Connect with us

OPINIÓN

El SNTE debe oponerse: La 4T va por la cancelación de Escuelas de Tiempo Completo

Publicado

el

Metástasis, por Flavio Mendoza //

Dentro del paquete fiscal que presentó el Poder Ejecutivo a través de la SHCP a la Cámara de Diputados está el Proyecto de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2021, en el que se manifiesta el deseo del Presidente de la República para eliminar el presupuesto asignado al Programa de Escuelas de Tiempo Completo (PETC).

Este Proyecto de Presupuesto 2021 ha generado mucha incertidumbre, pues prácticamente sin presupuesto el programa tiene un solo destino, su desaparición. Sin embargo, lo más grave es revisar el resto del presupuesto en materia educativa, pues tiene un mediocre crecimiento del 0.2%, aunque en las palabras del Presidente y particularmente de un concepto que constantemente utiliza, en términos reales, hay un decrecimiento, pues con el incremento a las Becas del Bienestar y otros proyectos electoreros, el presupuesto o inversión real a educación es menor, como nunca antes en la historia.

De los 13 programas educativos que el Presidente Andrés Manuel López Obrador ha eliminado en este proyecto de Presupuesto fundamentado en la austeridad republicana o pobreza franciscana, es sin duda el de las Escuelas de Tiempo Completo el que tendrá un impacto negativo de gran dimensión. Un programa que ha transcendido a sexenios de diferente color, pero sobretodo que ha demostrado eficacia atendiendo las necesidades de millones de familias, por una parte, más del 70% de estas escuelas atienden a población indígena o rural de escasos recursos, que de acuerdo a CONEVAL es su Estudio Exploratorio en 2018 establece que en estos más de 19 mil planteles los alumnos reciben alimentación dentro de las escuelas, un factor comprobado en la mejora del aprovechamiento académico de los alumnos, lo que permite cerrar las brechas de desigualdad entre los estudiantes en contextos y condiciones socioeconómicas más altas, en promedio, son cinco años a partir de la introducción del programa en escuelas de alta marginación los que bastan para que los alumnos superen los índices de resultados académicos con relación a la media nacional.

Los estudios analizan principalmente cuatro indicadores, los resultados académicos de los alumnos a partir de evaluaciones estandarizadas aplicadas a nivel nacional, como fueron los de Enlace y Planea, además de otros instrumentos como SisAT y los reportes de evaluación dentro del Sistema Educativo Nacional; otros indicadores medibles en los estudiantes de educación básica; La inserción laboral de familiares directos de los estudiantes y; Los indicadores sociales de largo plazo de los estudiantes.

LAS EVALUACIONES

La SEP en conjunto con Coneval, Unicef y Banco Mundial con expertos del mismo Banco, de la Universidad de Tennesse y la CREFAL, han coincidido con los resultados positivos y muy significativos del programa en avances académicos de los alumnos en estas escuelas con relación a los de escuelas regulares en contextos similares. De la evaluación Planea, el PETC demostró una reducción en el nivel 1, el más bajo, de 4.6 puntos porcentuales en matemáticas y 1.7 en lenguaje y comunicación, mientras que tuvo un incremento en el nivel IV, el más alto, de 9.5 puntos porcentuales en matemáticas y 4.8 en lenguaje y comunicación, en educación básica, aunque cabe mencionar que el porcentaje mayoritario de Escuelas de Tiempo Completo están en el nivel de Primaria.

En las regiones donde se encuentran estas escuelas existe un incremento de inserción laboral de familiares, principalmente un alto porcentaje de madres solteras quienes pueden trabajar una jornada completa mientras el alumno permanece en la escuela. La mejora de infraestructura educativa y equipamiento en los planteles por el apoyo del recurso que aportaba el programa, mismo que se fue reduciendo considerablemente en los últimos tres años. Un mayor aprovechamiento académico derivado de la alimentación balanceada que reciben los educandos, principalmente en las escuelas con alto índice de marginación. Así como el tiempo extra curricular donde los educando reciben aprendizajes nuevos vinculados al fortalecimiento, principalmente de formación académica, así como al desarrollo personal y social, al mismo tiempo les permite alejarse de actividades que por sus propios contextos fuera de la escuela pudieran ser contraproducentes para su desarrollo, tiempo que podrían dedicar a actividades como ver la televisión hasta actividades en contexto de violencia, delincuencia o contradictorias a la convivencia social pacifica.

AVANCES POSITIVOS

Hay diversos organismos que han demostrado los avances positivos de uno de los programas más exitosos aplicado directamente a un número determinado de escuelas, no obstante de que pueden existir centros educativos en los que no se opere correctamente el programa, sin embargo, para poder eliminar el programa, el Gobierno de México estaría obligado a presentar los estudios o evaluaciones que justificaran terminar con el proyecto.

Pero la generalidad tienen resultados probados, por ejemplo en el caso de Jalisco, donde hay 915 escuelas de Tiempo Completo, uno de los de los Estados con mayor número de éstas, en donde la afectación podría ser para más de 90 mil estudiantes, sus familias y más de 4 mil docentes. Escuelas que podrían incuso tener reducciones considerables tanto en población escolar como en resultados académicos, una regresión que no tendría ninguna justificación.

La austeridad republicana o la pobreza franciscana en la propia concepción que ha dado el Gobierno Federal, es contradictoria incluso con lo que establece por la Secretaría de la Función Publica, pues la eliminación del programa no sólo significa la eliminación y reducción del ingreso a la plaza docente, sino además la deserción laboral de un número importante principalmente de mujeres en la economía formal e informal.

Ni el voto de pobreza de una congregación podría tolerar quitar la oportunidad de alimentación y educación en estas escuelas a quienes ya viven en condiciones de pobreza, es decir, las Escuelas de Tiempo Completo no son un lujo, ni un exceso en el Sistema Educativo Nacional.

UN ATENTADO CONTRA LA NIÑEZ

Es entonces un atentado contra quienes menos tienen, contra el derecho humano y de la niñez a recibir educación de Calidad, contra la reciente Reforma Educativa Obradorista que busca la educación de excelencia, así como una contradicción de la frase más emblemática de la administración del presidente AMLO, “por el bien de todos, primero los pobres”, porque es el porcentaje más grande que se afectaría con la eliminación del Programa. Por otro lado, también una contradicción del Secretario de Educación Pública quien ya reconoció públicamente y en la CONAEDU ante todas las autoridades educativas de las 32 Entidades que el programa es uno de los de mayor éxito, incluso, el referente más viable para la implementación de las materias nuevas que pretende incluir en el currículo oficial.

EN 2020 REDUJERON 53% DEL PRESUPUESTO

El programa hoy enfrenta un serio problema en este 2020, pues el año pasado el Presidente y los diputados decidieron reducir el 53% de su presupuesto, por lo que para el periodo de enero a junio se aplicó el 95% del total del presupuesto, el 5% restante es insuficiente para el segundo semestre de este año. El titular de SEP dijo en entrevista a un medio nacional que el programa continuaría, que existía el compromiso de la Secretaría de Hacienda Pública de entregar una partida extraordinaria por 5,100 millones de pesos para comenzar en este agosto con el nuevo ciclo escolar, recurso que no ha sido transferido a la SEP, lo que mantiene en incertidumbre al programa en todo el país. Pero además de este faltante, en el proyecto del presupuesto de egresos harían falta mas de 10 mil millones para poder operar el programa en el 2021, recurso que no se ve de donde podría reasignarse dentro del Proyecto de Presupuesto. La única alternativa es reducir los incrementos a los programas de asistencia social, es decir a los recursos entregados directamente a la población y/o los proyectos emblemáticos de la actual administración, pues el PIB no tuvo crecimiento suficiente para lo que ya se contemplaba cada año.

Algunos de los programas asistencias no cumplen con los objetivos para los que fueron creados o no alcanzan las metas que se propusieron, por ejemplo el programa de Becas del Bienestar que para el caso de Educación Media Superior es universal y no han demostrado abatir la deserción en dicho nivel, por el contrario sigue en aumento, o el de Jóvenes Construyendo el Futuro que además de no tener una auditoria aún, ha mostrado efectividad muy baja sobre la contratación al final de la capacitación, en éstos, urge también una evaluación para justificar la continuidad o no, así podríamos contrastar cuál o cuáles proyectos justifican que se queden y cuales se eliminarían. Pero para la 4T, sus programas electoreros o clientelares, así como los faraónicos como el tren maya, la refinería de Dos Bocas, el aeropuerto de Santa Lucía, entre otros, son la prioridad, mientras programas como el de Escuelas de Tiempo Completo serán sacrificados, tirando a la basura la posibilidad de que se pueda tener una mejor escolaridad en las zonas de mayor marginación, como si la apuesta fuera por mantener al pueblo ignorante y con dádivas que le permitan sobrevivir, no mejorar sus condiciones.

Es urgente que se impida la cancelación de este programa, hoy el primer llamado es a los legisladores federales, para nuestro estado, en el que uno de los proyectos del Gobernador Enrique Alfaro Ramírez ha sido la apuesta por más Escuelas de Tiempo Completo, los diputados federales y senadores deben de atender esta agenda y dar la pelea dentro de la Cámara de Diputados, principalmente el llamado respetuoso es al diputado Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, coordinador de la fracción parlamentaria de Movimiento Ciudadano, el grupo parlamentario más representativo para los jaliscienses, pero que además su trayectoria tiene una fuerte influencia en la educación, quien ya presidió la Comisión de Educación en la Cámara de Diputados, por lo que conoce tanto el presupuesto como los programas educativos que se fundamentan para éste. Pero también el llamado es para los padres de familia que tienen a sus hijos en este servicio educativo, desde luego para el magisterio no sólo por el significado para los docentes que trabajan en esta modalidad, sino por la relevancia que toma el programa en materia de avances educativos.

SNTE DEBE OPONERSE

Aquí el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación tendrá una prueba fundamental, que le permitiría demostrar la independencia Institucional o por el contrario la sumisión de la dirigencia de una de las organizaciones gremiales más importantes en el mundo, si la dirigencia del SNTE no se opone a la eliminación de este programa y otras atrocidades en el presupuesto educativo para el 2021, deberíamos los maestros, solicitar la renuncia de la dirigencia nacional, hoy no hay tiempo para tibiezas, es la defensa de la Escuela Pública como materia de trabajo de sus agremiados y con ello de sus derechos laborales o la sumisión total al poder del Estado.

Twitter: @FlavioMendozaMx

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

CARTÓN POLÍTICO

Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco
Continuar Leyendo

LOS PELOTEROS

Charros de Jalisco brilla en los playoffs: Se enfrentará en semifinales a Algodoneros

Publicado

el

– Deporte Rey, por Gabriel Ibarra Bourjac

Charros de Jalisco ha sorprendido a propios y extraños al clasificar a las semifinales de la Zona Norte en los playoffs de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB), tras derrotar al líder Sultanes de Monterrey en una serie vibrante.

Con un pitcheo estelar, una ofensiva oportuna y una defensa sólida, los pupilos de Benjamín Gil demostraron que están listos para pelear por el título, rompiendo expectativas tras 34 años sin postemporada.

UN ARRANQUE EXPLOSIVO CONTRA SULTANES

Charros enfrentó a un formidable Sultanes de Monterrey, líder de la Zona Norte, en una serie de siete juegos. A pesar de las predicciones que los descartaban, los caporales lograron un cierre espectacular en la temporada regular, dejando fuera a Saraperos de Saltillo para asegurar su lugar en los playoffs.

En el decisivo séptimo juego, disputado en el Palacio Sultán, Charros se impuso 6-0, sellando la serie con cuatro victorias. El mexicano Luis Armando Payán fue la figura estelar. En el último juego, lanzó 6.1 entradas, permitiendo solo un hit y manteniendo el cero, una actuación magistral que maniató a la ofensiva regia.

Payán, orgullo de Guasave, ya había brillado el martes previo en el Estadio Panamericano, lanzando cinco entradas y guiando a Charros a una victoria contundente de 14-2 sobre Sultanes. Sus dos salidas en la serie, ambas victoriosas, lo consolidan como el pilar del cuerpo de lanzadores.

OFENSIVA Y DEFENSA A LA ALTURA

La ofensiva de Charros respondió desde el primer inning del juego decisivo. Calhoun abrió el marcador con un elevado de sacrificio que trajo a Wielansky al plato. El momento clave llegó con el cuadrangular de Garlick, un bombazo al jardín izquierdo con Mateo Gil y Sands en base, sumando cuatro carreras de inmediato.

Garlick volvió a remolcar en la tercera entrada, y Calhoun anotó la sexta carrera en la quinta, asegurando una ventaja cómoda.

La defensa, que había sido irregular en la temporada, se mostró impecable. En la octava entrada, con bases llenas y John Lester, el mejor bateador de Sultanes, al plato, Trevor Clifton entró al relevo y dominó con un roletazo, sofocando la amenaza. Sasagi Sánchez también contribuyó al cerrar la puerta a Monterrey, consolidando una actuación colectiva de alto nivel.

UN EQUIPO TRANSFORMADO BAJO EL LIDERAZGO DE GIL

Charros ganó tres de los cuatro juegos disputados en Monterrey, un logro notable frente a la afición local. Aunque Sultanes se recuperó ganando tres juegos consecutivos tras perder los primeros tres, Charros mostró resiliencia y carácter en el juego definitivo.

El manager Benjamín Gil, conocido por su capacidad para motivar, ha transformado a un equipo que durante la temporada regular tuvo altibajos en uno que ahora juega con hambre de triunfo. “Charros no solo compite, viene por el título”, afirmó Gil tras la victoria.

El cuerpo de lanzadores inicialistas, liderado por Payán, Zac Grotz y Luis Iván Rodríguez, demostró solidez. Grotz, quien abrió el primer juego en Monterrey, contuvo a la poderosa ofensiva regia, mientras Rodríguez, oriundo de Ocotlán, lanzó 4.2 entradas sin carreras en el segundo juego. Este trío, respaldado por relevistas como Gonsalves y Clifton, da a Charros una base sólida para las semifinales.

SEMIFINALES DEFINIDAS: CHARROS CONTRA ALGODONEROS

Con la victoria, Charros avanzó a las semifinales de la Zona Norte, donde enfrentará a Algodoneros de Unión Laguna. Por su parte, Sultanes se medirá a Tecos de los Dos Laredos, que eliminó a Acereros de Monclova (10-4) en el séptimo juego. Las semifinales prometen intensidad, pero Charros llega con un impulso innegable, motivado por su espíritu combativo y el liderazgo de Gil.

UN LEGADO EN CONSTRUCCIÓN

La hazaña de Charros marca un hito tras 34 años sin playoffs, un logro que resuena en la afición jalisciense. La máquina naranja está afinada, jugando con inspiración y disciplina.

Este equipo, que combina talento mexicano y extranjero, ha demostrado que puede superar a los gigantes de la LMB. Con Payán como estandarte y Gil como estratega, Charros no solo busca competir, sino escribir un nuevo capítulo glorioso en su historia. Jalisco está listo para soñar con el campeonato.

 

Continuar Leyendo

JALISCO

¿Segundo piso en López Mateos o sustentabilidad en la metrópoli?

Publicado

el

– Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac

La propuesta de construir un segundo piso en la Avenida López Mateos, presentada la semana pasada, ha desatado una intensa controversia en Jalisco.

Planteada para aliviar el congestionamiento vehicular en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), la iniciativa ha generado críticas por priorizar el automóvil sobre el transporte público, contradiciendo los principios de sustentabilidad del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030.

Este debate refleja un dilema crucial: ¿seguiremos apostando por soluciones que incentivan el uso del automóvil o invertiremos en una movilidad equitativa y sostenible?

CHOCA CON LA SUSTENTABILIDAD

La idea de un segundo piso en López Mateos no es nueva. Durante el gobierno de Emilio González Márquez (2007-2013), Herbert Taylor Arthur propuso una estructura similar en la Avenida Inglaterra para descongestionar el Periférico, pero fue rechazada por la oposición ciudadana.

Actualmente se estima que cerca de 500 automóviles se integran a la circulación de Jalisco y un 70 por ciento de estos circularán en la ZMG.

La actual propuesta, impulsada por intereses empresariales, enfrenta cuestionamientos similares. Según expertos del Observatorio Ciudadano de Movilidad y académicos de la UdeG e ITESO, esta obra fomentaría la “demanda inducida” de automóviles, incrementando el tráfico a largo plazo, como ha ocurrido en segundos pisos de la Ciudad de México.

Además, contraviene el Plan Estatal, que prioriza el transporte público, la movilidad no motorizada y la reducción de emisiones, alineado con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

El impacto ambiental es otra preocupación central. La ZMG, con un crecimiento urbano desproporcionado entre 2010 y 2020, ya enfrenta saturación de infraestructura. Un segundo piso en López Mateos, cerca del Bosque de La Primavera, podría agravar la deforestación y la contaminación, ignorando las necesidades de comunidades vulnerables.

La avenida misma evidencia la crisis de infraestructura: en los últimos dos años, los socavones causados por colectores pluviales obsoletos han proliferado, resultado de 50 años sin inversión significativa en la red hidráulica. Esta situación pone en duda la prioridad de un proyecto que no aborda las causas estructurales del colapso urbano.

CRÍTICAS Y ALTERNATIVAS VIABLES

Organismos como el Observatorio Ciudadano de Movilidad han rechazado el proyecto por perpetuar un modelo insostenible. Expertos proponen alternativas alineadas con el Plan Estatal, como la ampliación de la Línea 1 del Tren Ligero, la conclusión de la Línea 4 hacia Tlajomulco, o un sistema de BRT (Bus Rapid Transit) en la Carretera a Chapala, ideas planteadas en los Diálogos por la Movilidad Sustentable de la administración anterior.

Estas opciones no solo reducirían el congestionamiento de manera equitativa, sino que beneficiarían a sectores que dependen del transporte público, promoviendo una movilidad inclusiva y de bajo impacto ambiental.

El gobernador Pablo Lemus ha optado por una mesa de diálogo con especialistas en lugar de una consulta popular, una decisión que podría ser positiva si incluye voces críticas como las de ambientalistas, académicos y ciudadanos. Sin embargo, la transparencia será clave para evitar que el proyecto sea capturado por intereses empresariales que buscan el lucro inmediato.

La falta de inversión en infraestructura hidráulica durante los últimos nueve años de gobiernos naranjas refuerza la percepción de que el segundo piso es una solución reactiva, no una estrategia integral que priorice el bienestar colectivo.

UN LLAMADO A LA COHERENCIA

La controversia del segundo piso en López Mateos pone a prueba el compromiso del gobierno de Lemus con la sustentabilidad. El Plan Estatal 2024-2030 establece un equilibrio entre crecimiento económico, bienestar social y protección ambiental, pero esta obra podría enviar un mensaje contradictorio: que el automóvil sigue siendo la prioridad frente a soluciones estructurales.
La ciudadanía espera un debate técnico y plural, donde los argumentos de los empresarios no opaquen las voces de quienes defienden un futuro sostenible para Jalisco.

EL FUTURO DE LA MOVILIDAD EN JALISCO

El debate sobre el segundo piso en López Mateos trasciende una obra vial; es una oportunidad para redefinir la movilidad en Jalisco. Apostar por el transporte público, la infraestructura hidráulica y la protección ambiental no solo cumple con el Plan Estatal, sino que asegura un legado para las generaciones futuras.

Lemus tiene la oportunidad de liderar un cambio hacia una metrópoli equitativa y sostenible, pero debe escuchar a la ciudadanía y priorizar el bien común sobre intereses particulares.
El rumbo de Jalisco está en juego: ¿construiremos más carreteras o una ciudad para todos?

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.