Connect with us

NACIONALES

La división de los gobernadores: Encarnizada lucha por el poder

Publicado

el

Opinión, por Remberto Hernández //

El poder no se comparte, se ejerce” frase que se atribuye al filósofo-político Nicolás Maquiavelo cuando existía un pleno poder de los reyes absolutistas (hemos de recordar a “El Rey Sol” Luis XIV de Francia que refirió: “El Estado soy yo”); fue por ello que, bajo la perspectiva “maquiaveliana” se determina que “el poder se relaciona con la fuerza y la coacción”; se inclina a favor de ejercer “una energía a la vez brutal y prudentemente calculadora, ajena a cualquier preocupación de moral ordinaria”.

Maquiavelo elaboró la teoría política de que el poder no se comparte, por la cual enfrentó varios problemas sin enmascararlos, por lo que también dejó escrito: “el monarca se dedicará sólo a defender y extender su poder por todos los medios, incluso utilizando el crimen si es necesario, porque vale más ser temido que amado”.

Pero…parecería que esa premisa de “El Estado soy yo”, de hace quinientos años, quedó implementada para un México con sistema presidencialista… Aunque en la actualidad hay una movilidad: no se elimina físicamente a los contrarios, solo se les elimina socialmente ¡denostándolos!

SE HA ROTO EL EQUILIBRIO DE FUERZAS

El centralismo y el desdén del Presidente Andrés Manuel López Obrador ante los ejecutivos de las entidades federativas motivó que en días recientes se separaran diez de ellos del Consejo Nacional de Gobernadores (Conago) y crearan una Alianza Federalista con integrantes del PAN, PRI, PRD, MC, y un independiente. Esa determinación rompió la norma que establece: “La política es equilibrio de fuerzas”; y lamentablemente para México, esa acción de rompimiento política traerá, sin duda, y en breve, fortísimas consecuencias políticas.

LA INCONFORMIDAD DEL EJÉRCITO

En las instalaciones de la Secretaría de la Defensa Nacional, el 22 de octubre de 2019, el General Carlos Gaytán Ochoa, ante la élite castrense, pronunció un discurso en el que afirmó: “¿Quién aquí ignora que el alto mando enfrenta, desde lo institucional, a un grupo de “halcones” que podrían llevar a México al caos y a un verdadero estado fallido? He hablado cuidando mis palabras. A pesar de los avatares mencionados, he tratado de mantenerme dentro de la disciplina a la que estoy obligado, y reitero mi lealtad irrenunciable a México”.

Esa acusación fue dirigida para el conocimiento del pueblo de México y para que valorara la grave realidad actualmente vivida, pero “el mensaje” tenía una dedicatoria especial: el Presidente. Con ese señalamiento quedó ratificado que las fuerzas armadas no han estado contentas con la forma de gobernar del señor López Obrador; y que, ellos, los auténticos servidores del pueblo, han sido los más desgastados ante la opinión pública nacional.

Pronto fue conocida la respuesta de AMLO, quién a través de sus redes sociales escribió que “el país va bien, requetebién, y no hay nada que temer’; y con respecto a la real posibilidad de un golpe de Estado en México destacó la amplia base social que lo apoya. Sin embargo… a partir del referido señalamiento por parte de los militares los asuntos en la administración pública federal han venido cambiando radicalmente.

EL EJÉRCITO COMPARTE EL PODER

En contra de la idea generalmente aceptada de que “el poder no se comparte, se ejerce” existe una gran realidad: en el extraordinario gran poder que constitucionalmente se le otorga a un gobierno presidencialista, como es el del licenciado López Obrador, él determinó compartir la administración de su gobierno con otros entes que eventualmente le pudieran implementar un “fuego amigo”, que bien podrían desestabilizar, poner en entredicho a su gobierno y/o aún eliminarlo; ante ello se tomó la acción desesperada de compartir el poder para que su gestión gubernamental vaya en paz.

Y, ese es el “secreto” por el cual invitó a las fuerzas armadas para que le ayuden a compartir el poder y así conducir a buen puerto esa “traqueteada” nave que cruza en un agitado océano.

Es así como los mexicanos conocemos la cara oculta de la política de la “4T”, más bien el secreto político del actual Ejecutivo: sobrevivir como Presidente de México, invitando a los militares a que compartan con él el poder político y administrativo de su gobierno.

Aparte de las tareas de seguridad que les corresponden por ley a los militares, AMLO les ha dado muchas encomiendas, como la construcción de obras de infraestructura: (el nuevo aeropuerto de Santa Lucía, buena parte de la obra del tren maya, las sedes para la Guardia Nacional y varios hospitales); así como la construcción y operación de los bancos de bienestar; que resguarden ductos de Pemex y las refinerías; que vigilen la entrega de las ayudas sociales; que repartan libros de texto; que cuiden las fronteras frente al flujo de migrantes; que siembren árboles y, entre otros, vitales, que se hagan cargo de las aduanas y los puertos. ¡Ajúa!

ADENDA PARA EL BUEN ENTENDEDOR:

1.- Los mexicanos siempre tenemos presente que en nuestra historia política ha habido tiempos de desilusión cuando conocimos de marcados abusos y deshonestidades de varios gobernantes, de diferentes partidos políticos, y que éstos no supieron implementar políticas básicas para satisfacer las demandas de las mayorías del pueblo, entonces, la nefanda idea de que el Ejército pudiera acceder con violencia al poder, estuvo en el consciente colectivo como una gran posibilidad.

2.- Bien sabemos que en la actualidad el militarismo ya no representa, en la política, una amenaza organizada que pudiera actuar en forma de cuerpo político para imponer sus condiciones mediante la fuerza y/o amenazando con romper la paz.

3.- En el tiempo que vivimos en México debemos de tener presente el mensaje exteriorizado por el presidente de la República general Lázaro Cárdenas del Río (1-12-1934 / 30-XI-1940). “En el futuro puede haber militares que tengan un mejor concepto de las instituciones democráticas que muchos civiles, lo mismo puede ser garantía los mexicanos un militar que un civil”.

* “Premio Nacional de Periodismo” y “Premio México de Periodismo”.

Autor del libro “Historia de la Política Mexicana”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.