Connect with us

Uncategorized

Consultas médicas virtuales: La telemedicina en México ante la pandemia del COVID-19

Publicado

el

Opinión, por Omar Becerra Partida //

El COVID‑19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca, eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.

Actualmente la COVID‑19 es una pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo y exponen al personal de la salud al virus.

Es por ello, que una de las principales opciones para solventar esta problemática, además de las estrategias de bioseguridad que en otra ocasión abordaremos como la vacuna, son las tele consultas, es decir, es un sistema que emplea la informática y la telecomunicación con el propósito de brindar asistencia sanitaria de los especialistas.

En pocas palabras, la tele consulta consiste en el intercambio de información médica por medio electrónicos y ahora con lo de la pandemia, los pacientes no pueden asistir a la consulta por sus circunstancias, sería de gran ayuda tanto para el paciente, como para los profesionales de la salud.

Las consultas médicas virtuales se erigen en este contexto como una estrategia de atención sanitaria para la mejora del acceso y la equidad en salud.

La Telemedicina adquiere, un importante rol complementario de la atención médica presencial ya que posibilita, por una parte, el acceso y la continuidad de la prestación sanitaria para aquellas enfermedades que así lo permiten sin los riesgos que supone la concurrencia a los centros de salud y, por otra, facilita en contextos de emergencia la evaluación de pacientes con sospecha de COVID-19.

En países de primer mundo es una gran opción frente a la pandemia, no olvidemos las autopsias virtuales que ya se están practicando en Europa, y observamos países en Latinoamérica ya bien integrados como el caso de Argentina.

Argentina, pionera en estos temas, implementó una Estrategia de Salud Digital, aprobada por Resolución N.º 189/18 y estableció un Plan Nacional de Tele salud.

Pero en nuestro país, tenemos que, según el informe de Experiencias de Telemedicina en México del sistema nacional de tele salud los objetivos son:

  1. Brindar la atención médica y ser un medio de comunicación para la Salud Pública a través de:

  1. Asesoría en diagnóstico y tratamiento a distancia.

  2. Referencia de pacientes.

  3. Segunda opinión médica, monitoreo y orientación a pacientes.

  4. Apoyo en acciones de Salud Pública y Vigilancia Epidemiológica.

  5. Atención de urgencias sanitarias y desastres naturales.

B. Ser un instrumento que proporcione capacitación, difusión e información a través de:

1.Capacitación continua a distancia.

2.Difusión de información sobre acciones de salud.

3.Apoyo para el uso de nuevas tecnologías.

4.Comunicación educativa para el auto cuidado de la salud.

Ante la actual situación de crisis, la Superintendencia de Servicios de Salud de la Nación sería recomendable, implementar y fomentar el uso de plataformas de teleasistencia y tele consulta.

Para que nuestro personal de la salud, no se sature, porque no se nos olvide también son seres humanos.

México enfrenta el desafío de establecer el marco normativo que debe regir la telemedicina, definiendo sus alcances, medios y sistemas de seguridad.

Ya que no se han aprobado proyectos de normas oficiales, para darle seguridad jurídica, tanto al paciente como al personal de la salud involucrado.

Observamos a través de los medios de comunicación, que el personal de la salud denuncia, la falta de insumos, que, por cierto, a pesar de ello, están haciendo una labor extraordinaria, frente a la pandemia.

Estando en el campo de batalla arriesgando su vida, y exponiéndose ante la ignorancia del pueblo y los líderes políticos.

No hay que descartar su gran labor en esta situación de emergencia, ya que ellos son el soporte de la nación.

La pandemia de COVID-19 ha destacado la importancia y la utilidad de la telemedicina en el mundo, para proporcionar de manera segura al paciente y el profesional de la salud, de manera digital.

Las teleconsultas son seguras y efectivas de evaluar pacientes infectados, se nos hace extraño cómo en el país teniendo estas herramientas no aparezcan en los informes de los secretarios de Salud de los estados de la República Mexicana.

Entendemos que la legislación debe partir de la premisa de considerar que la consulta virtual no reemplaza a la presencial, solo en casos especiales.

Sería de gran ayuda para nuestro personal de la salud, dar seguridad jurídica mediante leyes a la tele salud, llevamos ya casi 13 años dando clases a los médicos, psicólogos, enfermeros y nutriólogos de este país a nivel pregrado y posgrado, y nos damos cuenta que su único fin, en la mayoría es ayudar a las personas desde su profesión, por eso nuestro gran interés en que se vean apoyados en esta cuestión de digitalización de la salud.

Si bien, como hemos mencionado, la telemedicina no tiene una regulación específica, hay normas que tratan de respaldarla, así como los artículos 32, 46 y 226 de la ley general de salud, que por cierto a nuestro parecer se encuentran incompletos en este sentido.

También la ley federal de telecomunicaciones y radiodifusión y la ley general de protección de datos personales, así como las normas oficiales, NOM-001-SSA1-2010, NOM-004-SSA3-2012 NOM-005-SSA3-2010, entre otras, pero no como un marco juridico especial para la tele salud como en otros códigos.

Otra cuestión que impacta en la regulación de la Tele salud está vinculada a la protección de los datos personales tanto del paciente como del personal de la salud.

Nos preguntamos ¿porqué estos temas no están completamente legislados?, serían de gran ayuda para nuestra sociedad.

Mientras somos el tercer lugar en muertes a nivel mundial, no velan estos temas en ambiente legislativo, sin duda somos un país con muchas carencias, pero hay algo que no se debe olvidar que hay personas realmente necesarias para que esto no se derrumbe, como lo es el personal de la salud.

Como parte final de este manuscrito, queremos reconocer su gran labor y admiración al personal de la salud, pese a nuestra falta de conocimiento, sobre bioseguridad, respecto a algo tan sencillo sobre el uso de cubrebocas y también sobre todas nuestras absurdas creencias, frente a la pandemia.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.