MUNDO
La sacudida geopolítica de la explosión: Piden que Líbano vuelva a convertirse en colonia francesa

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
“México es considerado como el país en donde se encuentra la comunidad libanesa con mayor fuerza moral y económica del mundo, a pesar de que el volumen de migrantes apenas alcanza las 450 mil personas”.
Célebre por sus comidas dinámicas y su música fluida, el bíblicamente famoso Líbano enfrenta uno de los peores momentos políticos, económicos y sociales de la era moderna. El pasado 4 de agosto a las 6 P.M. hora local de Beirut, capital del Líbano, se registró una explosión que detonó consecuencias geopolíticas mucho más allá de la tragedia misma de la destrucción masiva sufrida esa triste tarde de verano.
Los hechos iniciales son conocidos, una fuerte detonación destruyó gran parte del centro, de la zona turística, de la zona financiera y de la zona portuaria de dicha ciudad a las orillas del mar mediterráneo.
A la fecha hay más de 6 mil heridos, 300 mil habitantes sin hogar y cientos de muertos o desaparecidos.
Líbano es un país con régimen parlamentario de 128 miembros, cuyos líderes han sido recientemente criticados por las crisis financieras y de corrupción que vive el país a lo que se sumó el COVID19 y ahora esto que podría ser un “accidente conveniente” para los grupos desestabilizadores de la región o una gota más que podría “derramar el vaso” llevando a Líbano a una nueva guerra civil.
LA SITUACIÓN ECONÓMICA
Con una inflación que llega al 56% mensual y un tipo de cambio fijo a la paridad del dólar en $1500 liras, lo que ha creado un mercado negro de las divisas en donde se pagan hasta $10 mil liras por dólar, los libaneses se enfrentan desde hace años a cortes de energía, falta de alimentos y de agua potable. Algunos bancos entraron en quiebra por malos manejos o por ser usados como pantalla para financiar operaciones terroristas en el mundo.
Hace dos años 1 kg de carne estaba en $9 dólares, hoy no lo puede uno comprar por debajo de $43 dólares. La gente hace filas afuera de las panaderías y el 1% de la población es dueña del 25% de la riqueza nacional.
El 80% de los productos que se consumen en dicho país son importados, incluidos alimentos y granos básicos. El 12% de los ingresos del país son por vía de remesas que envían los parientes migrantes radicados en otras naciones.
Ante esta crisis muchos políticos y líderes locales han propuesto que Líbano recupere su independencia alimentaria, pero la pobreza de los campesinos y de sus pequeños empresarios hace evidente que no tengan para pagar la maquinaria, ni las semillas para emprender ese reto.
Algunos proponen adoptar una criptomoneda como Bitcoin para evitar los problemas del alza del dólar. Venezuela la usa en más de 20 mil pequeños comercios, pero ¿será esta la manera más segura de comprar y vender?
Llama la atención que hace unos meses en Irán se haya dicho que ellos apoyarían económicamente a Líbano si hacían cambios a su forma de Gobierno. El hecho es de relevancia porque Irán no está en condiciones de ayudar a nadie cuando su país está casi en quiebra y porque Hezbollah es prácticamente empleado del Ayatola que gobierna Irán, pero otros países ricos como China o Rusia aliados de Irán podrían entrar a través de esa ruta.
El mes de mayo se descubrió un fraude en el que estaría involucrado el ex ministro de Energía y Agua, Aurore Feghali, vinculado con Hezbollah, por un presunto acto de corrupción en contra de la empresa de energía nacional, al haber recibido energéticos de baja calidad y aceptado pagar a precio de primera, causando pérdidas de miles de millones de dólares a la empresa e incrementando la contaminación del aire por la mala calidad del producto adquirido.
DEMANDAR DEJAR DE SER NACIÓN SOBERANA
El Presidente de Francia Emmanuel Macron ha pedido que la comunidad internacional esté presente en las investigaciones para dar certeza a los resultados llamando a esto “un asunto de credibilidad”. Como usted sabe, la sustancia que explotó hace ocho días, estaba almacenada en el puerto de Beirut desde hace siete años y este tipo de material ha sido usado con éxito por terroristas en múltiples ataques alrededor del mundo.
A consecuencia de la crisis económica del 2019 y de las protestas ciudadanas en contra del actual régimen de gobierno, Francia ha estado muy involucrada en los asuntos financieros de Líbano, de hecho hace un par de semanas el ministro de finanzas de la nación europea acudió a Beirut para tratar asuntos relacionados con la gran crisis monetaria que vive dicha nación. Horas después de la explosión de la semana pasada, fue el propio Presidente Emmanuel Macron quien viajó de París a Beirut para reunirse con su contra parte libanesa Michael Aoun. A raíz de dicha visita, en las redes sociales del Líbano se desató una campaña para proponer el regreso al estado colonial francés que tuvo dicho país de 1920 a 1944. Al fin de semana las firmas a favor de regresar al colonialismo por una década alcanzaron las 61 mil personas.
LÍBANO Y SUS MÚLTIPLES ÉXODOS
La población del Líbano se estima en 5 millones de habitantes, pero hay una diáspora de libaneses que sumaría hasta 15 millones de personas repartidas por todo el mundo que se concentran principalmente en Estados Unidos, Inglaterra y Canadá. Dichos libaneses y sus descendientes de primera generación han dado orgullo a su tierra ancestral. En nuestro país dicha comunidad es muy trabajadora y goza de gran prestigio, con personajes como Salma Hayek y Carlos Slim.
Shakira en Colombia o Jacques Nasser en EUA ex Presidente de Ford y del JPmorgan entre otros muchos libaneses o hijos de libaneses, son algunas de las figuras de renombre internacional relacionadas con el país de los cedros bíblicos.
DESGRACIA SOBRE DESGRACIA
A una crisis económica y alimentaria se sumó la crisis del COVID19 y para acabar con la desgracia ahora esta explosión que no se sabe si fue accidental o provocada como lo admite su propio Presidente quien ha dicho que “se verá si una interferencia externa” jugó un rol en dicha desgracia, ya sea por incendio, “misil o bomba” que de manera intencional hubiesen hecho explotar el almacén número 12 del puerto de Beirut.
EL GRAN PACTO DE 1943
Al ser un régimen parlamentario, los integrantes del gabinete son también integrantes del Congreso y para lograr mayorías, desde 1943 los libaneses adoptaron un sistema extra oficial de gobierno que reparte cargos a cristianos y musulmanes.
La presidencia y algunos de los cargos del gobierno a los cristianos que forman parte de la Iglesia Católica Maronita fundada en el año 400 de nuestra era. Ellos representan 40 % de los libaneses. Michael Aoun Presidente desde 2016 hasta 2022 es parte del partido que coaliga a los cristianos.
La segunda posición es la que obtiene al Primer Ministro que es el Jefe del Gobierno y de todo el Gabinete, esta posición se da a musulmanes sunitas que conforman el 30% de la población, Hassan Diab es parte de ese grupo y entró al cargo en enero del 2020 en una coalición con el apoyo de la otra parte musulmana de origen chiita que son el restante 30% de la población libanesa y partidarios de Hezbollah.
Como vemos el reparto de cuotas por raza o credo no logran la unidad y siempre dejan al fanatismo y a la corrupción a cargo de la vida de muchos seguidores incautos o de terceros atrapados.
HACIA UN CAMBIO DE GOBIERNO
Los protestantes del 2019 son tan diversas como las fracciones del país. Algunos quieren un cambio absoluto del actual sistema, otros quieren que renuncie el actual gobierno, otros quieren ser colonia francesa. El riesgo es que al caer el actual gobierno se de paso a un sistema absolutista de corte comunista islamista, que también ha fomentado parte de las marchas que podrían estar usando como carne de cañón a una mayoría de ciudadanos bien intencionados que están hartos de la corrupción y de la ineficiencia de su gobierno.
En el pasado, Líbano ha sido ocupado por algunos de sus vecinos bajo el pretexto de poner paz y ésta podría no ser la excepción. El único grupo político que participó en la Guerra Civil libanesa (1975-1990) que aún mantiene armas es Hezbollah quien además es señalado como autor de varios ataques armados desde Líbano en contra de Israel y otros países.
El Consejo Jihadista de Hezbollah es un brazo militar entrenado y financiado por Irán que tiene operaciones en más de 18 países incluidas regiones de Europa; es apoyado por Cuba, Corea del Norte, Venezuela, naturalmente por Irán y por otros grupos terroristas como Hammas en Gaza, que se proponen instaurar una “revolución árabe” anti semita y anti occidental. El término “jihad” es una lucha espiritual o física ya sea propia o con terceros, no siempre de guerra suicida, pero en este sentido se entiende como la lucha de una organización por imponer un gobierno-religión por medio de la fuerza si es necesario.
Tristemente Líbano podría ser el próximo Irán o quedar territorialmente fragmentado entre las poblaciones cristianas y musulmanas moderadas por un lado y por el otro las musulmanas radicales, o una nueva colonia francesa que constantemente esté en pleitos por su soberanía y la expulsión de los “infieles”, que por cierto llegaron ahí antes que los musulmanes.
LAS EXTRAÑAS COINCIDENCIAS
1.-La explosión se dio a unos días del juicio que dictaría en contra del terrorista que en 2005 asesinó con una bomba al entonces Primer Ministro libanés, dicha explosión fue ejecutada por Hezbollah.
2.- Durante estos meses dicho grupo y otros han lanzado ataques armados desde la frontera de Líbano en contra de Israel a lo que el país hebreo respondió con dos ataques aéreos en zonas fronterizas, horas antes de la explosión en Beirut.
3.- El actual Presidente de Líbano, Michael Aoun fue exiliado en Francia durante la Guerra Civil hace 40 años y ahora podría exiliarse nuevamente si su gobierno cae a manos de los musulmanes.
4.- En la explosión murió Nizar Najarian, líder del partido cristiano “Kataeb” y resultó herido de gravedad el director de la empresa de electricidad del Estado –algo así como la CFE- quien está investigando un caso de corrupción y era el vínculo que involucra a dicho ex ministro de energía y al grupo Hezbollah.
5.- A pesar de que dicho material es altamente explosivo se mantuvo ahí almacenado sin mucha seguridad por varios años y justo ahora es cuando se dio la tragedia en medio de varias crisis e investigaciones.
No será pronto cuando se vean las consecuencias más profundas de la terrible explosión que creó un cráter de 200 metros y afectó edificios a más de 7 kilómetros de distancia, incluso siendo escuchado hasta Chipre a más de 200 kilómetros del lugar.
MUNDO
Francia y Reino Unido bajo la lupa: rumores de rescate financiero agitan a Europa

– Por Redacción Conciencia Pública
En los últimos días, los mercados internacionales han encendido las alarmas ante la posibilidad de que dos de las principales economías de Europa, Francia y el Reino Unido, puedan necesitar ayuda externa para enfrentar sus problemas financieros.
Aunque hasta ahora no existe un rescate formal en marcha, los rumores han provocado nerviosismo entre inversionistas de Europa y todo el mundo, caídas bursátiles y un aumento en el costo de financiamiento de ambos países.
En el caso de Francia, el gobierno del primer ministro François Bayrou atraviesa un momento político delicado. Su administración presentó un plan de ajuste cercano a los 44 mil millones de euros y convocó a una votación de confianza para el próximo 8 de septiembre.
A esta tensión política se sumaron las declaraciones del ministro de Finanzas, Eric Lombard, quien advirtió que el país podría llegar a necesitar asistencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) si la situación se complica. Aunque después matizó sus palabras, la señal ya había impactado a los mercados.
Los inversionistas reaccionaron de inmediato: los bonos franceses subieron de rendimiento, lo que significa que al país le costará más endeudarse, y la bolsa registró caídas. Analistas consideran que la combinación de una deuda pública elevada con inestabilidad política eleva el riesgo de que Francia enfrente dificultades serias para financiarse en el corto plazo.
El Reino Unido vive un escenario distinto, pero igualmente preocupante. La prensa británica y algunos economistas han recordado episodios del pasado, como el rescate del FMI en 1976, para advertir que el país podría volver a enfrentarse a una situación similar.
Aunque por ahora no hay planes oficiales de ayuda internacional, la discusión se ha intensificado debido a problemas estructurales en sectores clave de la economía.
Un ejemplo es el caso de Thames Water, la empresa de agua más grande del Reino Unido, que enfrenta una grave crisis financiera. El gobierno británico se ha visto obligado a diseñar planes de rescate para evitar que colapse un servicio básico, lo que ha abierto el debate sobre la capacidad del Estado para sostener más cargas de este tipo en medio de una economía frágil.
A esto se suma la presión que enfrentan las finanzas públicas británicas: el déficit es más alto de lo previsto, los costos de financiamiento han aumentado y la incertidumbre política pesa sobre la credibilidad del gobierno. En los últimos días, columnas en medios influyentes han planteado la pregunta de si Londres podría verse empujado a buscar apoyo externo, aunque de momento se trata más de especulación que de una realidad inmediata.
En conclusión, tanto Francia como el Reino Unido atraviesan turbulencias financieras que han encendido alertas dentro y fuera de Europa. Si bien los rumores de un rescate del FMI podrían parecer exagerados por ahora, lo cierto es que los mercados ya han castigado a ambos países y los próximos meses serán decisivos.
El desenlace dependerá de la capacidad de sus gobiernos para recuperar la confianza, aplicar ajustes dolorosos y mantener la estabilidad política en medio de una creciente desconfianza ciudadana.
MUNDO
Genaro Lozano y la desprofesionalización pública

– Opinión, Por Fernando Núñez
El nombramiento del comentarista Genaro Lozano Valencia como embajador de México en Italia causó un intenso debate público.
No es para menos, ya que su designación apunta a la desprofesionalización del Servicio Exterior Mexicano (SEM) en lo particular, y a una descomposición del Estado mexicano en lo general.
En Italia gobierna la extrema derecha, pero allá no hay un proyecto de destrucción institucional como la que estamos llevando a cabo en México.
El SEM es una de las pocas islas de profesionalización burocrática que tenemos en el país. Sin embargo, la estamos hundiendo.
Todos los gobiernos realizan nombramientos políticos, pero ninguno lo ha hecho como Morena: hoy en día, 1 de cada 3 embajadas están ocupadas por políticos (El País, 23 agosto 2025).
Muchos nombramientos se destinaron a gobernadores de la oposición cuyos estados están hoy con Morena, indicando que los cargos diplomáticos funcionaron como recompensa política: Claudia Pavlovich (Sonora), Quirino Ordaz (Sinaloa) y Omar Fayad (Hidalgo) son solo algunos ejemplos.
![]() |
Foto: Genaro Lozano
Más aún, la presidenta Sheinbaum anunció que los nombramientos de cónsules serán ahora por convocatoria “no abierta”, a través de “comités de selección”, con el fin de integrar una “lista plural”, lo que implica la politización -morenización- del SEM.
Pero hay un contexto más grande de desprofesionalización pública en el país. Si el Estado mexicano no estaba del todo consolidado, observable en sus instituciones deficientes, peor aún lo estará ahora.
Lo podemos ver en el recorte de 16% a 8% en los trabajadores de confianza en la administración pública federal, y en la contrarreforma educativa, que terminó con el Servicio Profesional Docente (SPD).
También, en la destrucción institucional -y de su personal- que representa lo sucedido con los organismos constitucionales autónomos, como el CONEVAL, la COFECE, el IFETEL y el INAI, que tenían servicios de carrera en su interior.
Asimismo, lo vemos en la centralización de funciones en la consejera presidente del INE, en el nombramiento de funcionarios en detrimento del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), y en la próxima reforma electoral, que acabará desde los cimientos con el instituto.
Una de las grandes excepciones ha sido el Banco de México, ante los miedos de politizar la política monetaria. Hasta el momento.
A la desprofesionalización pública hay que agregar la confrontación como cultura política. Al interior del país, el partido en el poder se ha negado sistemáticamente a negociar con las principales fuerzas de la oposición, privándolas de todo valor moral y, además, de escaños legislativos ante una sobrerrepresentación del 20%.
Al exterior, el nombramiento de Genaro Lozano constituye la antítesis de la diplomacia, ya que uno de los mayores representantes de la izquierda y la ideología woke en el país será embajador en la Italia de Georgia Meloni, una de las máximas exponentes de la ultraderecha en el mundo.
Es la política de la afrenta llevada al plano diplomático, antes inimaginable.
El futuro embajador de México en Italia es síntoma de la creciente debilidad del cuerpo diplomático mexicano, y del Estado mexicano mismo. Es indicio también del fin de nuestra democracia, donde personajes en los extremos políticos toman papeles públicos relevantes.
Es patronazgo político: un tipo de corrupción que ofrece empleo a cambio de lealtad y que, en el transcurso, debilita tanto al Estado, como a la democracia.
Twitter: @FernandoNGE
TikTok: @Fernando_Nunez_
MUNDO
Declaran desde Estados Unidos “decapitado” al Cártel de Sinaloa

– Por Mario Ávila
Como un triunfo no solo para la justicia de Estados Unidos, sino para las víctimas de la organización terrorista del Cártel de Sinaloa, fue considerada esta mañana la declaración de culpabilidad de Ismael “el Mayo” Zambada García, quien admitió ser líder de grupo delincuencial desde 1989, haber contado con el apoyo de políticos, militares y policías y haber obtenido ganancias de más de 15 mil millones de dólares.
En rueda de prensa efectuada al término de la audiencia de procedimiento frente al juez Brian Cogan, donde “El Mayo” Zambada admitió su culpabilidad, la Fiscal General de los Estados Unidos, Pamela Bondi, expuso con satisfacción lo que considera una victoria histórica para el Departamento de Justicia y todas las fuerzas del orden en Estados Unidos, porque “ha sido decapitado el cártel de Sinaloa, ahora que “El Chapo” y “El Mayo” están condenados por haber construido un imperio criminal que creció como el cáncer en todo el hemisferio e inundó Estados Unidos con droga, cocaína, heroína, metanfetamina y ahora con fentanilo”.
Expusieron en la rueda de prensa que “El Mayo” Zambada enfrentará una cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional, una vez que se ha declarado culpable, en principio de dos, de los 17 delitos de los que se le acusa.
Aseguraron que “El Mayo” pasará el resto de su vida tras las rejas y que incluso morirá en una prisión federal estadounidense, “lo que nos acerca un paso más a lograr nuestro objetivo, de la eliminación de los carteles de la droga y el crimen organizado transnacional a lo largo nuestro país”, expusieron los funcionarios estadounidenses.
Garantizaron que bajo el liderazgo del presidente Trump, el Departamento de Justicia estará en primera línea de esta lucha, “con todas nuestras fuerzas del orden, en contra de los narcoterroristas que asesinaron brutalmente a varias personas e inundaron nuestro país con drogas”.
Después de la admisión de culpabilidad, Ismael Zambada se ha convertido ya en testigo protegido o cooperante y ya no habrá proceso judicial, por ello la siguiente cita en la Corte será hasta el próximo 13 de enero.
Finalmente los funcionarios de las organizaciones de seguridad de los Estados Unidos, presumieron haber utilizado con el ‘Mayo’ Zambada, “el mismo modelo que usamos cuando derribamos al ‘Chapo’ y a García Luna, no fimos tras las drogas, sino tras los tomadores de decisiones”.