NACIONALES
La ley y el orden: La venganza social

Opinión, por Ricardo Plasencia Mariscal //
¿Ha llegado a su limite el hartazgo de la sociedad? Los hechos sucedidos en diferentes partes del país, en donde hemos visto a ciudadanos hacerse “justicia” por su propia mano, a la luz del derecho también son delitos cuando estas conductas rebasan los límites de la legitima defensa.
El comportamiento del ser humano ante el dolor, el miedo o la sed de venganza, hacen que nos olvidemos que vivimos en el 2020 y se repitan conductas que nos remontan a la época de la barbarie, en la que se cometieron los peores crímenes, con los más altos rasgos de violencia, precisamente por venganza.
Por mandato constitucional el Estado está obligado a brindar a los gobernados seguridad y proveer justicia; vemos cómo hemos pasado de ver la impunidad del estado para reprimir al delito, a ser testigos, espectadores, de cómo la delincuencia hace gala de la impunidad al atentar contra la sociedad sin ser castigados como lo exige el derecho penal, y la misma sociedad lo reclama.
Desde hace tiempo el estado ha sido rebasado por la delincuencia, ya sea por ineptitud o por negligencia e incluso hay quienes piensan que hasta por comparsa; y el pueblo víctima y preso de la delincuencia, cansado, decide actuar, primero por su defensa, luego por venganza disfrazada de justicia.
Reza el artículo 17 Constitucional en su primer párrafo: “Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho”. Luego entonces, por los hechos que hemos visto, sigue presente la impunidad, como ya se dijo en renglones anteriores, se están cometiendo delitos que están disfrazados de justicia, o por venganza social.
El segundo párrafo del precepto constitucional mencionado establece: «toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio será gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales».
Es preocupante que la sociedad sienta que no se cumple con ese mandato constitucional, por ello, cansada de ser víctima de la inseguridad, de la delincuencia, actúa también violando el primer párrafo del artículo 17, creyendo que hacer justicia por su propia mano, es un acto heroico que amerita el reconocimiento de los agraviados y del pueblo en general.
Como sociedad, tenemos la oportunidad y obligación de controlar nuestra frustración, la ira, el odio y el dolor, y proponernos a avanzar y ser mejores que las anteriores generaciones, y además exigirle al estado, a la autoridad, que en todo momento, que en todos los actos se cumpla y se haga cumplir la ley y alejarnos de esa errónea creencia que estamos haciendo justicia.
El problema es de todos, pero principalmente es responsabilidad básica del estado evitar que se imponga la ley de la selva. El Estado tiene el monopolio de la violencia legítima para cumplir ese deber ineludible de brindar protección a su población en vidas y bienes.
Hay vacíos y si la sociedad no se siente protegida entonces no le queda de otra que recurrir a cualquier medio que tenga a su alcance para defenderse y protegerse.
Lo peor sería que intermediarios ilegales como el crimen organizado empiecen a llenar esos vacíos como ya lo han venido haciendo en algunas zonas del nuestro país.
(*) Licenciado en Derecho y con Maestría en Derecho Penal.
NACIONALES
Kenia López Rabadán, nueva presidenta de la Cámara de Diputados

– Por Mario Ávila
Con 435 votos a favor, 4 en contra y sin abstenciones, la diputada del PAN, Kenia López Rabadán, se convirtió en la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, en el segundo año de la LXVI Legislatura federal.
El acuerdo de logró toda vez que la fracción parlamentaria de Morena y partidos aliados, retiraron el veto que le habían impuesto a su candidatura, presentada como primera opción por Acción Nacional y una vez que el propio PAN anunció que sus siguientes opciones eran los diputados Margarita Zavala, Germán Martinez y Federico Döring.
Esta misma tarde la nueva diputada presidenta asumió sus funciones tras rendir la protesta de ley, ante los legisladores integrantes de la LXVI Legislatura.
Kenia López Rabadán, que se desempeñó como coordinadora de campaña presidencial de Xóchitl Gálvez, estará acompañada en la Mesa Directiva por los vicepresidentes: Sergio Carlos Gutiérrez Luna, Paulina Rubio Fernández y Raúl Bolaños Cacho Cué; secretarias: Julieta Villalpando Riquelme, Alan Said Márquez Becerra, Nayeli Arlette Jiménez Cruz, Magdalena del socorro Núñez Monreal, Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel y Laura Ballesteros Mancilla.
JALISCO
Inauguran Primer Congreso Nacional de Personas Mayores en Guadalajara

– Por Francisco Junco
Con un llamado a reconocer la sabiduría y la fuerza de quienes han dado su vida a la familia y a la sociedad, se inauguró en Jalisco el Primer Congreso Nacional de Personas Mayores, bajo el lema “Sabiduría y derechos: Reconociendo el valor de las personas mayores”.
La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), junto con la Fundación Jaime Enrique Michel Velasco y diversas universidades, abrió un espacio que busca visibilizar a un sector que enfrenta discriminación, exclusión y abandono, pero que también representa un pilar invaluable de nuestra cultura.
La presidenta de la CEDHJ, Luz del Carmen Godínez González, habló con claridad de los retos que viven día a día las personas mayores: “discriminación por edad, violencia y abuso, pobreza, exclusión digital, dificultades de movilidad y acceso limitado a servicios de salud, justicia y seguridad social”.
Frente a ese panorama, dijo, es momento de pasar del discurso a la acción y subrayó que “reafirmo mi compromiso y el de esta institución con la defensa y promoción de sus derechos. Trabajaremos incansablemente para erradicar la discriminación, garantizar el acceso a la justicia y promover políticas públicas que respondan a sus necesidades y aspiraciones”.
Enrique Michel Velasco, presidente de la fundación que lleva su nombre, lamentó que “nuestras ciudades, las instituciones públicas, las empresas y casi todo lugar público se manifiestan poco amigables con este sector”.
Para él este congreso debe ser un parteaguas que siembre una nueva cultura de respeto, ya que “no hemos sido capaces de crear un aparato de salud pública que otorgue mejores condiciones para alcanzar eso que llamamos calidad de vida. Veamos en este congreso el mundo de oportunidades para contribuir a formar una verdadera conciencia y una nueva cultura con las personas mayores”.
El rector de la UNIVA, Francisco Ramírez Yáñez, también elevó la voz para visibilizar la soledad y la desigualdad que padecen millones de adultos mayores.
“Hoy alzamos la voz por millones de personas mayores que enfrentan desigualdades, que enfrentan la soledad, el abandono, la discriminación por edad y la falta de acceso a servicios básicos y de calidad”.
A su vez, Eduardo Solorio Alcalá, en representación del gobernador Pablo Lemus Navarro, subrayó que “el envejecimiento no es un problema por resolver, sino una oportunidad a valorar, de repensar las instituciones y las políticas públicas”, y aseguró que Jalisco trabaja para generar espacios y servicios incluyentes.
El congreso incluyó conferencias, paneles y una feria de la salud con servicios médicos y orientación, además de la participación de organizaciones civiles que recordaron que la dignidad no termina con la edad.
Entre reflexiones, denuncias y compromisos, el encuentro dejó en claro que el envejecimiento no es sinónimo de carga social, sino de riqueza humana que exige respeto, políticas públicas y un cambio cultural profundo.
NACIONALES
Eliminan ministros de la SCJN el seguro de gastos médicos; se atenderán en el ISSSTE

– Por Mario Ávila
Luego de anunciar el compromiso de revisar las pensiones de los ministros en retiro y los sueldos de los trabajadores en activo del Poder Judicial, para evitar que se viole la Constitución y ganen más que la presidenta, Claudia Sheinbaum, el presidente de la SCJN, Hugo Aguilar Ortiz, advirtió que los nuevos ministros se atenderán en el ISSSTE, para eliminar el oneroso gasto de servicios médicos.
Ello lo anunció en su primer mensaje en el cargo, después de la ceremonia de toma de protesta en el Senado y la instalación en la sede de la SCJN y en presencia de la titular del Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo y los titulares del Legislativo, Laura Itzel Castillo, del Senado y Sergio Gutiérrez Luna, de la Cámara de Diputados.
Aguilar Ortiz ofreció cercanía con la ciudadanía, para aspirar a un cambio real, profundo y verdadero, que sirva para poner fin a la injusticias.
Incluso, planteó que la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, «será un auténtico tribunal de justicia y no sólo un tribunal de derecho; será un espacio de puertas abiertas, cercano, austero, plural, transparente, eficiente y sin privilegios», garantizó.
Bety
10 de agosto de 2020 at 13:03
Lamentablemente muy cierto .