OPINIÓN
Felipe Calderón salpicado con “Etileno XXI”: La denuncia del escándalo

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
El que no asegunda no es labrador, dice el adagio y conforme lo prometido, concluimos con esta entrega el vistazo a la aterradora denuncia que Emilio Lozoya presentó el 11 de agosto reciente, ante la todavía flamante Fiscalía General de la República (FGR). El primer episodio de nuestro somero análisis, la semana pasada, se intituló “Filtraciones Demoledoras”.
En la delación de marras, se dice claramente que los legisladores a los que se les entregaron las crecidas sumas de dinero para asegurar su voto, a la hora de aprobar las reformas estructurales, y especialmente la energética, fueron Ricardo Anaya Cortés, Ernesto Cordero Arroyo, Jorge Luis Lavalle Maury, Salvador Vega Casillas, Francisco Domínguez Servién y Francisco Javier García Cabeza de Vaca: el primero era diputado federal en la LVI legislatura (2012-2015), con licencia para llegar a ser presidente del PAN en 2014; todos los demás fueron senadores, pero los dos últimos de la lista, actualmente son gobernantes (al menos en el papel) de sus respectivas entidades de origen: Querétaro y Tamaulipas, con la observación de que el señor Cabeza de Vaca realmente nació en McAllen, Texas. Todos ellos, panistas de alcurnia.
Pero en el enjuague también anduvieron tricolores y hasta perredistas: David Penchyna y el en ese tiempo perredista, Miguel Barbosa Huerta, actual gobernador de Puebla. El primero, influyente priísta que lució demasiado tratándose de dinero para su bolsillo, y el segundo, suertudo polaco que le atinó en cambiar de camiseta partidista pues emigró al morenismo triunfante.
A partir de la página 22 de la denuncia, Lozoya precisa claramente que la malvada compañía Odebrecht, tuvo gran relevancia no solo con Peña Nieto, sino también con Felipe de Jesús Calderón, el de la guerra contra el narco. El asunto fue el conocido como “Etileno XXI”, en el cual se menoscabó económicamente a PEMEX para beneficio de la filial de Odebrecht llamada Braskem. Esta empresa transforma el etano en plástico, y aquel producto básico lo proporciona PEMEX, en el trafique se obligó a la petrolera realizar un gran descuento en su perjuicio. Aquí tuvo que ver también el dizque purísimo José Antonio Meade Kuribreña, quien era consejero presidente en el órgano supremo de gobierno de PEMEX, pero que ahora jura y perjura que solo ha trabajado para servir (bien o mal,?¿) a México. Este asunto se llevó a cabo “haiga sido como haiga sido”, es decir gracias a la intervención de Calderón Hinojosa. El detrimento para la nación es de millones y millones de dólares, se sigue aplicando hasta la fecha y sabe Dios hasta cuando, si es que la Cuatro T ó alguien que labore a favor de México, no logra revertir tan sucia maniobra.
También en ese sucio asunto, se inmiscuyó el “vicepresidente de Peña Nieto”, el entonces intocable Luis Videgaray, quien requirió millones y millones para entregarlo ya sea a legisladores cómplices o al mismísimo PRI (páginas 28 a 32 de la Denuncia). También aquí figura el inefable Miguel Barbosa, pero éste solo se conformó con un favor laboral para su hermano, y a cambio dice Lozoya, se comprometió a no armar una revuelta de los legisladores perredistas, que él coordinaba, cuando se tratara por el Congreso el tema de la reforma energética.
Por cierto, cabe anotar que según el denunciante, los panistas cada vez se mostraban más exigentes pidiendo dinero, so pena de bloquear la reforma energética que tanto quería el régimen de Peña Nieto, que a la vez ya estaba comprometido con lograr ese objetivo, ante varias poderosas compañías extranjeras. Por ello en cuanto se agotó el dinero otorgado por Odebrecht, Videgaray tomó el asunto por su cuenta y pronto logró otros diez millones de dólares para proseguir con la compra de voluntades de legisladores blanquiazules. (Páginas 33 y siguientes).
En ese entretiempo, Lozoya declara que Videgaray le instruyó adquirir una bolsa de mujer de las carísimas, pues su costo fue entre 4 y 5 mil dólares, para una periodista que confesó “se veía muy guapa” con el regalito, pero pidió otra “ayuda” (burdo chayote) para la colegiatura de un hijo. El derrochador Videgaray le reveló al denunciante, que él tenía una lista de periodistas a los que controlaba con cañonazos de 50 o 100 mil pesos mensuales. Y que hacía favores grandes, como ayudar a El Financiero para que no quebrara. (Pág. 35-36 de la Denuncia). Este informativo ciertamente, es de los que más critican acerbamente a López Obrador y su Cuarta T, por lo que se especula si tendrá que ver esa operación para criticar todo lo que haga el Presidente.
Entre los empresarios consentidos de Peña Nieto, se enumera al mandamás de HIGA, Juan Armando Hinojosa, quien hacía jugosos negocios amparado por el Presidente; que presumía haber salvado a Videgaray; quien hizo la “Casa Blanca” de la Gaviota y hasta una “egoteca” o museo para las frivolidades de Peña Nieto. Y así se deslizan las páginas de la denuncia, enumerando un regalito de un Ferrari por parte del gobernador Duarte (de Veracruz), de verdadera colección pues había pertenecido al Presidente López Mateos. En el entramado de corruptelas de todos tipos y tamaños, también aparece Carlos Salinas de Gortari, un socio de éste (Federico Martínez Urmenta) y peticiones de favores para hijos de Salinas que buscaban negociar en PEMEX (Pág.41 y sigs.). Cuando intervenía el “villano favorito” de los noventas y héroe de Agualeguas, el asunto se volvía además de nauseabundo por las búsquedas de utilidades deshonrosas, peligroso, según le advirtió el que fuera Director de Pemex, José Antonio González Anaya (concuño de Salinas) el cual, amenazante le expresó: “quien no ayuda a hijos o socios” son considerados “traidores” por Salinas.
Concatenado a lo anterior, está lo del “huachicol”, que se incrementó en 150% con los sucesores de Lozoya en la dirección de la petrolera, con la complacencia de esos funcionarios, lo que significó “pérdidas monumentales para las finanzas de la Nación” (pág.45 de la Denuncia). Luego viene el tétrico asunto de Agro-Nitrogenados, la empresa de Altos Hornos de México (AHMSA), que se compró siendo chatarra a precio sobrealzado, todo según Lozoya, instrumentado por Peña Nieto y su delfín Videgaray, quienes tenían un interés muy personal, “fuera de lo normal”, en ese asunto y lo presionaban para que pronto se cerrara la compraventa, en la cual la contraparte beneficiada era Alonso Ancira, casi dueño de AHMSA (por tal motivo preso en España actualmente). En esta bribonada (más de 200 millones de dólares) se involucró a muchos personajes (estilo Pedro Joaquín Coldwell), alteró un sinfín de normas y se vencieron resistencias de diversas instituciones, como la Nacional Financiera, para que accedieran a la compraventa. En pocas palabras dice Lozoya, el Presidente de la República y el Secretario de Hacienda (Videgaray) lo “instrumentaron para configurar una asociación de tipo delictivo, dirigida a enriquecerse no solo del erario público, sino a través de la extorsión a personas físicas y jurídicas, el fraude y el engaño –como el caso de la denominada estafa maestra- contraer deuda a cargo del erario público y aprovecharse de ésta en perjuicio de la Nación.” (pág.57 y siguientes).
Todo lo anterior, sucintamente comentado, hace que los pelos se pongan de punta; y eso que como añadió López Obrador estando en Coahuila la pasada semana: “de manera inexplicable” el señor Lozoya omitió en su imputación, lo referente a otra planta de fertilizantes en la cual, siendo él director, se erogaron nueve mil millones de pesos con créditos de Bancomext, y se produjo fuerte quebranto al país. Por ello se interpuso nueva denuncia ante la FGR, ahora por parte del gobierno.
En conclusión, la denuncia de Lozoya es algo semejante a una desalmada comedia en la cual sus actores son auténticos genios del mal, unidos por la argamasa de la corrupción en perjuicio de los mexicanos y menoscabo de nuestra sufrida Patria.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LOS PELOTEROS
Charros de Jalisco brilla en los playoffs: Se enfrentará en semifinales a Algodoneros

– Deporte Rey, por Gabriel Ibarra Bourjac
Charros de Jalisco ha sorprendido a propios y extraños al clasificar a las semifinales de la Zona Norte en los playoffs de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB), tras derrotar al líder Sultanes de Monterrey en una serie vibrante.
Con un pitcheo estelar, una ofensiva oportuna y una defensa sólida, los pupilos de Benjamín Gil demostraron que están listos para pelear por el título, rompiendo expectativas tras 34 años sin postemporada.
UN ARRANQUE EXPLOSIVO CONTRA SULTANES
Charros enfrentó a un formidable Sultanes de Monterrey, líder de la Zona Norte, en una serie de siete juegos. A pesar de las predicciones que los descartaban, los caporales lograron un cierre espectacular en la temporada regular, dejando fuera a Saraperos de Saltillo para asegurar su lugar en los playoffs.
En el decisivo séptimo juego, disputado en el Palacio Sultán, Charros se impuso 6-0, sellando la serie con cuatro victorias. El mexicano Luis Armando Payán fue la figura estelar. En el último juego, lanzó 6.1 entradas, permitiendo solo un hit y manteniendo el cero, una actuación magistral que maniató a la ofensiva regia.
Payán, orgullo de Guasave, ya había brillado el martes previo en el Estadio Panamericano, lanzando cinco entradas y guiando a Charros a una victoria contundente de 14-2 sobre Sultanes. Sus dos salidas en la serie, ambas victoriosas, lo consolidan como el pilar del cuerpo de lanzadores.
OFENSIVA Y DEFENSA A LA ALTURA
La ofensiva de Charros respondió desde el primer inning del juego decisivo. Calhoun abrió el marcador con un elevado de sacrificio que trajo a Wielansky al plato. El momento clave llegó con el cuadrangular de Garlick, un bombazo al jardín izquierdo con Mateo Gil y Sands en base, sumando cuatro carreras de inmediato.
Garlick volvió a remolcar en la tercera entrada, y Calhoun anotó la sexta carrera en la quinta, asegurando una ventaja cómoda.
La defensa, que había sido irregular en la temporada, se mostró impecable. En la octava entrada, con bases llenas y John Lester, el mejor bateador de Sultanes, al plato, Trevor Clifton entró al relevo y dominó con un roletazo, sofocando la amenaza. Sasagi Sánchez también contribuyó al cerrar la puerta a Monterrey, consolidando una actuación colectiva de alto nivel.
UN EQUIPO TRANSFORMADO BAJO EL LIDERAZGO DE GIL
Charros ganó tres de los cuatro juegos disputados en Monterrey, un logro notable frente a la afición local. Aunque Sultanes se recuperó ganando tres juegos consecutivos tras perder los primeros tres, Charros mostró resiliencia y carácter en el juego definitivo.
El manager Benjamín Gil, conocido por su capacidad para motivar, ha transformado a un equipo que durante la temporada regular tuvo altibajos en uno que ahora juega con hambre de triunfo. “Charros no solo compite, viene por el título”, afirmó Gil tras la victoria.
El cuerpo de lanzadores inicialistas, liderado por Payán, Zac Grotz y Luis Iván Rodríguez, demostró solidez. Grotz, quien abrió el primer juego en Monterrey, contuvo a la poderosa ofensiva regia, mientras Rodríguez, oriundo de Ocotlán, lanzó 4.2 entradas sin carreras en el segundo juego. Este trío, respaldado por relevistas como Gonsalves y Clifton, da a Charros una base sólida para las semifinales.
SEMIFINALES DEFINIDAS: CHARROS CONTRA ALGODONEROS
Con la victoria, Charros avanzó a las semifinales de la Zona Norte, donde enfrentará a Algodoneros de Unión Laguna. Por su parte, Sultanes se medirá a Tecos de los Dos Laredos, que eliminó a Acereros de Monclova (10-4) en el séptimo juego. Las semifinales prometen intensidad, pero Charros llega con un impulso innegable, motivado por su espíritu combativo y el liderazgo de Gil.
UN LEGADO EN CONSTRUCCIÓN
La hazaña de Charros marca un hito tras 34 años sin playoffs, un logro que resuena en la afición jalisciense. La máquina naranja está afinada, jugando con inspiración y disciplina.
Este equipo, que combina talento mexicano y extranjero, ha demostrado que puede superar a los gigantes de la LMB. Con Payán como estandarte y Gil como estratega, Charros no solo busca competir, sino escribir un nuevo capítulo glorioso en su historia. Jalisco está listo para soñar con el campeonato.
JALISCO
¿Segundo piso en López Mateos o sustentabilidad en la metrópoli?

– Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac
La propuesta de construir un segundo piso en la Avenida López Mateos, presentada la semana pasada, ha desatado una intensa controversia en Jalisco.
Planteada para aliviar el congestionamiento vehicular en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), la iniciativa ha generado críticas por priorizar el automóvil sobre el transporte público, contradiciendo los principios de sustentabilidad del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030.
Este debate refleja un dilema crucial: ¿seguiremos apostando por soluciones que incentivan el uso del automóvil o invertiremos en una movilidad equitativa y sostenible?
CHOCA CON LA SUSTENTABILIDAD
La idea de un segundo piso en López Mateos no es nueva. Durante el gobierno de Emilio González Márquez (2007-2013), Herbert Taylor Arthur propuso una estructura similar en la Avenida Inglaterra para descongestionar el Periférico, pero fue rechazada por la oposición ciudadana.
Actualmente se estima que cerca de 500 automóviles se integran a la circulación de Jalisco y un 70 por ciento de estos circularán en la ZMG.
La actual propuesta, impulsada por intereses empresariales, enfrenta cuestionamientos similares. Según expertos del Observatorio Ciudadano de Movilidad y académicos de la UdeG e ITESO, esta obra fomentaría la “demanda inducida” de automóviles, incrementando el tráfico a largo plazo, como ha ocurrido en segundos pisos de la Ciudad de México.
Además, contraviene el Plan Estatal, que prioriza el transporte público, la movilidad no motorizada y la reducción de emisiones, alineado con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
El impacto ambiental es otra preocupación central. La ZMG, con un crecimiento urbano desproporcionado entre 2010 y 2020, ya enfrenta saturación de infraestructura. Un segundo piso en López Mateos, cerca del Bosque de La Primavera, podría agravar la deforestación y la contaminación, ignorando las necesidades de comunidades vulnerables.
La avenida misma evidencia la crisis de infraestructura: en los últimos dos años, los socavones causados por colectores pluviales obsoletos han proliferado, resultado de 50 años sin inversión significativa en la red hidráulica. Esta situación pone en duda la prioridad de un proyecto que no aborda las causas estructurales del colapso urbano.
CRÍTICAS Y ALTERNATIVAS VIABLES
Organismos como el Observatorio Ciudadano de Movilidad han rechazado el proyecto por perpetuar un modelo insostenible. Expertos proponen alternativas alineadas con el Plan Estatal, como la ampliación de la Línea 1 del Tren Ligero, la conclusión de la Línea 4 hacia Tlajomulco, o un sistema de BRT (Bus Rapid Transit) en la Carretera a Chapala, ideas planteadas en los Diálogos por la Movilidad Sustentable de la administración anterior.
Estas opciones no solo reducirían el congestionamiento de manera equitativa, sino que beneficiarían a sectores que dependen del transporte público, promoviendo una movilidad inclusiva y de bajo impacto ambiental.
El gobernador Pablo Lemus ha optado por una mesa de diálogo con especialistas en lugar de una consulta popular, una decisión que podría ser positiva si incluye voces críticas como las de ambientalistas, académicos y ciudadanos. Sin embargo, la transparencia será clave para evitar que el proyecto sea capturado por intereses empresariales que buscan el lucro inmediato.
La falta de inversión en infraestructura hidráulica durante los últimos nueve años de gobiernos naranjas refuerza la percepción de que el segundo piso es una solución reactiva, no una estrategia integral que priorice el bienestar colectivo.
UN LLAMADO A LA COHERENCIA
La controversia del segundo piso en López Mateos pone a prueba el compromiso del gobierno de Lemus con la sustentabilidad. El Plan Estatal 2024-2030 establece un equilibrio entre crecimiento económico, bienestar social y protección ambiental, pero esta obra podría enviar un mensaje contradictorio: que el automóvil sigue siendo la prioridad frente a soluciones estructurales.
La ciudadanía espera un debate técnico y plural, donde los argumentos de los empresarios no opaquen las voces de quienes defienden un futuro sostenible para Jalisco.
EL FUTURO DE LA MOVILIDAD EN JALISCO
El debate sobre el segundo piso en López Mateos trasciende una obra vial; es una oportunidad para redefinir la movilidad en Jalisco. Apostar por el transporte público, la infraestructura hidráulica y la protección ambiental no solo cumple con el Plan Estatal, sino que asegura un legado para las generaciones futuras.
Lemus tiene la oportunidad de liderar un cambio hacia una metrópoli equitativa y sostenible, pero debe escuchar a la ciudadanía y priorizar el bien común sobre intereses particulares.
El rumbo de Jalisco está en juego: ¿construiremos más carreteras o una ciudad para todos?