CULTURA
Los peligros de la fama y dinero de nuestros futbolistas profesionales

Futbol, por Esteban Trelles //
El actual campeonato mexicano de futbol que se desarrolla de manera atípica por motivo de la pandemia mundial del covid19 y se juega con estadios vacíos de manera oficial en el que varios equipos han sufrido en “carne propia” con sus planteles el contagio de esta terrible enfermedad que aqueja al planeta.
Situaciones extra cancha que tienen que ver con el comportamiento y vida privada de sus jugadores, dejan mucho que desear como profesionales, fundamentalmente porque uno pensaría que con la situación especial de salud que nos tiene preocupados y ocupados en resolver con vacunas que los científicos del mundo preparan para resarcir esta crisis, los deportistas de alto rendimiento como los futbolistas tienen mayor atención en el cuidado que todos como comunidad debemos tener.
Mucho se habla de este tema del comportamiento de los jugadores en el que de cierta manera todos lo ven como una situación normal que existe desde siempre, donde incluso se dan a conocer detalles a través de los medios no solo a nivel de clubes si no del propio representativo nacional, en “juergas” de borrachines en el que no solamente existen las bebidas embriagantes sino lo más grave, el contratar chicas sexo servidoras llevándolas de manera irresponsable y estúpida al propio hotel de concentración en el que se encuentran demostrando con ello una conducta totalmente inadecuada y vergonzosa que se dio el caso en selección mexicana que contrataron transgéneros en Sudamérica en gira de fogueo donde les dieron “gato por liebre”.
En dicha evento fungía como directivo Néstor de la Torre que como medida disciplinaria se actuó con energía desconociendo si también hubo penalización económica a los bolsillos de los jugadores infractores que, a consecuencia de ello, Carlos Vela renunció a convocatorias del equipo nacional (muy indignado) donde es obvio que incurrieron en medidas disciplinarias.
En este sentido algunos medios “que apapachan” a los jugadores seleccionados cuestionaron la medida justificando el proceder inequívoco de los jugadores, despotricando específicamente contra el directivo mencionado creando con ello vedettes que se convierten en monstruos sagrados con el cobijo de algunos comentaristas de la prensa, defendiendo a Carlos Vela que bastaba el regaño confidencial y no hacerlo de manera pública, lo cual para nuestro criterio deben existir medidas disciplinarias, no por el actor en cuestión como directivo si no por la naturaleza de la falta.
Este fenómeno tiene que ver con la preparación académica e intelectual de las mayorías donde lamentablemente el jugador hace lo que quiere.
Este comentario nace por el equipo Chivas de Guadalajara en el video que los propios protagonistas hicieron (Uriel Antuna y Alexis Vega), uno con botella de licor en mano y el otro bailando con el mariachi de fondo en estado inconveniente, por si fuera poco, rematando otra indisciplina por parte de Cristian “Chicote” Calderón y José de Jesús Godínez, separados del primer equipo jugando para su filial de segunda división El Tapatío como castigo disciplinario.
Los Pumas de la UNAM como la universidad más importante del país, visualizó esta situación y contrató los servicios profesionales de un psicólogo para precisamente manejar aspectos de comportamiento fuera de la cancha.
Dentro de la ignorancia futbolística del finado empresario Jorge Vergara es plausible el esfuerzo y la preocupación de corregir y enmendar la conducta de sus jugadores para prepararlos, incluso en cursos de relaciones humanas, superación personal y otros temas que tienen que ver con la disciplina fuera de cancha, incluso, algunos comentaristas de los medios tildaron de excéntrico a Vergara puesto que las pláticas se realizaban en Bogotá, Colombia lo que para la prensa resultaba innecesario, repetimos, por ese “cobijo” de vedetismo propiciados por periodistas fuera de lógica.
Sin tratar de denostar ni mucho menos descalificar a nadie el caso del argentino Diego Armando Maradona, de lo mejor del mundo, nadie absolutamente se preocupó por él en su comportamiento personal y privado, por el contrario, sus amigos, admiradores y personas vividoras se dedicaron a explotarlo recibiendo favores económicos con el séquito de asesores, médicos, nutriólogos que jamás nunca corrigieron a un fármaco dependiente enfermo con paciencia y amor al prójimo, convirtiéndose al paso de los años en entrenador surgido de barriada que aprendió el idioma italiano con cierta cultura que se perdió irremediablemente por las drogas.
Maradona llegó contratado como entrenador por Dorados de Culiacán (2018-2019) que ocupaba los últimos lugares de la tabla general lo cual los llevo a dos finales consecutivas no culminando la proeza de hacerlos campeones donde vimos su lamentable deterioro físico que balbuceaba y caminaba lentamente.
El futbol actual ha desarrollado el aspecto físico-atlético con un ritmo vertiginoso en el terreno de juego para rendir los 90 minutos donde no debe existir distractores y actividades anómalas fuera de la cancha.
El torneo actual denominado Guardianes 2020 tiene como siempre en la FEMEXFUT el tono de desconocimiento y criterio para tener un campeonato adecuado calificando 12 equipos de 18 que participan lo que resulta inverosímil.
En diez fechas del actual torneo Guardianes los equipos llamados grandes (Chivas, América, Cruz Azul y Pumas), tienen la oportunidad de calificar por las bondades que presenta dicho torneo situación que tenía tiempo sin suceder.
La anulación del descenso protege equipos importantes como son Chivas y Atlas que en las últimas temporadas la situación del porcentaje los puede llevar a descender por lo que la federación los protege, así mismo la situación de los equipos invitados como Indios de Ciudad Juárez y Dorados de Culiacán que en el coeficiente de puntos está en desventaja ante los demás optando la liga por manejar el no descenso por varias temporadas, de los errores garrafales que siguen cometiendo los dueños de la liga que es la FEMEXFUT.
Los equipos de jerarquía de la sultana del norte Monterrey actual campeón y Tigres de la UANL junto con Cruz Azul están obligados a campeonar por las inversiones de nómina fuerte de sus equipos no olvidándonos de León, Santos, Toluca y en menor medida Pachuca y Guadalajara para ceñirse la corona.
Correo electrónico: etrememodelos@hotmail.com
CARTÓN POLÍTICO
Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU
CULTURA
Premios Ariel, la magia del cine mexicano: Jalisco es epicentro del evento

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias
Los Premios Ariel, máximo reconocimiento de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) se entregarán el 20 de septiembre. Por tercer año consecutivo, Jalisco ha sido la sede de los Premios Ariel, en esta ocasión se celebran en Puerto Vallarta.
La AMACC impulsa una política de itinerancia para que los Ariel dejen de celebrarse exclusivamente en la Ciudad de México, buscando y fortalecer la conexión entre la industria cinematográfica nacional y los diversos estados. Jalisco ha mostrado una receptividad notable a esta política, ofreciendo no solo capacidad logística e infraestructura adecuada, sino también apoyo institucional y económico.
A través de la Secretaría de Turismo y FILMA Jalisco, el estado ha otorgado incentivos para atraer producciones, políticas públicas de cine y recursos concretos para la realización de la ceremonia, como los más de 10 millones de pesos destinados a la producción del evento 2025. Además, la elección de Puerto Vallarta como sede se vincula con un interés estratégico por consolidar un polo cinematográfico dentro del estado.
Con apoyos como el “cash rebate”, la comisión de filmaciones y la existencia de festivales de cine consolidados como el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), demuestra que puede ofrecer garantías logísticas y técnicas para eventos de gran magnitud, al mismo tiempo que refuerza su visibilidad cultural y turística.
El gobierno del estado ha buscado que los Ariel sirvan también como plataforma de promoción turística, vinculando cine, cultura y visitantes; la cobertura mediática que genera el evento, junto con los atractivos turísticos de Puerto Vallarta, amplifica la proyección del estado en el ámbito nacional e internacional.
Esta política contempla además la diversificación dentro del propio territorio jalisciense: si bien los premios se han celebrado en Guadalajara y ahora en Puerto Vallarta, la intención es rotar la sede dentro del estado en futuras ediciones, mostrando así la variedad de escenarios y consolidando a Jalisco como un punto neurálgico del cine mexicano contemporáneo.
Entre las películas nominadas, Pedro Páramo de Rodrigo Prieto se consolidó como una de las favoritas, obteniendo 17 nominaciones. La ópera prima de Prieto es una adaptación de la emblemática novela de Juan Rulfo que fusiona el realismo mágico con una estética cinematográfica contemporánea, aprovechando la experiencia del director como director de fotografía.
Su propuesta visual busca capturar la atmósfera surrealista de la obra literaria, y cada encuadre, cada composición lumínica, remite a la memoria de un México lleno de fantasmas y ecos del pasado. Prieto logra, con sorprendente soltura para un debut en la dirección, trasladar la intensidad emocional y la ambigüedad de los personajes a la pantalla, mostrando un cine que dialoga tanto con la tradición literaria como con el lenguaje cinematográfico moderno.
La Cocina, dirigida por Alonso Ruizpalacios, también acaparó la atención de la crítica y del público, con 15 nominaciones en diversas categorías. Ruizpalacios, conocido por su capacidad de mezclar humor, crítica social y frescura narrativa, invita a explorar las dinámicas de poder y género en un contexto culinario, donde la cocina se convierte en un microcosmos de tensiones, aspiraciones y secretos.
La dirección de Ruizpalacios se distingue por su ritmo ágil, su atención al detalle y la manera en que los personajes se despliegan en un espacio aparentemente cotidiano, transformando lo familiar en un escenario de reflexión sobre la sociedad contemporánea mexicana.
Sujo, codirigida por Fernanda Valadez y Astrid Rondero, recibió 13 nominaciones y ofrece una mirada íntima y profunda a la búsqueda de identidad de una joven que enfrenta los retos de la migración y la pertenencia. Valadez y Rondero despliegan un estilo cinematográfico sensible, que combina la narrativa íntima con un fuerte compromiso social.
La película se mueve entre el drama personal y la denuncia de condiciones sociales, logrando un equilibrio entre emoción y reflexión, mientras invita al espectador a contemplar los dilemas humanos y la construcción de la identidad frente a contextos adversos.
Corina, de Úrsula Barba Hopfner, con 9 nominaciones, centra su historia en las complejidades de las relaciones humanas y la búsqueda de la verdad en la interacción entre sus personajes. Hopfner demuestra un manejo refinado de la introspección dramática y una capacidad notable para capturar la esencia de cada individuo, explorando cómo los deseos, miedos y secretos moldean las decisiones y la convivencia. Su dirección, delicada y precisa, pone en primer plano la psicología de los personajes y transforma la narrativa en un examen de la condición humana contemporánea.
Finalmente, Un actor malo, que obtuvo 5 nominaciones, se destaca por su reflexión sobre la identidad, la percepción pública y los conflictos entre la vida personal y la fama. La película combina elementos de comedia y drama con un estilo original y arriesgado, mostrando cómo la construcción de la imagen propia y la exposición ante los demás pueden convertirse en territorio de exploración artística y social. Su dirección, creativa y audaz, logra mantener la tensión entre humor, ironía y crítica, permitiendo al espectador identificarse con los dilemas del protagonista y reflexionar sobre el espectáculo de la vida pública.
El conjunto de estas películas refleja la diversidad y riqueza del cine mexicano contemporáneo. Cada una de ellas ofrece una perspectiva única sobre temas universales como la identidad, el poder, la migración y las relaciones humanas, evidenciando la capacidad del cine nacional para dialogar con su contexto histórico y social. La crítica y la audiencia han reconocido que, más allá de la técnica y la narrativa, estas producciones invitan a la reflexión y al cuestionamiento, ofreciendo miradas que son tanto íntimas como colectivas, particulares y universales.
Los nominados a los Premios Ariel ponen de manifiesto la evolución y el dinamismo de la industria mexicana. Las películas y sus directores son la muestra de que el cine mexicano continúa siendo un espacio de innovación, reflexión y expresión artística que resuena dentro y fuera del país, consolidando su relevancia en el panorama global.
CULTURA
México celebra el Día Nacional del Charro: tradición, deporte y orgullo patrio

– Por Redacción Conciencia Pública
Cada 14 de septiembre México rinde homenaje a una de sus tradiciones más representativas: la charrería.
El Día Nacional del Charro fue instaurado en 1934 como una manera de reconocer al charro como figura central de la identidad mexicana y al mismo tiempo consolidar este deporte ecuestre como una práctica cultural de enorme arraigo.
Esta celebración se vive en todo el país, desde los lienzos charros hasta las plazas públicas, con un ambiente que enlaza historia, destreza y orgullo patrio.
En redes sociales, la fecha adquiere una fuerza particular. Hashtags como #DíaDelCharro y #DíaNacionalDelCharro agrupan miles de publicaciones en X, Facebook, TikTok e Instagram.
Usuarios comparten fotos de trajes bordados, sombreros de ala ancha, montas de caballos y suertes espectaculares como manganas, coleaderos o el paso de la muerte.
También abundan los mensajes de autoridades, artistas y asociaciones que felicitan a los charros y escaramuzas, exaltando el valor de mantener vivas las costumbres.
La Federación Mexicana de Charrería y la Asociación Nacional de Charros son protagonistas en la promoción de actividades conmemorativas.
Desde sus cuentas oficiales en internet se difunden la agenda de charreadas, congresos y campeonatos que se desarrollan en distintos estados del país.
Las escaramuzas, grupos femeninos que ejecutan rutinas a caballo con precisión y estética, se han vuelto además un símbolo de inclusión y disciplina dentro de esta disciplina reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial desde 2016.
En municipios y capitales estatales (Guadalajara no es la excepción), el Día del Charro se acompaña de desfiles, exhibiciones y actos solemnes. No faltarán hoy los honores a la bandera ni los espectáculos ecuestres que refuerzan el vínculo entre tradición y mexicanidad.
La fecha, además, se sitúa estratégicamente en la antesala de las Fiestas Patrias, lo que le otorga un carácter doblemente simbólico: recordar el legado charro y enmarcar la conmemoración de la Independencia.
En la esfera digital, las publicaciones destacan tanto la herencia familiar como la profesionalización del deporte.
Muchos jóvenes charros y escaramuzas utilizan hoy en día redes TikTok e Instagram para mostrar rutinas, vestimentas y entrenamientos, contribuyendo a que nuevas generaciones se acerquen a la charrería.
Esa combinación entre tradición e innovación ha hecho que la conversación en línea sea particularmente activa, alcanzando públicos que van más allá de los asistentes habituales a los lienzos.
Así, el Día Nacional del Charro se mantiene como una de las celebraciones más singulares del calendario mexicano: una fusión de historia, arte ecuestre y pasión comunitaria.
La charrería no solo sigue viva, sino que se adapta a los tiempos modernos sin perder su esencia.
En cada suerte, en cada traje de gala y en cada caballo brioso, resuena el eco de una tradición que México reconoce como suya y que proyecta al mundo como parte de su identidad.
CULTURA
La legendaria actriz Kim Novak recibe a sus 92 años el León de Oro en Venecia

– Por Redacción Conciencia Pública
La legendaria actriz estadounidense Kim Novak, conocida por su papel en Vértigo del también legendario director Alfred Hitchcock, recibió el León de Oro por su trayectoria en la 82ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, este lunes 1 de septiembre de 2025.
A sus 92 años, Novak hizo una rara aparición pública para aceptar este prestigioso reconocimiento, presentado por el director mexicano Guillermo del Toro.
Durante la ceremonia, Novak fue ovacionada de pie durante ocho minutos. En su discurso, expresó su preocupación por la situación mundial actual y abogó por la unidad y la creatividad para salvar las democracias.
La entrega del premio coincidió con el estreno del documental El vértigo de Kim Novak, dirigido por Alexandre O. Philippe y producido por su amiga y representante Sue Cameron. El documental ofrece una mirada íntima a su vida, explorando su infancia difícil, su lucha contra el trastorno bipolar y su decisión de alejarse de Hollywood en los años 80 para preservar su identidad.
Además, Novak expresó su desconfianza hacia una próxima película biográfica sobre su vida que protagonizará Sydney Sweeney, mostrando reservas sobre cómo será retratada en la cinta.
Este reconocimiento en Venecia reafirma el legado de Kim Novak como una figura icónica del cine clásico y una mujer que ha luchado por mantener su autenticidad a lo largo de su vida.