Connect with us

JALISCO

Depredación de la ciudad; desarrolladores inmobiliarios imponen su gran poder económico: Periodista investigador Juan Carlos Rodíguez

Publicado

el

Por Diego Morales //

En medio de la depredación voraz de la ciudad ocasionada por desarrolladores inmobiliarios e industrias voraces, la luz de esperanza es la sociedad civil organizada que defiende su territorio y alarga lo inevitable, es la visión del periodista investigador José Carlos Rodríguez Toral en mesa de análisis organizado en Los Sótanos del Poder.

En uno de los puntos que han ocasionado la depredación de la Zona Metropolitana de Guadalajara resalta la falta de planeación y la nula participación de la sociedad en los planes parciales de desarrollo, que terminan siendo elaborados en su totalidad por los ayuntamientos, en su mayoría orquestados por intereses externos al bienestar social.

Creo que el tema del crecimiento urbano está claro que topó con el crecimiento horizontal de fraccionamientos, con casas huevito, que expulsaban a la gente, vivían en una situación de precariedad, se quiso revertir con todos estos planes de desarrollo, intentando redensificar la ciudad con torres, pero ya no sabe uno a cuál irle”.

La principal ausencia de todo esto es la participación ciudadana, la misma gente de las colonias poco ha participado, entonces esos planes en teoría cuando se actualiza un plan parcial de desarrollo tendría que haber consultas, pero creo que es el gran ausente, quienes deciden, terminan siendo los ayuntamientos, en realidad los que están detrás son los grupos de interés, empresas desarrolladoras”.

Subrayó: “Valle de los Molinos para mí es una tragedia social inmensa, es un fraccionamiento que sin tener cifras exactas son más de 60 mil personas, en un fraccionamiento hay municipios enteros dentro. Se ve eso, los pocos espacios que estaban reservados para comercio, los están haciendo casas, entonces la tiendita es la casa de la misma gente, la farmacia es la casa de la gente que comercia, eso viene sumado a un montón de carencias”.

Al ser cuestionado sobre qué es un plan parcial de desarrollo, José Carlos Rodríguez manifestó que no solamente no se cumple con la premisa básica de organizar la metrópoli, sino que debido a lo irregular del tema se lleva a ser una afectación ecológica en todo el estado.

El plan parcial es todo el documento que te dicen qué puedes hacer y qué no en cada terreno del municipio, por sentido común. Mucha gente tiene de sentido común que si soy dueño de un terreno, puedo hacer lo que yo quiera, no es así. Se va clasificando si puedes hacer comercio, vivienda, de cuántos pisos o cuánta gente podría vivir ahí, si dependiendo la cantidad de casas debe haber zonas de equipamiento llámese escuelas, parques, hospitales, plazas públicas, eso regula. Lo que pasa es que cuando hay años que no se actualiza para adecuarlo a planes de ordenamiento ecológico, en los hechos está por encima el desarrollo inmobiliario que esos planes ecológicos”.

A la vez, el periodista lamentó el poder que tienen los empresarios en la toma de decisiones que tienen que ver con el futuro de la ciudad, tal como sucedió en las mesas de reactivación económica después del parón por la pandemia del COVID19.

Hay señales del poder que tienen los empresarios, cuando crean la comisión interplanetaria de reactivación económica, una de tantas mesas, según lo oficial esa comisión tiene un poder grandísimo porque iban a definir dónde y cuándo se iba a reactivar toda la economía. Son cámaras empresariales, por ahí algún observatorio, el botón de emergencia pasó por esta comisión, había universidades, una asociación medio civil, eran como 40 espacios que iban a debatir, había una sola empresa con un representante directo, que eran familiares de Enrique Alfaro, que tienen desarrolladores en común”.

EL BAJÍO

En su andar periodístico José Carlos Rodríguez Toral ha documentado diversas irregularidades El Bajío, zona constantemente asediada por las inmobiliarias depredadoras del medio ambiente, quienes ven en la Villa Panamericana el punto de partida para empezar a habitar una zona naturalmente protegida del estado.

El Bajío no tiene tanta agua que se genere pero es de muy buena calidad, es una perversidad todas las concesiones de agua, porque se compran y venden, se cambian de uso así de fácil. Un montón de personas que tenían su concesión de agua agrícola, se la venden a empresas que en realidad la van a utilizar para uso industrial, hay perversidades porque pueden mover el punto donde extraen agua y se acercan más al Bajío, donde hay agua de buena calidad”.

Agregó: “El hecho de que cada quien reporta lo que extrae, no hay un medidor como el del SIAPA, yo digo que saqué tanto y si sacaste más no hay autoridad que verifique eso. Hay muchas concesiones del Valle de Tesistán que está cerca del Bajío que han estado traficando para cambiar su uso a industrial y se lo van a extraer a esa zona que tiene una importancia para el futuro de la ciudad”.

¿Hay futuro para la ciudad?

Está complicado, porque es este fenómeno contradictorio pero real, tenemos zonas que se inundan pero a la ves que no tienen agua en la tubería, vas impermeabilizando la zona donde se recargan y esa zona te está inundando y a la vez el pozo del cual se abastece la zona no tiene agua o está muy abajo, cuesta muy caro tratarla y hay tragedias de insuficiencia renal en la región”.

¿Qué consecuencias tendrá en caso que se habiten las Villas Panamericanas y no se demuelan?

El riesgo es que todos los predios que buscan construir en esa zona y no se les ha permitido puedan hacerlo si se autoriza la Villa, habrá elementos jurídicos para decir por qué yo no puedo construir. Cuando me he dado vueltas a reportear al Bajío, te das cuenta de la ausencia de autoridad, hay predios donde ves la arena blanca, sale la mejor agua y la absorben, pero hay tiradero de escombro, tenemos casas viejas con fosa séptica y están contaminando la zona. Fraccionamientos que no tienen autorización, perforando pozos sin licencia, cómo es que la autoridad no se da cuenta de lo que está pasando. Más allá de la Villa, hay una ausencia de autoridad que nos va a dar en la torre en esa zona”.

La Villa Panamericana debe demolerse para dar un mensaje a los desarrolladores…

Creo que la única forma de detener la depredación es la organización de la gente, si no se han acabado el Bosque del Nixticuil, si todavía queda algo en el Bajío que es valioso es por la resistencia de la gente. Creo que el mito de que la sociedad de Guadalajara es agachona, no protesta, no se rebela, para mí es eso, un mito, claro que hay gente que se organiza, por ejemplo, está en Tlajomulco el pueblo de Santa Cruz de las Flores con años organizándose para defender el agua”.

Hay casos crudos y contundentes, donde complicidades de industriales con gobierno sin conciencia buscan el desarrollo sin importar los costos…

Hay otros problemas de desnutrición graves, el mismo Lago de Chapala, los peces que sacan y tienen mercurio, la dieta de mucha gente es chayote, pescado. La respuesta que da el secretario Petersen es que enviarán a un nefrólogo a El Salto, es la respuesta de estado al problema”, precisó.

EL MOMENTO QUE SE PERDIÓ EL RUMBO

En su análisis, el periodista Gabriel Ibarra Bourjac hizo énfasis en el momento que la metrópoli perdió rumbo al impulsarse el crecimiento vertical, que ha generado desorden que parece ser ya difícil de erradicar.

Hace 20 años empezó a impulsarse el crecimiento vertical. Creo que uno de los graves errores que se cometieron de políticas públicas de gobierno fue cuando se crea la CORETT, en los setenta, le dan un gran poder sobre los estados y municipios, hace y deshace con la tenencia de la tierra, principalmente con los terrenos comunales y ejidales, ahí se da el desorden, que después ya nadie pudo ordenar esto, luego entra la mano de los desarrolladores, el gran negocio, que estamos viendo con los terrenos. El otro problema que se da es el crecimiento vertical, en esa situación estamos, yo diría que está perdida la ciudad”.

Otro de los puntos por los cuales Ibarra Bourjac considera una batalla desigual la lucha contra la depredación en la ciudad es que los desarrolladores financian a los candidatos a alcaldes y diputados que al llegar al gobierno se convierten prácticamente en sus operadores para seguir haciendo negocios en la metrópoli.

Los candidatos asumen los compromisos desde las elecciones, cuando financian las campañas. Aquí hay un grupo de desarrolladores que ya están presentes en futuras campañas, quieren imponer un candidato en Zapopan a través de Movimiento Ciudadano, es el candidato de los desarrolladores. Ahí es donde viene la perversión, a veces logran que los gobiernos hagan ciertos convenios y los dejan armados, viene el nuevo alcalde y no sabe nada, porque ya estaban autorizados los edificios”.

Subrayó: “Quisiera ser optimista, que los grupos sociales ganen la batalla, pero los desarrolladores económicos son muy poderosos con los políticos. Veo cómo cada vez se posicionan más, en Zapopan, el próximo alcalde puede ser un personero de estos desarrolladores. Soy escéptico que esto pueda cambiar a corto y mediano plazo, porque veo enquistado el poder de los desarrolladores”.

SE RESISTEN AL CAMBIO DE MODELO

Por su parte, Susana Ochoa, vocera de Futuro y polemista de Los Sótanos del Poder, lamentó el modelo de ciudad que se tienen en la Zona Metropolitana de Guadalajara, en donde no se pone en el centro del debate a los ciudadanos sino a los intereses.

Estamos en el peor de los mundos, no tenemos vivienda vertical accesible para las personas y tenemos vivienda vertical que está abandonada, si pasas por zonas ricas de la ciudad hay viviendas que están completamente vacías y creo que hay mucho tema de lavado de dinero. Pero dónde está el estado cuando uno ve esas construcciones y también ve gente que tiene que vivir lejos porque no hay vivienda accesible en la zona conurbada de la ciudad”.

Añadió: “Hay ciudades que están tratando de mitigar el cambio climático, hacer las ciudades más amigables, con una perspectiva de género, con la dignidad de las personas en el centro. Aquí, ni eso, seguimos con el mismo modelo de ciudad que se expande, que no pone las personas al centro, que no pone al transporte público como una prioridad, eso preocupa y debe estar dentro de las discusiones en 2021 y en general”.

QUE HAYA SANCIONES

Candelaria Ochoa recordó su paso como activista social, en donde han dado cuenta en diversas ocasiones la crisis que tiene la ciudad, por lo cual pide que aquellos que depreden el medio ambiente o hagan mal uso de los recursos públicos tengan una sanción para sentar un precedente y no se repitan las mismas acciones del pasado.

En San Juan de Ocotán le empiezan a pagar a los ejidatarios los terrenos baratísimos, luego se convierte en una zona sumamente cara pero en depredación de todos los campesinos y ejidatarios que vivían ahí, esa zona se ha convertido en club de golf, en grandes casas, con grandes jardines, que por cierto un estudio que se hizo es que quienes no pagan el agua son esos fraccionamientos ricos que gastan el agua en los jardines y en las albercas, eso va en depredación de la gente que vive en el resto de zonas que paga su agua a tiempo y no tiene además. Creo que la ciudad está viviendo una crisis seria, porque se ha construido vivienda no accesible para quienes viven y habitan la ciudad”.

Agregó: “He sido activista toda mi vida, sí estoy convencida que quienes hacen mal uso del recurso público deben tener una sanción, que la participación ciudadana tiene que potenciarse desde con mi vecino, con mi amigo, con mi compañero, con quien sea, tenemos que hacer equipo social. Creo que la Zona Metropolitana nos demandan la participación”.

¿DE QUIÉN ES LA CIUDAD?

Con la agudeza que lo caracteriza, Zul de la Cueva argumentó que el problema de la depredación no es exclusivamente local ni nacional, sino global, y aunque pareciera que es posible defender la ciudad y hay grupos organizados que dignamente lo llevan a cabo, se debe cuestionar de quién es la ciudad y no dejarla en manos de aquellos que hacen más dinero a costa del futuro de los ciudadanos.

Creo que la ciudad crece en la especulación y la marginalidad, es un error que viene caminando. La vivienda huevito que inundó Tlajomulco, sin una mínima vía de comunicación, sin un camión, sin una guardería, sin una biblioteca, sin nada para la gente. Creo que tiene que ver con la falta de oportunidades, entramos en la depredación de la ciudad, que es un tema de enorme complejidad, tiramos la mitad de agua para construir una macro presa en lugar de arreglar el drenaje. Claro que hay vivienda de 50 metros cuadrados en Tlajomulco, para pagar en 40 años una casa donde no cabe una cama, y la gente la seguía pagando, entonces hay torres con departamentos de 6 millones de pesos, que nadie compra. ¿Pues de quién es la ciudad? ¿En base a qué deciden? Es en cuanto a unos que ganan más lana”, puntualizó.

Deportes

Andrea Zambrano le da a México y Jalisco un oro histórico en los Panamericanos Junior

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

La taekwondoín jalisciense Andrea Mariana Zambrano Montiel, de tan solo 20 años, hizo historia al conquistar la medalla de oro en la categoría -49 kg durante los II Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, convirtiéndose en la primera atleta de Jalisco en subir a lo más alto del podio en esta justa deportiva. Su victoria no solo representó un triunfo personal, sino también un pase directo a los Juegos Panamericanos de Lima 2027, consolidando su lugar entre las grandes promesas del deporte mexicano.

El camino al oro no fue sencillo. Zambrano superó en cuartos de final a la guatemalteca Nicolle Way (2-0) y en semifinales a la estadounidense Maya Mata (2-1), mostrando temple y precisión en cada combate. En la final se midió a la uruguaya María Grippoli, a quien derrotó con autoridad por 2-0, con puntos clave logrados gracias a un puñetazo zurdo y una patada en los instantes finales que sellaron su victoria.

Andrea expresó con orgullo que este logro le da un pase a los Juegos Panamericanos de adultos, ya que lleva más de una década de disciplina y esfuerzo en la práctica de este deporte.

El triunfo de Zambrano aportó una medalla más al medallero mexicano, que ya acumula entre 10 y 11 preseas doradas en Asunción 2025, fortaleciendo la posición de la delegación nacional en el continente.

Además, su victoria se sumó a la de Zaira Salgado en -57 kg, quien también consiguió oro y boleto a Lima 2027, confirmando el poderío del taekwondo mexicano en estas competencias juveniles.

Con este resultado, Andrea Zambrano no solo entra a la élite continental del taekwondo, sino que también se perfila como una de las figuras a seguir rumbo a Lima 2027.

Su hazaña representa un motivo de orgullo para Jalisco y para México, que celebra a una nueva generación de atletas dispuestos a dejar huella en el deporte internacional.

Continuar Leyendo

JALISCO

Rehabilita Gobierno del Estado planta de tratamiento de aguas en Lagos de Moreno

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

Con una inversión de 59 millones de pesos, el Gobierno de Jalisco entregó este 16 de agosto la rehabilitación y modernización de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de la cabecera municipal de Lagos de Moreno, considerada una de las obras más importantes de infraestructura hidráulica en la región de Los Altos.

La planta, que tiene capacidad para tratar 285 litros por segundo, ahora cumple con los estándares de la NOM-001-SEMARNAT-2021, lo que garantiza que el agua procesada pueda destinarse al reúso agrícola, industrial y de jardinería, además de contribuir a mejorar la calidad del líquido que desemboca en la presa El Zapotillo.

La obra incluyó la actualización de procesos, modernización de equipos, instalación de sistemas de desinfección con luz ultravioleta y mejoras estructurales. Con ello, la Comisión Estatal del Agua (CEA) estima un beneficio directo para más de 111 mil habitantes de Lagos de Moreno.

Uno de los aspectos más destacados de la modernización es la incorporación de 758 paneles solares, que generan alrededor de 443 kilowatts-hora y permiten cubrir hasta 40 por ciento de la demanda energética de la planta, reduciendo costos operativos y avanzando hacia un modelo de gestión sustentable.

Cabe recordar que esta planta, la más grande del municipio, había enfrentado problemas serios en años anteriores, operando a menos del 30 por ciento de su capacidad debido a fallas técnicas y abandono. Con la rehabilitación integral, se busca garantizar su funcionamiento eficiente y continuo en beneficio de la población y del medio ambiente.

El proyecto fue ejecutado por la CEA Jalisco mediante la licitación pública CEA-MOD-EST-LP-008-24, con un plazo de 220 días naturales para su realización.

Las autoridades estatales destacaron que la obra es un paso fundamental para asegurar la calidad del agua en la región y refrendar el compromiso con la sustentabilidad hídrica en Jalisco 

Continuar Leyendo

JALISCO

Cruz Verde ha atendido a más de 560 personas por picaduras de alacrán

Publicado

el

– Por Francisco Junco

La temporada de alacranes sigue activa en Guadalajara y su área metropolitana. Desde enero a la fecha, la Cruz Verde ha atendido a 568 personas por picaduras, informó Héctor Ramírez Cordero, médico encargado del área de Epidemiología de los Servicios Médicos Municipales de Guadalajara.

Aunque la mayoría de los casos se han presentado en un nivel controlable, algunos pacientes llegaron en estado más grave, sin que hasta el momento se haya registrado alguna defunción.

La unidad con mayor número de atenciones es la Cruz Verde Ernesto Arias, que concentra 397 casos y cuenta con el Centro Regional de Información y Atención Toxicológica (CRIAT), mientras que la Ruiz Sánchez suma 58 pacientes.

Ramírez Cordero subrayó que todas las unidades municipales disponen del suero necesario para contrarrestar el veneno, lo que garantiza atención inmediata a quienes lo requieran.

El especialista recordó que los meses con mayor incidencia son de marzo a junio, aunque las condiciones de este año han prolongado los reportes. En las últimas dos semanas se han registrado 77 picaduras, lo que refleja la importancia de que la ciudadanía mantenga medidas preventivas.

“El alacrán busca refugio en zonas secas y se alimenta de cucarachas y otros insectos. Si eliminamos esos focos de alimento, reducimos el riesgo en nuestros hogares”, señaló.

Entre las recomendaciones destacan mantener patios, azoteas y habitaciones libres de objetos acumulados, revisar calzado y ropa antes de usarlos, así como sacudir las camas antes de dormir.

Ramírez Cordero advirtió que niños y adultos mayores son los más vulnerables, por lo que deben extremar cuidados.

También recomendó pintar las paredes con colores claros para identificar más fácilmente a los alacranes dentro de la vivienda.

En caso de una picadura, el llamado es no automedicarse ni recurrir a remedios caseros. Lo correcto es lavar la zona afectada, mantener la calma y acudir de inmediato a la unidad médica más cercana.

“Entre más se altere la persona, más rápido se disemina el veneno”, apuntó el especialista, quien reiteró que la prevención y la limpieza del hogar son las mejores herramientas para reducir riesgos.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.