guillermo Alonso Barrera, quien ha emprendido un nuevo proyecto de comunicación junto con Rodrigo Solá denominado “Movimiento por el Bien Común”.

Ambos presentaron este movimiento ante un centenar de líderes sociales en Guadalajara, donde compartieron estudios y conceptos clave sobre la ciencia que explica cómo una minoría decidida puede cambiar un país sin pedir permiso.

Rodrigo Solá, por su parte, advirtió sobre la urgencia de actuar ante la situación actual: “He decidido que no podemos quedarnos quietos frente a la indiferencia, la pobreza, el abandono y la falta de oportunidades que viven muchos en nuestro país”.

Esperar algo de este gobierno —abundó— es pedir demasiado. “Por eso estamos seguros de que este cambio lo haremos las personas que se integren al movimiento, que pretende cambiar el rumbo de México desde los valores. Todos son bienvenidos a colaborar. Hagamos política desde lo social”.

La conferencia “Así se cambia un país, sin permiso” fue presentada la noche del pasado miércoles en el salón Escenik del Palacio de la Comunicación (PALCCO), donde se expusieron detalles puntuales de cómo las minorías rompen la parálisis colectiva.

En la exposición abundaron ejemplos de cómo minorías organizadas han transformado sus países: Lech Walesa en Polonia, la caída del Muro de Berlín, la creación del Teletón, el caso de Rosa Parks en Estados Unidos, estudiantes universitarios en Hong Kong y la figura de Corina Machado en Venezuela, entre otros.


EL 3.5%, LA CIFRA QUE CAMBIA AL MUNDO

En la parte medular de la conferencia se explicó la llamada “regla del 3.5%”, la cifra que —según estudios— cambia al mundo. Rodrigo Solá citó una investigación sobre 300 movimientos sociales realizados entre 1900 y 2006. Tras analizar más de un siglo de movilizaciones, los investigadores encontraron que todos los movimientos exitosos comparten dos características esenciales:

  1. Fueron no violentos, y
  2. Lograron activar al menos al 3.5% de la población en su fase inicial.

Solá añadió la “Teoría de los Umbrales”, que explica cómo las personas deciden sumarse a un movimiento según la cantidad de participantes que observan. Existen cuatro tipos de umbrales:

  • Umbral cero: el que inicia en solitario; no necesita ver a nadie más para actuar.
  • Umbral bajo: quien se anima cuando ve a unos cuantos participando.
  • Umbral mayoritario: la mayoría silenciosa, que se suma cuando observa avances y comienza el apoyo exponencial.
  • Umbral tardío: quienes solo se integran cuando el cambio ya ocurrió y el movimiento triunfó.

EJEMPLOS DE ÉXITO DE LAS MINORÍAS

Entre los casos expuestos para ilustrar la tesis presentada por Velasco y Solá, se destacó que la caída del Muro de Berlín comenzó con unos cuantos, entre ellos San Juan Pablo II, cuya actuación permanente por la libertad contribuyó decisivamente al derrumbe del comunismo.

En México, un ejemplo notable es el de Fernando Landeros, creador del Teletón: un proyecto que inició casi como un esfuerzo personal y que luego articuló a miles en favor del bien común.

También se mencionó el caso de Rosa Parks, una mujer afroamericana que en 1950 se negó a ceder su asiento en un autobús. Ese acto detonó una huelga nacional de transporte y catapultó el movimiento liderado por Martin Luther King, provocando cambios en las leyes de segregación racial.

Otro ejemplo emblemático: Mahatma Gandhi. Su movimiento de resistencia civil activa, no violenta, iniciado en 1930 con apenas una docena de personas, terminó por transformar la historia de la India.

Velasco Barrera señaló que en México existen ejemplos recientes: en Chihuahua y Baja California hubo grandes batallas cívicas impulsadas por grupos pequeños. Uno de los casos más significativos es el de las madres buscadoras, cuyo esfuerzo personal por encontrar a un ser querido terminó convirtiéndose en un movimiento colectivo.

Se recordó también el movimiento Solidaridad: Lech Walesa, acompañado inicialmente por solo 12 obreros, logró cambiar drásticamente el sistema político en Polonia y posteriormente llegó a ser presidente.

Otro caso: en 1982, en la Alemania Oriental, 20 personas comenzaron a orar los lunes por la paz frente a la iglesia de San Nicolás. Para 1989, ya eran 70 mil marchando desde ese templo, contribuyendo decisivamente a derribar el comunismo.

Asimismo, se mencionó la Revolución de los Paraguas en 2014: estudiantes universitarios de Hong Kong ocuparon las calles durante 87 días para exigir elecciones libres sin injerencia china. Los paraguas, símbolo del movimiento, se usaban para protegerse de cámaras y represión policial.

Guillermo Velasco cerró la conferencia afirmando que para 2027 y 2030 México puede cambiar, pero debe pensarse a largo plazo, sin perder la esperanza y encontrando los puntos clave para activar a una minoría capaz de impulsar una gran transformación.

El Movimiento por el Bien Común, impulsado por Guillermo Velasco y Rodrigo Solá, continúa el éxito de “La rebelión de la clase media”: recorrieron 20 estados y regalaron 200 mil libros. Ahora buscan movilizar al país con el mismo amor a México y con la convicción de que hay esperanza.

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.