Connect with us

JALISCO

Problemas rebasan a la admnistración del IPEJAL: Saturación en áreas de urgencias en hospitales; no aterrizan soluciones para desabasto de medicinas

Publicado

el

Por Daniel Emilio Pacheco //

A los directivos de IPEJAL los servicios rebasados, la falta de medicamentos y el aumento de pacientes crónicos, poco les importa. El 24 de enero de 2020 el médico Gustavo Adolfo Montes López, director general de Servicios Médicos del IPEJAL, presentó su evaluación de 2019 y proyección del año 2020.

El parte de novedades dado por el galeno, muestraa un IPEJAL con problemas por su saturación de servicios, así nos enteramos de que:

-En un corte realizado al mes de enero de 2020 la población con derecho e inscritos al sistema de salud subrogado de IPEJAL es de 33,023 derechohabientes, entre titulares y sus beneficiarios, el crecimiento de derechohabientes del 2018 al 2019 fue de un 7 por ciento.

-La distribución de derechohabientes en las tres Unidades Médico Familiares (UNIMEF) es la siguiente:

PILA SECA: 13,804

FEDERALISMO: 10,557

JAVIER MINA: 5,911

-El crecimiento anual en vigencias del 2019 comparado al 2018 fue de un 6%, donde se tienen 8,248 titulares y 2,878 beneficiarios.

-La población derechohabiente 2018 fue de 30,962; en 2019 fue de 33,023; para 2020 se estima tener 35,564. El incremento poblacional entre 2019 y 2018 se estima en 7.14 %.

CONSULTAS

2018

2019

2020

CONSULTA EN UNIMEF

235,506

270,971

291,823

INTERCONSULTA A ESPECIALISTAS

61,230

63,357

68,232

CONSULTA EN HOSPITAL

12,529

10,620

11,437

PROCEDIMIENTOS HOSPITALARIOS

24,730

23,572

25,386

 

-Pacientes con diabetes en 2018 fueron 7,355; en 2019 fueron 7,902.

-Pacientes con hipertensión en 2018 fueron 9,920; en 2019 fueron 10,668.

-En cuanto al cuadro básico de medicamentos en 2018 desde 2016 la Abastecedora de Insumos para la Salud (ABISALUD) tenía  763 claves adjudicadas.

-En el cuadro básico 2019, por medio de licitaciones se adjudicaron a 14 proveedores. En la licitación de julio de 2019: 53% claves adjudicadas, 47% claves desiertas. 

-En la licitación agosto de 2019: 17% de claves ajudicadas y 83% de claves desiertas.

En la última licitación de septiembre de 2019 quedaron un total de 538 claves adjudicadas de 587 claves. Por eso desde 2019 ya existe un desabasto en los medicamentos que maneja el IPEJAL.

-Para el cuadro básico 2020, con base a las necesidades que se presentaron en el 2019 ,se genera un nuevo cuadro donde participan 38 proveedores. En proceso de licitación 711 claves adjudicadas, de las cuales en 12% de las claves ningún proveedor presentó propuesta. Más de 80 claves del cuadro básico de medicamentos no están en existencia.

-En el 2019, de acuerdo con las necesidades que se presentaron para dar la atención adecuada a los derechohabientes, se realiza la nueva modalidad de reembolso, donde se ha realizado el trámite de 2,400 reembolsos.

– De las 587 claves de cuadro básico que, en 2019, se deberían de tener en existencia, solo se adjudicaron 538 Claves, pero, en inventario en el momento del informe solo había 342 Claves. El desabasto era evidente.

-Informan que las causas de desabasto son:

*Proveedores que no han cumplido con contrato en abastecimiento de medicamento.

*Proveedores con envío de cartas de cambio de medicamento debido a que laboratorios no están produciendo el medicamento.

*Laboratorios que no han entregado medicamento a proveedores.

-Dice el doctor Gustavo Adolfo Montes López en el informe que, la demanda de servicios médicos ha generado una saturación en los hospitales sobre todo en el área de urgencias, y día a día se vive con un sobrecupo, dejándolos en 2019 con una gran crisis de falta camas disponibles para los derechohabientes. El déficit de hospitales y las epidemias han ocasionado esta saturación.

En otro apartado de la minuta de la comparecencia del director de Servicios Médicos ante el Comité de Vigilancia, Transparencia y Rendición de Cuentas del IPEJAl, dice que: “Una vez agotada la comparecencia los miembros del comité comentaron lo informado y agradecieron al director general de Servicios Médicos por su asistencia”.

No se presentaron proyectos que dieran respuestas a los problemas de abastecimiento; ni se explicó cómo se enfrentará el inminente aumento de derechohabientes. Solo se informó lo ocurrido y no se generó un plan de acción que solucione o mejore los servicios médicos. 

En la licitación pública local IPEJAL-DGA-CA-LPN-001/2020 «COMPRA A CONSUMO DE MEDICAMENTOS DEL CUADRO BÁSICO, PRIMER, SEGUNDO Y TERCER NIVEL DE ATENCIÓN MÉDICA DEL IPEJAL 2020-2021”, realizada el 30 de enero de 2020, el número de claves que integran el anexo 1 son 623 seiscientos veintitrés.

Había un techo presupuestal en el plan anual 2020 de 350 millones de pesos. Las empresas licitantes fueron 37, los licitantes adjudicados fueron 24, la cantidad de claves adjudicadas 479. El porcentaje de claves adjudicadas fue del 76%, es decir, se mantiene el desabasto de medicamentos desde la licitación.

Con toda esta información, “comentada” por el Comité de Vigilancia, Transparencia y Rendición de Cuentas del IPEJAL, uno esperaría estrategias que solucionen las carencias, proyectos que consideren el aumento de derechohabientes, programas específicos dedicados a atender el aumento en pacientes con diabetes y con hipertensión, pero no, en nada de eso piensa una administración con una plantilla administrativa obesa y muy bien pagada, por el contrario.

Como ya lo he escrito anteriormente en Conciencia Pública, parte de la explicación al desabasto en medicinas y servicios externos, así como la tardanza en reembolsar gastos a los derechohabientes, tiene su origen en la Sesión de Consejo de febrero de este año, donde se aprobó por unanimidad disminuir 20% en las partidas de medicamentos y servicios médicos subrogados del presupuesto modificado para 2020.

¡Si! ¡Leyó usted bien! Se redujo la partida de medicamentos y servicios médicos subrogados, ¡A pesar de que se les informó a los miembros del Consejo Directivo del IPEJAL el aumento de derechohabientes! Y de enfermos crónicos.

Mire, la Dirección de Servicios Médicos en 2019 gastó $842, 238, 637.00; para 2020 tenía asignado un presupuesto de $1, 224, 222, 744.00; en esa Sesión de Consejo decidieron reducir el presupuesto a $1, 007, 019, 764.00; un total de $217, 202, 980.00 fue lo que se le redujo de presupuesto para este 2020.

En esa misma Sesión de Consejo de febrero, dice que en el punto diez del orden del día, “Licitación Medicamentos”, el Director General del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco, Iván Eduardo Argüelles Sánchez, planteó la posibilidad de solicitar a la Secretaria de Administración del Gobierno del Estado, se encargue de llevar a cabo, por lo que este punto se presentará posteriormente.

La licitación de medicamentos del IPEJAL se pospuso en un inicio por irregularidades en su redacción, falta de un análisis en el costo-beneficio que sustente la opción de lanzar la licitación multianual, ausencia de distinción en los tiempos de entrega de medicamentos y la propia falta de datos de medicamentos, entre otras cosas.

El problema crece más cuando en febrero de 2020 cuando en plena sesión de consejo, Iván Argüelles Sánchez, director general del IPEJAL, planteó la “posibilidad de solicitar” a la Secretaria de Administración del Gobierno del Estado encargarse de llevar a cabo la licitación para que terminen en un “lo veremos posteriormente”, es decir, Argüelles llegó a platicar una idea no a presentar una solución.

Donde sí hubo propuestas puntuales fue con el incremento generalizado del 2.4% retroactivo al 1° de enero de 2020 a todos los empleados del instituto hasta el nivel 17 del tabulador, más 200 pesos en ayuda de transporte, además de la creación de plazas nuevas.

Para eso sirve la información en IPEJAL, para hacer exactamente lo contrario al bienestar de los derechohabientes.

Twitter: @DEPACHECOS

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Jalisco amplía protocolo de choques lamineros para agilizar tránsito y reducir riesgos

Publicado

el

– Por Francisco Junco

A partir de septiembre, los automovilistas en Jalisco contarán con un protocolo más amplio para atender percances viales menores. El llamado choque laminero, que hasta ahora solo contemplaba colisiones por alcance, incorporará también los incidentes ocasionados por corte de circulación.

La medida busca que los vehículos involucrados se trasladen de inmediato a un sitio seguro, evitando embotellamientos que afectan tanto la movilidad como la seguridad de quienes transitan por las vialidades.

El convenio entre la Secretaría de Transporte y la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) permitirá que 34 aseguradoras apliquen este procedimiento, garantizando una atención más ágil y reduciendo tiempos de espera.

Y es que de acuerdo con las cifras oficiales, entre diciembre de 2024 y agosto de este año se registraron 43 mil 295 siniestros entre asegurados en la entidad, de los cuales 18 mil 12 fueron choques por alcance y 4 mil 10 por cambio de carril, lo que confirma la relevancia de ampliar el protocolo.

El objetivo no es solo liberar las vialidades con mayor rapidez, sino también salvaguardar la integridad de conductores y acompañantes, así como la de otros automovilistas que pueden verse expuestos al circular cerca de un percance sin atender. Al reducir el tráfico, la medida también contribuye a bajar los niveles de contaminación en zonas de alta circulación.

Este procedimiento aplica exclusivamente a quienes cuentan con póliza de seguro y en situaciones donde no existan personas lesionadas, daños a terceros ni afectaciones a la infraestructura pública. Con esta medida se pretende que los percances de bajo impacto dejen de convertirse en problemas mayores que colapsan la ciudad.

Para los conductores, el protocolo implica pasos sencillos, lo primero es llamar a su aseguradora, proporcionar la información al ajustador y mover el vehículo únicamente cuando reciba la instrucción. Con ello, Jalisco refuerza la apuesta por una movilidad más segura, ordenada y responsable.

Continuar Leyendo

JALISCO

Lanzan «Presente Profe», plataforma para que docentes se apoyen entre sí

Publicado

el

– Por Mario Ávila

En busca de construir una red colaborativa de docentes que se apoyen, se escuchen y se inspiren mutuamente, la asociación civil Mexicanos Primero Jalisco lanza «Presente Profe», una iniciativa que busca reconocer, visibilizar y fortalecer la labor docente en Jalisco.

Esta propuesta nace con el objetivo de que los maestros tengan un espacio seguro y propio para compartir su labor, dialogar sobre los retos que enfrentan y conectar con quienes, como ellos, creen en el poder transformador de la educación. “Este sitio tiene como propósito reconocer y visibilizar todas aquellas acciones que realizan las maestras y los maestros en favor del aprendizaje, la equidad, la inclusión, el liderazgo, la convivencia escolar, entre otros temas clave», planteó Lucero Corona Puga, responsable del área de vinculación docente, de Mexicanos Primero Jalisco.

La plataforma www.presenteprofe.com contiene cuatro secciones:  

1. Proyectos educativos, en donde docentes de educación básica de escuelas públicas de los 125 municipios de Jalisco podrán compartir sus proyectos educativos, así como su experiencia docente a través de un repositorio de iniciativas educativas.

2. Bitácora: Será un espacio para compartir emociones, reflexiones y vivencias del día a día escolar.  

. Notiprofe: Albergará noticias relevantes del ámbito educativo contadas desde la mirada docente y con impacto en la práctica diaria.  

4. Podcast «Presente Profe»: Regresa con nuevos episodios quincenales conducidos por Lucero Corona Puga y el profesor Manuel Maciel Saldierna, director de la Escuela Secundaria Mixta 56 Juana de Asbaje.

Continuar Leyendo

JALISCO

Jóvenes de Zapopan usarán TikTok para dar la batalla contra la corrupción

Publicado

el

– Por Francisco Junco

En un esfuerzo por transformar la manera en que las nuevas generaciones se expresan y participan en la vida pública, el Gobierno de Zapopan lanzó el concurso Transparencia, Ética e Integridad, una convocatoria que invita a jóvenes de entre 15 y 18 años a crear videos en TikTok para promover valores ciudadanos.

La iniciativa, organizada en conjunto con instituciones educativas y la Contraloría Ciudadana, busca que la creatividad digital se convierta en un arma contra la corrupción y la impunidad.

El contralor ciudadano de Zapopan, David Rodríguez Pérez, resaltó que las redes sociales pueden ser más que entretenimiento y “la juventud tiene una visión más fresca. Por eso me emociona tanto ver lo que nos van a compartir, queremos ver desde su creatividad por estos valores que son tan importantes para construir un Zapopan más justo y con mejores oportunidades”. Subrayó que la transparencia no es un discurso vacío, sino un compromiso con la ciudadanía y una obligación de rendir cuentas.

Desde la educación, el mensaje fue igual de contundente, y fue el director del Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco, José Guadalupe Madera Godoy, quien señaló que este concurso llega en un momento en el que la sociedad enfrenta un debilitamiento de valores.

“Hoy en día vemos una sociedad dispersa, perdida, desairada, desmotivada y fraccionada y mucho se debe a esa gran pérdida de valores que tiene la misma”, expresó, destacando la importancia de que los jóvenes encuentren en plataformas como TikTok un espacio para reconstruir el tejido social.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Gobierno Abierto de la Red Nacional del Comité de Participación Ciudadana, Miguel Ángel Hernández Velázquez, explicó que este proyecto busca convertir la popularidad de TikTok en un canal de participación ciudadana.

“Este concurso nace con el firme propósito de fomentar una cultura de ética y responsabilidad social. Sabemos que hoy en día las y los jóvenes se comunican, se expresan y construyen comunidad a través de las redes sociales”, dijo.

La convocatoria estará abierta hasta el 31 de octubre y premiará a los tres mejores videos con herramientas tecnológicas que permitan seguir creando contenido. Con esta apuesta, Zapopan busca demostrar que la creatividad y el compromiso de la juventud son piezas clave para construir una cultura de legalidad y abrir nuevos caminos hacia una sociedad más íntegra y participativa.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.