Connect with us

OPINIÓN

ATP, agenda pendiente

Publicado

el

Metástasis, por Flavio Mendoza //

Hoy los Asesores Técnicos Pedagógicos en la Educación Básica, se enfrentan a la incertidumbre. Primero debemos revisar el origen de todo este gran problema, la Reforma Educativa de 2013, aquella que algunos denominaron «mal llamada», dio por primera vez el reconocimiento a la figura de ATP, creando la categoría por fin para el servicio educativo, necesaria en todos los niveles y suficientemente justificada durante décadas.

Con muchas complejidades y hasta desventajas para quienes tenían dobles plazas, sin embargo, las autoridades crearon mecanismos para garantizar que esta categoría como promoción vertical tuviera reconocimiento jerárquico e incentivo económico.

Pero fue el decreto del 15 de mayo de 2019, con la “nueva” Reforma Educativa de la 4T cuando de un plumazo la mayoría de la Cámara de Diputados, en lugar de perfeccionar legalmente esta categoría para la promoción, prefirió por su desaparición como promoción y quedar sólo como un movimiento lateral temporal hasta por tres ciclos escolares del que hasta la fecha se desconocen las reglas para dicho movimiento, en pocas palabras se regresó al pasado. Esta Reforma Educativa canceló la posibilidad de obtener base para miles de docentes que se encontraban en el periodo de Inducción de dos años y que de acuerdo a la Ley General del Servicio Profesional Docente al término de éste se les otorgaría la base. A diferencia de los docentes y directores, a quienes la nueva Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros les garantizó la base independientemente del periodo de inducción, a los ATP le limitó en el artículo Decimo Cuarto Transitorio sólo para recibir el incentivo de manera permanente, pero no así para su bacificación.

Jurídicamente es muy complejo que esta batalla se puedan ganar y se les otorgue nombremientos con la categoría correspondiente, como antecedente se tiene la sentencia del Supremo Tribunal de Justicia de la Nación quien desechó la improcedencia de la demanda en donde se apelaba a la categorización de docentes en el 2014, fundamentados en la irretroactividad constitucional, sin embargo, al tener un nombramiento temporal no se puede considerar un derecho adquirido, sino una expectativa de derecho.

Uno de los grandes y graves problemas de la Reforma Educativa Peñista fue la pésima interpretación de las autoridades para su aplicación, cometiendo una gran cantidad de arbitrariedades, desde la creación de la categoría con una jornada de 30 horas laborales pero muy mal pagadas, con una avismal diferencia en la percepción entre el supervisor y el ATP. Poco, pero se había avanzado, mientras que la Reforma Educativa Obradorista hoy decide eliminar la figura nuevamente dentro del Sistema Educativo, irracionalmente la decisión la tomaron en razón de la austeridad republicana, pensando en no pagar por esa función, como se hacía en el pasado, sólo será un movimiento lateral, pero seguramente en donde no se requiera curbir la vacante de dicho movimiento, pero hasta el momento ni reglas claras hay para ello.

En Jalisco son 715 Asesores Técnicos Pedagógicos que se encuentra en la generación con problemas por estar en inducción al momento de entrar en vigor la ley, quienes tienen un nombramiento temporal hasta el 15 de agosto, mientras la Secretaría de Educación se prepara para la regularización, sin embargo el comunicado de la autoridad educativa no dejó satisfechos a los docentes, a quienes les niegan la entrega de un nuevo nombramiento con categoría, pero se les otorgará una asignación permanente en el centro de trabajo que hasta el momento desempeñan la función de ATP.

El proceso les da la opción también de poder regresar a su escuela como docentes, pero existen muchas dudas al respecto de decisión que a futuro les permita no tener problemas en su superación profesional.

El ATP tiene garantizado la participación en los procesos de promoción vertical, pero con la categoría docente, sólo podría participar en primera instancia para subdirector y/o director dependiendo el nivel educativo. Para la promoción horizontal, la que permite en la misma función particiapar para aspirar a un mejor ingreso económico puede participar con la función de ATP, según lo establecido en la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, en su artículo 44. Aquí se deberá cuidar que la autoridad educativa no borre de este programa a los Asesores Tecnicos Pedagógicos y principalente el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación debe intervenir para crear reglas claras para quienes ejercerán esta función, permitiendo que desde ella tengan la posibilidad de crecer y conquistar mejores condiciones salariales y sin necesidad de dejar dicha función.

La actual Reforma Educativa no sólo mantiene en incertidumbre a los ATP, sino que ahora los procesos de cambio de adscripción, procesos como Admisión y promoción son poco transparentes, con grandes deficiencias y con muchas limitantes para los docentes, que repercuten en el proceso de enseñanza aprendizaje para los alumnos. Hoy la función de los Asesores Técnicos Pedagógicos en medio de la pandemia se vuelve fundamental para la capacitación en el uso de herramientas de comunicación a distancia, es sin duda una agenda pendiente que requiere atención con urgencia.

Twitter: @FlavioMendozaMx

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

JALISCO

El juego de la incertidumbre de Donald Trump

Publicado

el

-Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac

La reciente llamada de 40 minutos entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el presidente Donald Trump trajo un respiro temporal: la postergación por tres meses de aranceles a las exportaciones mexicanas.

Sin embargo, ¿disipa esto la incertidumbre que envuelve a México? ¿Beneficia a la economía? ¿Cómo lo reciben inversionistas y empresarios? ¿Persiste la incertidumbre?

Aunque la presidenta Sheinbaum mostró optimismo, la prórroga de 90 días es un alivio táctico, no una solución definitiva. Trump ha convertido los aranceles en una herramienta de presión volátil, usando temas como migración, narcotráfico y el déficit comercial para negociar.

Desde febrero de 2025, México vive bajo la sombra de aranceles del 25% o 30%, inicialmente pospuestos tras compromisos como el envío de 10 mil elementos de la Guardia Nacional a la frontera.

Sin un acuerdo claro o una renegociación sólida del TMEC, que inicia su revisión en 2026, la inestabilidad seguirá pesando sobre la economía mexicana, incluida la de Jalisco, un pilar exportador. ¿Ayuda a la economía mexicana?

La postergación protege, por ahora, a una economía que depende en un 80% de las exportaciones a EE.UU., especialmente en sectores clave para Jalisco como la cadena de suministro automotriz, la industria electrónica y la manufacturera.

En 2024, el comercio bilateral superó los 700 mil millones de dólares, y un arancel del 30% —aplicable al 28.6% de exportaciones que no cumplen las reglas de origen del TMEC, según Banamex— habría disparado costos para consumidores estadounidenses y desestabilizado cadenas de suministro integradas. No obstante, el beneficio es limitado.

La amenaza arancelaria frena la planeación a largo plazo.

Las proyecciones económicas son sombrías: Goldman Sachs estima un crecimiento del PIB de 0% para 2025; Gabriela Siller advierte una contracción de hasta 4% en un escenario extremo con aranceles del 25%; y la OCDE prevé una caída del 1.3%, agravada por la desaceleración de la inversión.

La prórroga evita un choque inmediato, pero no resuelve la dependencia del mercado estadounidense ni la incertidumbre estructural.

¿Cómo reaccionan inversionistas y empresarios?

El sector privado recibe la noticia con cautela. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) ve esperanza en la prórroga, pero lamenta la parálisis de más de 60 mil millones de dólares en inversiones, reflejada en la caída del 39% en nueva inversión extranjera en 2024.

En Jalisco, los empresarios enfrentan un dilema: diversificar mercados o aguardar claridad en la relación con EE.UU. La prórroga da tiempo para fortalecer estrategias como el Plan México, que busca aumentar la producción nacional, pero la falta de certidumbre limita su entusiasmo.

Conclusión

La postergación de aranceles es un respiro, pero no elimina el juego de incertidumbre de Trump. México gana tiempo para negociar, pero sin un acuerdo permanente, la economía, los inversionistas y los empresarios seguirán en vilo.

En Jalisco, el optimismo es moderado: hay espacio para avanzar en proyectos estratégicos, pero la sombra de la volatilidad comercial persiste. Sheinbaum debe aprovechar estos meses para construir una estrategia sólida que blinde al país ante las tácticas impredecibles de su vecino del norte.

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Lemus ante el desafío histórico del SIAPA

Publicado

el

-Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac

La política, en su versión más superficial, se ha convertido en un escenario de promesas vacías durante las campañas, donde los candidatos abordan los grandes problemas de la ciudad con discursos grandilocuentes que, una vez en el poder, se diluyen en selfies y mensajes huecos en redes sociales.

Este “empobrecimiento de la política” se refleja en la gestión del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), organismo responsable de abastecer de agua a cerca de seis millones de habitantes en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

Sin embargo, lo que alguna vez fue un modelo eficiente de gestión intermunicipal ha sido desvirtuado por prácticas políticas irresponsables que lo han llevado al borde del colapso, dejando a la ciudad en una crisis hídrica que exige soluciones urgentes.

El declive del SIAPA comenzó hace años, cuando políticos voraces lo convirtieron en un botín político. Durante el gobierno de Emilio González Márquez, el organismo se transformó en una “agencia de colocaciones” para aliados del PAN. Junto con el entonces dirigente estatal del partido, González Márquez repartió gerencias y direcciones entre alcaldes y líderes políticos, priorizando lealtades sobre la competencia técnica.

Este modelo de “cuotas y cuates” se consolidó con los gobiernos posteriores, que continuaron usando al SIAPA como un espacio para colocar a allegados, sin importar su preparación. Un caso emblemático es el de la famosa publirrelacionista, quien, tras manejar relaciones públicas en el Instituto Jalisciense de Reinserción Social (INJANRESO) y firmar convenios para la venta de productos de reclusos, fue nombrada en una plaza directiva del SIAPA por decisión arbitraria de un aliado político.

Este tipo de prácticas refleja la frivolidad que ha caracterizado la gestión del organismo en las últimas décadas.

Como resultado, el SIAPA enfrenta una crisis multidimensional: administrativa, financiera y técnica. Está prácticamente en bancarrota, con un déficit estructural que lo ha dejado al borde de la quiebra.

Mientras tanto, la infraestructura hidráulica de la ZMG, con tuberías y colectores obsoletos, es incapaz de satisfacer las necesidades de una población en crecimiento. Esta situación se agrava en temporadas de lluvias, cuando las inundaciones exponen el colapso de los sistemas de drenaje, poniendo en riesgo vidas y propiedades.

La irresponsabilidad de los políticos que han manejado al SIAPA con fines clientelares ha llevado al organismo a un punto crítico, donde la inacción ya no es una opción. Este escenario ha estallado en el mandato del gobernador Pablo Lemus, quien enfrenta una bomba de tiempo heredada por décadas de negligencia.

Inicialmente, la reestructuración del SIAPA no parecía estar en su agenda prioritaria. La reciente aprobación de un aumento tarifario, impulsada con el peso político del gobierno estatal y los votos de los alcaldes metropolitanos, se llevó a cabo sin un diagnóstico claro ni un plan concreto de reingeniería. Sin embargo, el caso de la publirrelacionista, que destapó las “miserias” del organismo, junto con las crecientes quejas de la ciudadanía y actores políticos por el deficiente servicio de agua, ha obligado a Lemus a actuar.

“Estamos trabajando en una reingeniería absoluta del SIAPA, que abarca desde recursos humanos, áreas administrativas, atención al cliente, hasta la mejora en el suministro de agua potable”, afirmó el gobernador el 27 de julio de 2025.

Subrayó que, tras el incremento de tarifas, el SIAPA está obligado a mejorar: “Lo dije desde el día que se aprobaron las tarifas: el SIAPA debe dar un mejor servicio”.

Lemus ha anunciado una inversión inicial de 9,000 millones de pesos para modernizar la red hidráulica de la ZMG, un esfuerzo crucial para reemplazar tuberías y colectores obsoletos. Este proyecto requiere la colaboración de los alcaldes metropolitanos, quienes forman parte del consejo de administración del SIAPA.

El gobernador ha prometido convocar a sectores clave —técnicos, académicos, empresarios, organizaciones civiles y medios de comunicación— para presentar un plan integral que aborde no solo la gestión del organismo, sino también la infraestructura subterránea de la ciudad.

Entre las soluciones propuestas está el drenaje profundo, una medida necesaria para mitigar el caos que las lluvias provocan en una metrópoli colapsada, donde las inundaciones representan un peligro constante.

La decisión de Lemus es una de las más trascendentes en Jalisco en las últimas cuatro décadas. Rescatar al SIAPA implica no solo sanear un organismo en crisis, sino también realizar una “cirugía mayor” a las entrañas de la ciudad.

Este desafío pone a prueba la capacidad del gobernador para superar las inercias de la frivolidad política que han marcado a la entidad. Si logra ejecutar un plan transparente y efectivo, demostrará el valor de una “buena política” que priorice el bienestar colectivo sobre los intereses de grupo.

Sin embargo, el éxito dependerá de la coordinación con los municipios, la participación de la sociedad y la rendición de cuentas. La ciudadanía, cansada de promesas vacías y selfies, exige resultados concretos: un SIAPA eficiente y una ciudad que funcione, incluso en los días de temporal.

Este momento histórico puede ser un punto de inflexión para Jalisco, donde la gestión responsable del agua marque la diferencia entre el empobrecimiento de la política y un gobierno que cumpla con su mandato.

 

Continuar Leyendo

NACIONALES

El crimen de vivir con dignidad

Publicado

el

-Opinión, por Miguel Anaya

La historia de Irma Hernández es una tragedia mexicana con todas las letras: una maestra jubilada, convertida en taxista para sobrevivir, asesinada por no pagar “cuota de plaza” a un grupo criminal. No es una historia de ficción ni un capítulo más del realismo trágico nacional: es la vida —y la muerte— de miles que hoy, en este país, caminan la delgada línea entre sobrevivir y caer en la estadística.

Irma educó a generaciones enteras. Fue pilar de una comunidad, sembradora de futuro. Pero cuando llegó su retiro, el sistema la premió con una pensión que no alcanzaba para comer, menos aún para sobrellevar una enfermedad o vivir con dignidad. Y es así como la maestra, que durante décadas trabajó para el Estado, terminó su vida buscando ingresos en un volante ajeno, en una ciudad tomada por intereses que no son los de la ley, ni del pueblo, ni de la justicia.

Detrás de esta historia hay una cadena de fracasos: primero, la precarización del trabajo y la miseria disfrazada de pensión. Jubilados que deben seguir trabajando no por gusto, sino por necesidad, son un símbolo de un país que castiga a quienes entregaron su vida al servicio público, a ser productivos. El jubilado no pide riqueza sino dignidad.

Segundo, la inseguridad que se ha vuelto paisaje. No la inseguridad abstracta de cifras y reportes vacíos, sino la concreta: la que se siente en cada esquina, la que decide quién vive y quién muere, la que cobra derecho de piso como si se tratara de una tarifa institucional.

Tercero, el monstruo de la extorsión, esa epidemia silenciosa que arruina comercios, desaparece oficios, y también se cobra vidas. Hoy es más común de pago la cuota de plaza que la del impuesto predial. Se paga por miedo, se paga por costumbre, se paga porque ya no hay autoridad que proteja a nadie que no tenga escoltas, y a veces ni con ellos ajusta.

Y finalmente, el más devastador de todos: la normalización. Hemos dejado de conmovernos. A veces, ni siquiera nos indignamos. Solo registramos el hecho, lo compartimos un par de veces, y seguimos. Como si no se tratara de una tragedia nacional, sino de una rutina ineludible.

Pero en el fondo, lo más alarmante es esto: el crimen organizado ha ocupado las funciones del Estado. Cobran impuestos —llámese derecho de piso—, brindan “seguridad” —a cambio de sumisión—, y regulan el trabajo —con amenazas y violencia. Son, de facto, autoridades paralelas. No solo porque actúan con impunidad, sino porque llenan el vacío que los gobiernos, en todos los niveles, han dejado crecer por cobardía, complicidad o simple ineptitud.

El Estado ya no manda en vastas regiones del país. No gobierna, no protege, no impone justicia. Delegó su deber en el crimen, y este lo ha asumido con eficacia perversa. Las calles ya no responden a las leyes escritas en papel, sino a las que dictan los cárteles con plomo, miedo y silencio.

Irma no fue víctima del azar. Fue víctima de un sistema fallido, de un país que castiga al que trabaja y premia al que amenaza. Su asesinato no es un hecho aislado. Es una muestra de que, en México, hay zonas donde ser honesto y valiente puede costarte la vida.

Hoy Irma es nombre propio, pero mañana puede ser cualquier otro. Porque mientras no se recupere el control del territorio, mientras el Estado no asuma su deber de proteger, mientras no haya justicia ni condiciones de vida dignas para los más vulnerables, este país seguirá siendo eso: un territorio compartido entre los que mandan sin ley… y los que mueren sin voz.

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.