OPINIÓN
Ataques sistemáticos contra instituciones: Los mensajes de odio en la democracia de internet

Educación, por Isabel Venegas //
Resulta interesante la forma en que se está tejiendo una red de lucha en contra de los mensajes de odio, mensajes que además nutren a una industria muy rentable. El negocio de hacer enojar a las personas o de sacar lo peor de ellas aprovechándose de una serie de componentes como la ignorancia, los momentos de crisis y angustia, el poder de convocatoria, etc. van generando un malestar del que es muy difícil luego identificar el origen y contener su difusión.
Y es que pareciera que en un sentido de empoderamiento equivocado, la misión del buen ciudadano es opinar, pero no solo expresando un punto de vista, sino haciendo la labor de educar al ignorante, al menos-válido y para ello no importa que se emitan ofensas, que se lastime o que se vulnere la dignidad del otro, la verdad lo merece; más allá de la pasión que cada tema implica, yo encuentro una correlación en dos ámbitos: el primero se refiere a la temática y el segundo al medio.
Curiosamente la temática que hoy se aborda con mucha animadversión en las redes gira principalmente en torno a las instituciones, es decir, hace referencia a los partidos, la educación, las religiones y la familia.
Las publicaciones suelen juzgar el sistema entero, emiten comentarios que se orientan a la totalidad ¡Todos los partidos políticos son una porquería! O en el caso de las religiones, ¡Todos los cristianos son unos ignorantes! Incluso en el caso de movimientos que, si bien no conforman una institución en el sentido del registro como tal, sí son un constructo social sólido y evolucionado: ¡Las feministas son unas locas!
Cualquier frase lanzada inocentemente en una red como twitter aderezada tal vez con un controversial meme, puede ser todo un evento que mueve los más profundos sentimientos y nos tiene ahí, como zonzos, queriendo contestar, defender, convencer de que no es así; una inmadurez en la inteligencia emocional colectiva que no nos permite identificar cuando se está hablando con una persona, con un boot o cuando ni siquiera vale la pena hablar. La situación de estar detrás de una pantalla permite que las respuestas vayan aumentando tanto en el tono como en el número de participaciones y reacciones, mecanismo que tiene su crítica aparte y que ya lleva rato puesto sobre la mesa: ¿El número de likes que observas en una publicación puede determinar el valor respecto al contenido o al emisor?
Las publicaciones de este tipo se vuelven virales muy fácilmente y por lo tanto establecen un vínculo estrecho con la mercadotecnia. La velada participación de empresas a las que les conviene este tipo de estrategias no necesita mucha investigación, pero más allá de que sean patrocinados, artificiosos o naturales, los mensajes de odio están ahí, nacen, crecen, se multiplican… pero no se mueren, se quedan en la red sin que la mayoría sean borrados, intervenidos o replanteados desde una óptica más sobria.
Eso es por el lado del contenido, pero también está el medio implicado. Plataformas como la de twitter nacieron precisamente como una reacción en contra de las instituciones; lugar donde no hay reglas, sin límites, permitiendo la libre expresión y participación de todos los miembros, y constituyendo con esa misma figura una crítica a los organismos cuya personalidad sí obliga a la definición de reglas, normas y leyes, y en la que prevalece la identificación de cada individuo para su membresía.
Ese escenario choca con el de la realidad y sus limitaciones funcionales. La religión, por ejemplo presupone la libre participación de sus miembros; a pesar de la carga estructural que significan las herencias y la cultura, siempre se está en posibilidades de tener una participación más menos activa, incluso de exentarse del grupo en tanto que integrarse a otro implica la manifestación expresa de ese deseo. La movilización de la espiritualidad, interiorización muy personal e individualista, se bidirecciona hacia el exterior; una relación que pone en contacto la interioridad con una fraternidad, y en la que obligatoriamente se establecen reglas, objetivos y misiones con las cuales se manifiesta la coherencia entre esa reflexión personal y la mirada colectiva.
Cierto es que muchas de esas estructuras se van volviendo cada vez más rígidas, que dan menos posibilidad a sus miembros de mantener una participación congruente al espíritu con el que nació. Otro ejemplo pueden ser los partidos políticos, organizaciones que no se relacionan con el terreno espiritual, que son más estratégicas y materiales, en cuya génesis se encuentran necesidades y representaciones a grupos que no participan tanto de la vida política pero que requieren de ser tomados en cuenta al momento de construir más leyes, recursos o programas de gobierno. Esos grupos políticos son fácilmente atacados con mensajes de odio, e identificarse con alguno de ellos va a requerir de un blindaje emocional que muchas veces raya en ignorar todo lo que se diga alrededor “yo ya no pongo atención a las redes sociales, nada más dicen cosas ofensivas, que lastiman, ni me conocen y aun así me ofenden”.
No es casual que el fenómeno de las candidaturas independientes haya tenido tal auge en las pasadas elecciones precisamente por no tener la figura institucional, aunque parece que ese es un gusto que dura poco porque si eres un líder social, buscas un grupo de amigos que te acompañe, establecen mecanismos de participación, metas, visión, misión, etc. Te puedes llamar candidato independiente, pero en cosa de tres minutos ya serás un “señor partido” o algo bastante parecido.
Internet está siendo evaluado desde una mirada juiciosa en la que no queda más remedio que regular. Ese rico espacio en el que parecía que podía instaurarse algo que si bien no terminábamos de entender mucho, nos encantaba ¡La Democracia!, ese ambiente artificioso donde la mitad son expresiones reales y la otra mitad son boots, algoritmos diseñados para contestar de manera automatizada a ciertos comentarios o a temáticas específicas.
Alguien decía que ahora ya todos somos reporteros con tener un celular en la mano y una cuenta de red social, sin embargo, quienes son reporteros de profesión saben que no se puede sacar una nota sin haber verificado la fuente, que deben cotejar las referencias y triangular los datos para no caer en contradicciones cuando la nota se publique; que además deben considerar que un evento no se analiza con un video de dos minutos y que el contexto lleva implicaciones complejas; pues así, con ese deleite por ignorar las reglas, nos hemos tomado el cuento de que somos políticos, ecónomos, reporteros y analistas de religión.
No se trata de denostar la personalidad de la ciudadanía participativa que se involucra en la mayoría de los temas porque no le son ajenos, le implican de cierto modo; sin embargo, en el mundo real la censura, la reglamentación y las normas son impuestas y operadas por personas, en internet son algoritmos los que deben identificar una palabra grosera, mensajes racistas o expresiones de categoría violenta para suspender la cuenta, sin analizar el sentido del mensaje, dejando pasar otros más graves o sin permitir un momento de reflexión para quien lo emitió. Estamos perdiendo el terreno en donde sólo los seres humanos teníamos jurisdicción: el de la comunicación.
En este partido de futbol nos estamos metiendo un autogol, nosotros mismos somos los que estamos derribando un instrumento de participación ciudadana muy rico, por no respetar las leyes que vivimos en la cotidianidad cuando nos mudamos al ámbito virtual; algunas redes ya están trabajando en la evaluación de sus modos y medios de control, porque te recuerdo que todas tienen dueño, todas tienen intereses, y muchas de ellas ya saben cuál es su fecha de caducidad.
Mat. y M. en C. Isabel Alejandra María Venegas Salazar
E-mail: isa venegas@hotmail.com
CARTÓN POLÍTICO
Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LOS PELOTEROS
Charros de Jalisco brilla en los playoffs: Se enfrentará en semifinales a Algodoneros

– Deporte Rey, por Gabriel Ibarra Bourjac
Charros de Jalisco ha sorprendido a propios y extraños al clasificar a las semifinales de la Zona Norte en los playoffs de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB), tras derrotar al líder Sultanes de Monterrey en una serie vibrante.
Con un pitcheo estelar, una ofensiva oportuna y una defensa sólida, los pupilos de Benjamín Gil demostraron que están listos para pelear por el título, rompiendo expectativas tras 34 años sin postemporada.
UN ARRANQUE EXPLOSIVO CONTRA SULTANES
Charros enfrentó a un formidable Sultanes de Monterrey, líder de la Zona Norte, en una serie de siete juegos. A pesar de las predicciones que los descartaban, los caporales lograron un cierre espectacular en la temporada regular, dejando fuera a Saraperos de Saltillo para asegurar su lugar en los playoffs.
En el decisivo séptimo juego, disputado en el Palacio Sultán, Charros se impuso 6-0, sellando la serie con cuatro victorias. El mexicano Luis Armando Payán fue la figura estelar. En el último juego, lanzó 6.1 entradas, permitiendo solo un hit y manteniendo el cero, una actuación magistral que maniató a la ofensiva regia.
Payán, orgullo de Guasave, ya había brillado el martes previo en el Estadio Panamericano, lanzando cinco entradas y guiando a Charros a una victoria contundente de 14-2 sobre Sultanes. Sus dos salidas en la serie, ambas victoriosas, lo consolidan como el pilar del cuerpo de lanzadores.
OFENSIVA Y DEFENSA A LA ALTURA
La ofensiva de Charros respondió desde el primer inning del juego decisivo. Calhoun abrió el marcador con un elevado de sacrificio que trajo a Wielansky al plato. El momento clave llegó con el cuadrangular de Garlick, un bombazo al jardín izquierdo con Mateo Gil y Sands en base, sumando cuatro carreras de inmediato.
Garlick volvió a remolcar en la tercera entrada, y Calhoun anotó la sexta carrera en la quinta, asegurando una ventaja cómoda.
La defensa, que había sido irregular en la temporada, se mostró impecable. En la octava entrada, con bases llenas y John Lester, el mejor bateador de Sultanes, al plato, Trevor Clifton entró al relevo y dominó con un roletazo, sofocando la amenaza. Sasagi Sánchez también contribuyó al cerrar la puerta a Monterrey, consolidando una actuación colectiva de alto nivel.
UN EQUIPO TRANSFORMADO BAJO EL LIDERAZGO DE GIL
Charros ganó tres de los cuatro juegos disputados en Monterrey, un logro notable frente a la afición local. Aunque Sultanes se recuperó ganando tres juegos consecutivos tras perder los primeros tres, Charros mostró resiliencia y carácter en el juego definitivo.
El manager Benjamín Gil, conocido por su capacidad para motivar, ha transformado a un equipo que durante la temporada regular tuvo altibajos en uno que ahora juega con hambre de triunfo. “Charros no solo compite, viene por el título”, afirmó Gil tras la victoria.
El cuerpo de lanzadores inicialistas, liderado por Payán, Zac Grotz y Luis Iván Rodríguez, demostró solidez. Grotz, quien abrió el primer juego en Monterrey, contuvo a la poderosa ofensiva regia, mientras Rodríguez, oriundo de Ocotlán, lanzó 4.2 entradas sin carreras en el segundo juego. Este trío, respaldado por relevistas como Gonsalves y Clifton, da a Charros una base sólida para las semifinales.
SEMIFINALES DEFINIDAS: CHARROS CONTRA ALGODONEROS
Con la victoria, Charros avanzó a las semifinales de la Zona Norte, donde enfrentará a Algodoneros de Unión Laguna. Por su parte, Sultanes se medirá a Tecos de los Dos Laredos, que eliminó a Acereros de Monclova (10-4) en el séptimo juego. Las semifinales prometen intensidad, pero Charros llega con un impulso innegable, motivado por su espíritu combativo y el liderazgo de Gil.
UN LEGADO EN CONSTRUCCIÓN
La hazaña de Charros marca un hito tras 34 años sin playoffs, un logro que resuena en la afición jalisciense. La máquina naranja está afinada, jugando con inspiración y disciplina.
Este equipo, que combina talento mexicano y extranjero, ha demostrado que puede superar a los gigantes de la LMB. Con Payán como estandarte y Gil como estratega, Charros no solo busca competir, sino escribir un nuevo capítulo glorioso en su historia. Jalisco está listo para soñar con el campeonato.
JALISCO
¿Segundo piso en López Mateos o sustentabilidad en la metrópoli?

– Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac
La propuesta de construir un segundo piso en la Avenida López Mateos, presentada la semana pasada, ha desatado una intensa controversia en Jalisco.
Planteada para aliviar el congestionamiento vehicular en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), la iniciativa ha generado críticas por priorizar el automóvil sobre el transporte público, contradiciendo los principios de sustentabilidad del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030.
Este debate refleja un dilema crucial: ¿seguiremos apostando por soluciones que incentivan el uso del automóvil o invertiremos en una movilidad equitativa y sostenible?
CHOCA CON LA SUSTENTABILIDAD
La idea de un segundo piso en López Mateos no es nueva. Durante el gobierno de Emilio González Márquez (2007-2013), Herbert Taylor Arthur propuso una estructura similar en la Avenida Inglaterra para descongestionar el Periférico, pero fue rechazada por la oposición ciudadana.
Actualmente se estima que cerca de 500 automóviles se integran a la circulación de Jalisco y un 70 por ciento de estos circularán en la ZMG.
La actual propuesta, impulsada por intereses empresariales, enfrenta cuestionamientos similares. Según expertos del Observatorio Ciudadano de Movilidad y académicos de la UdeG e ITESO, esta obra fomentaría la “demanda inducida” de automóviles, incrementando el tráfico a largo plazo, como ha ocurrido en segundos pisos de la Ciudad de México.
Además, contraviene el Plan Estatal, que prioriza el transporte público, la movilidad no motorizada y la reducción de emisiones, alineado con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
El impacto ambiental es otra preocupación central. La ZMG, con un crecimiento urbano desproporcionado entre 2010 y 2020, ya enfrenta saturación de infraestructura. Un segundo piso en López Mateos, cerca del Bosque de La Primavera, podría agravar la deforestación y la contaminación, ignorando las necesidades de comunidades vulnerables.
La avenida misma evidencia la crisis de infraestructura: en los últimos dos años, los socavones causados por colectores pluviales obsoletos han proliferado, resultado de 50 años sin inversión significativa en la red hidráulica. Esta situación pone en duda la prioridad de un proyecto que no aborda las causas estructurales del colapso urbano.
CRÍTICAS Y ALTERNATIVAS VIABLES
Organismos como el Observatorio Ciudadano de Movilidad han rechazado el proyecto por perpetuar un modelo insostenible. Expertos proponen alternativas alineadas con el Plan Estatal, como la ampliación de la Línea 1 del Tren Ligero, la conclusión de la Línea 4 hacia Tlajomulco, o un sistema de BRT (Bus Rapid Transit) en la Carretera a Chapala, ideas planteadas en los Diálogos por la Movilidad Sustentable de la administración anterior.
Estas opciones no solo reducirían el congestionamiento de manera equitativa, sino que beneficiarían a sectores que dependen del transporte público, promoviendo una movilidad inclusiva y de bajo impacto ambiental.
El gobernador Pablo Lemus ha optado por una mesa de diálogo con especialistas en lugar de una consulta popular, una decisión que podría ser positiva si incluye voces críticas como las de ambientalistas, académicos y ciudadanos. Sin embargo, la transparencia será clave para evitar que el proyecto sea capturado por intereses empresariales que buscan el lucro inmediato.
La falta de inversión en infraestructura hidráulica durante los últimos nueve años de gobiernos naranjas refuerza la percepción de que el segundo piso es una solución reactiva, no una estrategia integral que priorice el bienestar colectivo.
UN LLAMADO A LA COHERENCIA
La controversia del segundo piso en López Mateos pone a prueba el compromiso del gobierno de Lemus con la sustentabilidad. El Plan Estatal 2024-2030 establece un equilibrio entre crecimiento económico, bienestar social y protección ambiental, pero esta obra podría enviar un mensaje contradictorio: que el automóvil sigue siendo la prioridad frente a soluciones estructurales.
La ciudadanía espera un debate técnico y plural, donde los argumentos de los empresarios no opaquen las voces de quienes defienden un futuro sostenible para Jalisco.
EL FUTURO DE LA MOVILIDAD EN JALISCO
El debate sobre el segundo piso en López Mateos trasciende una obra vial; es una oportunidad para redefinir la movilidad en Jalisco. Apostar por el transporte público, la infraestructura hidráulica y la protección ambiental no solo cumple con el Plan Estatal, sino que asegura un legado para las generaciones futuras.
Lemus tiene la oportunidad de liderar un cambio hacia una metrópoli equitativa y sostenible, pero debe escuchar a la ciudadanía y priorizar el bien común sobre intereses particulares.
El rumbo de Jalisco está en juego: ¿construiremos más carreteras o una ciudad para todos?