Connect with us

MUNDO

Trump nomina a Coney Barrett para la Suprema Corte en lugar de Ruth Bader Ginsburg: Mujeres que definirán la elección en EEUU

Publicado

el

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //

En este inusual 2020 los demócratas en campaña por la Presidencia de los EUA habían enfocado su esfuerzo en un referéndum por el desempeño de Trump frente al COVID-19 y sus desafortunados comentarios y twitts, mientras que los republicanos lo habían enfocado en los resultados económicos y militares del actual inquilino de La Casa Blanca.

Pero a menos de 37 días de la elección y ya con muchos Estados recibiendo votos vía correo o por votación anticipada en las casillas presenciales, se presenta una variante que aunque esperada, parecía ya poco probable.

El viernes antepasado falleció la ministro Ruth Bader Ginsburg, quien durante 27 años fue integrante de la Suprema Corte De Justicia de los EUA.

LA HIPOCRESÍA BIPARTIDISTA

Como en México, en EUA el Presidente tiene la facultad constitucional de proponer al Senado a quienes deben llenar las vacantes de los ministros de la Suprema Corte y naturalmente el Presidente selecciona a quien él o su partido creen que es el mejor para dicha magistratura, el partido que controla el Senado decide si pasa o no pasa, así las cosas cuando un partido está en el poder, sus propuestas pasan más fácilmente.

La muerte de la ministra era esperada desde hace años, resistió 3 veces al cáncer, pero finalmente no pudo más.

Cuando los republicanos tenían el Senado y Obama el poder, a unos meses de la elección general del 2016, el entonces Presidente envió una propuesta para llenar la vacante que dejó la muerte del ministro Scalia, el ministro era conservador y de hecho muy amigo de la liberal Ginsburg. Obama trató de poner en su lugar a un liberal, pero la mayoría del Senado dijo que no se haría dicha designación hasta pasar la elección.

Hilary perdió la elección, los republicanos ganaron la presidencia y la mayoría del Senado designó al Ministro Gorsuch. Antes de la elección intermedia del 2018 se dio otra vacante que fue llenada por el ministro Kavanaugh, por lo que ésta sería la tercera nominación de Trump.

Aunque ambos partidos se acusan de abusivos y mentirosos, nadie en su sano juicio cree que un partido en el poder dejaría de designar a los ministros de la Corte y nadie piensa que los partidos opositores estarán felices de ver como pierden espacios de tanta trascendencia.

Los demócratas están amenazando con aumentar el número de ministros para recuperar mayoría en caso de ganar el 2020 e incluso aumentar el número de Estados de la República para obtener los senadores necesarios y evitar por muchos años que los Republicanos ganen el Senado o la Presidencia, veremos si esto sucede.

INTEGRACIÓN DE LA SCJN EN EUA

En México la Suprema Corte se integra por 11 ministros, en EUA son 9. En nuestro país hay 4 mujeres integrantes del más alto tribunal mientras que en EUA eran 3, hecho que parece se mantendrá, ya que tanto Trump como en su caso Biden se comprometieron a que quien ocupe el lugar que dejó vacante la jurista Ginsburg sea ocupado por otra mujer y la primera mujer en ser ministro y mamá de niños en edad escolar. En su mensaje la Barrett resaltó a Ginsburg y dijo que su vida servía de ejemplo a todos. También expresó que su ideología se alineaba con el fallecido Scalia, “atacar ideas no personas”.

En México la primera mujer en llegar a dicho altísimo cargo fue en 1961, la segunda y la tercera a finales de los 70´s mientras que en EUA fue hasta 1981 que Reagan designó a la abogada O´connor para ser la primera en acceder a dicho alto tribunal y la segunda fue Ruth Gisnburg en 1993.

En EUA se da una gran difusión pública sobre la personalidad y vida de quienes ocuparán dichos cargos, así podemos saber que de los 9 ministros que hasta hace 2 semanas conformaron dicha corte 6 católicos y 3 judíos. Ginsburg profesaba la religión judía.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, nominó este sábado a Amy Coney Barrett como su elección para ocupar la vacante en la Corte Suprema de Justicia, para reemplazar de esta forma a la recientemente fallecida juez Ruth Bader Ginsburg.

La abogada propuesta por Trump es católica. Los demócratas han cuestionado la fe de los candidatos que ha propuesto Trump a dichas vacantes, pero ellos mismos también han enviado a personas de la misma fe al alto tribunal. A pesar de su postura a favor del aborto voluntario hasta el noveno mes del embarazo tanto la lideresa de los demócratas en la Cámara de Representantes como el candidato Biden se dicen católicos practicantes. Hoy hace 60 años el precandidato demócrata JF Kennedy defendía su catolicismo frente a las críticas de su partido.

RELEVANCIA DE LA MUERTE DE LA MINISTRA

En contaminado proceso electoral del 2020, los norteamericanos ahora deben sopesar si el designar a un ministro para llenar la vacante es políticamente correcto o no lo es, cuando están a 35 días de la elección general de noviembre.

La actual conformación de la Corte es 4 conservadores 4 liberales y 1 que aunque conservador, vota muy seguido con los liberales. La muerte de RBG deja vacante un espacio para ser llenado en este momento por una conservadora, es decir esto le daría la mayoría a los de dicha ideología. Este tipo de tendencias no son nada extraordinarias ya que en el pasado hubo espacios de conservadores que fueron llenados por liberales o vice versa, de hecho antes de ser designada, el asiento de la liberal Ginsburg era ocupado por un conservador.

El argumento republicano para realizar la nominación y para que el Senado tramite la misma es que una Corte incompleta podría ser insuficiente para resolver asuntos tan importantes como las elecciones federales, a la fecha hay más de 200 demandas relacionadas con cambios legales al sistema electoral recientemente aprobados, especialmente en las entidades que están gobernadas por el partido demócrata, mismas que pueden llegar a dicha instancia. En el año 2000 al cierre del mandato de Bill Clinton, el candidato demócrata Al Gore demandó al candidato republicano George Bush por el conteo de votos vía correo en el estado de Florida, dicha elección llegó hasta la Suprema Corte, esto seguro se repetirá.

En un hecho lamentable se cree que el resultado de la elección podría no saberse por semanas o meses en especial por los votos vía servicio postal.

En un hecho inédito durante la campaña del 2016, Trump dio a conocer una relación de abogados de entre los cuales seleccionaría a sus candidatos para ocupar los escaños del poder judicial de los EUA. En el 2020 repitió la estrategia. Según encuestas mucha gente dudaba que Trump gobernase como conservador, pero al cumplir esa promesa parece haber recibido el respaldo de personas conservadoras que no están de acuerdo con su personalidad. Naturalmente los cargos de jueces sólo se abren cuando fallece o renuncia de los que está en funciones.

El argumento demócrata es que durante el 2016 los republicanos -mayoría en el Senado-, se negaron a votar la propuesta del Presidente Obama para llenar la vacante que dejó la muerte del ministro conservador Scalia por faltar 8 meses para la elección presidencial en la que perdió Hillary.

En contraste faltando 37 días, darán paso a la propuesta de Trump. Los demócratas dicen que el movimiento es para eliminar la protección del seguro conocido como OBAMA-CARE y eliminar el derecho a elegir de las mujeres que deseen abortar.

Biden ha dicho que él propondrá a la primera mujer negra para ser ministro pero no ha dado a conocer ningún nombre aún, sin embargo se cree que será la Sra. Obama quien parecía ser la candidata a vice presidenta en lugar de la senadora Harris.

En EUA las ratificaciones de los ministros se han dado entre 15 y 80 días, pero la percepción social podría costarle caro a Trump si parece que se aprovecha o a los demócratas feministas si se percibe que están atacando a una mujer por ser católica.

¿QUIÉN ERA RUTH BARED GINSBURG?

Sin duda alguna la abogada más sobresaliente y polémica de la era moderna, incluso sus adversarios intelectuales la reconocían como una excelente oradora, con una extraordinaria capacidad argumentativa. En su carrera profesional enfrentó la discriminación desde la facultad, en donde le negaron los mismos beneficios que a otros compañeros varones para presionarla a dejar la escuela, esto la obligó a cambiarse de Harvard e iniciar de nuevo toda la carrera en Columbia University.

Fue una de las primeras mujeres en ser secretaria de acuerdos de un juzgado federal en los EUA. Se unió a la Asociación para la Defensa de las Libertades Civiles de los EUA –ACLU- en donde como abogada litigó y ganó múltiples casos resaltando 5 resueltos por la Suprema Corte en contra de la discriminación de género entre 1973 y 1976. Impartió clases de derecho siendo una de las primeras 6 mujeres que impartió dicha cátedra en el país y naturalmente le informaron que ganaría menos que sus pares varones, fue la segunda mujer en ser designada como ministra de la Suprema Corte.

La ministro se convirtió en un símbolo de la liberación femenina y de la igualdad de los derechos humanos incluyendo los de hombres, quienes no recibían las pensiones de sus esposas o prestaciones al ser viudos, porque la ley decía que algunas de esas prestaciones eran para las esposas o viudas.

En 1993 el Presidente Clinton la propuso para formar parte de la SCJN. Desde la Corte apoyó los derechos de mujeres, gays y lesbianas. Conocida como RBG, durante los últimos años se fabricaron playeras y suvenires e incluso escribieron canciones pop con dichas iniciales, podemos recordar que en el 2018 Hollywood estrenó una excelente película en donde se presenta su vida en género drama, indudablemente una mujer sobresaliente.

Lo más criticado en su larga carrera jurídica fue su postura pro aborto tardío, que en algunos Estados de EUA se permite incluso hasta instantes previos al nacimiento. A pesar de no ser la primera mujer en ser ministro de la SCJN de EUA, ahora es la primera en ser velada en la rotonda del Capitolio de los EUA.

¿QUIÉN ES AMY CONEY BARRETT?

Nacida en Nuevo Orleans, Amy Coney Barrett es abogada de 48 años de edad, con 5 hijos naturales y dos adoptivos de raza negra, hace 2 años fue propuesta al Senado por el Presidente Trump para integrar Tribunales Colegiados. Fue secretaria de acuerdos y discípula del ministro Scalia. De ser ratificada se convertirá en la quinta mujer en ocupar dicho importante encargo.

La abogada Barrett ha dado clases de Derecho en su alma mater la Universidad de Notre Dame. Con su designación Trump espera ganar simpatías entre las mujeres de los suburbios y ratificar el apoyo de los grupos cristianos.

TRUMP-BIDEN RUMBO AL PRIMER DEBATE

Como Hillary, Biden llega con una ligera ventaja al debate de mañana, las preguntas serán sobre los más de 200 mil muertos por el COVID-19, las protestas en contra del abuso policiaco, la economía, la política internacional, los eventos masivos de campaña de Trump a pesar del contagio o de la campaña virtual sin eventos ni entrevistas de Biden, su estado físico mental, el socialismo de su equipo, las protestas que se convierten en saqueos en ciudades gobernadas por demócratas, y ahora la integración de la Suprema Corte, siendo este último elemento el que más motiva a las personas de ultra derecha y de ultra izquierda para acudir a las urnas. Esto ayudaría a Biden cuya campaña virtual ha tenido dificultades para motivar a sus seguidores.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Elección del Papa León XIV: El mundo recibe su elección entre esperanza y cautela

Publicado

el

Por Raúl Cantú //

La elección del cardenal Robert Francis Prevost como Papa León XIV el 8 de mayo de 2025, marcó un hito histórico al ser el primer pontífice estadounidense y el segundo de América, tras el Papa Francisco. Su nombramiento generó un amplio espectro de reacciones globales, desde celebraciones hasta análisis críticos, reflejando la relevancia de la Iglesia Católica en el panorama mundial. A continuación, se destacan los impactos y reacciones más significativos, organizados en cuatro aspectos clave:

Celebración y orgullo en Estados Unidos y Perú

Estados Unidos: La elección de León XIV fue recibida con entusiasmo en su país natal. El presidente Donald Trump expresó su orgullo en Truth Social, calificándola como “un gran honor para nuestro país” y mostrando interés en reunirse con el nuevo pontífice.

Líderes políticos como el secretario de Estado Marco Rubio, el expresidente Barack Obama y el alcalde de Chicago Brandon Johnson destacaron el significado histórico de un Papa estadounidense, enfatizando su potencial para unir y liderar con compasión. La Arquidiócesis de Chicago y la Universidad de Villanova, alma máter de Prevost, también celebraron su trayectoria y humildad. 

Perú: La nacionalidad peruana de León XIV, adquirida en 2015 tras décadas de trabajo misionero, generó una ola de júbilo. La presidenta Dina Boluarte lo describió como un “ciudadano peruano por elección y corazón”, destacando su labor pastoral en Chiclayo y su cercanía con los más necesitados. La Conferencia Episcopal Peruana lo elogió como un “latino-estadounidense” con visión global, y la Federación Peruana de Fútbol lo celebró como un “capitán” de la fe.

Impacto: La doble identidad de León XIV como estadounidense y peruano rompió el tabú histórico contra un Papa de una superpotencia, posicionándolo como un puente entre el Norte y el Sur global, con expectativas de un liderazgo inclusivo y centrado en los marginados.

REACCIONES POLÍTICAS Y DIPLOMÁTICAS GLOBALES

Europa: Líderes europeos destacaron el potencial de León XIV para promover la paz y los derechos humanos. El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, expresó su esperanza de que el pontificado fortaleciera el diálogo global, mientras los Reyes de España resaltaron su mensaje de paz. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y otros líderes de la UE subrayaron la disposición para colaborar con el Vaticano en desafíos como el cambio climático y la dignidad humana. El primer ministro británico Keir Starmer calificó la elección como “trascendental”, y la primera ministra italiana Giorgia Meloni lo vio como una guía espiritual en un mundo necesitado de esperanza. 

Rusia y Ucrania: Vladimir Putin expresó su deseo de mantener un “diálogo constructivo” basado en valores cristianos, mientras Volodímir Zelenski valoró la postura del Vaticano contra la invasión rusa y pidió apoyo moral continuo.

América Latina: La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum reafirmó la convergencia humanista con el Vaticano, y el presidente colombiano Gustavo Petro instó a León XIV a defender a los migrantes latinoamericanos “humillados” en EE.UU. La presidenta de Argentina, a través de su vicepresidenta Cristina Fernández, y el presidente Javier Milei también celebraron la elección, este último con un mensaje simbólico. 

Impacto: Las reacciones reflejan expectativas de que León XIV actúe como mediador en un contexto global polarizado, con énfasis en la paz, la justicia y la cooperación multilateral, continuando el legado diplomático de Francisco.

EXPECTATIVAS DE CONTINUIDAD Y DESAFÍOS ECLESIALES

Continuidad con Francisco: León XIV, cercano al Papa Francisco, es percibido como un centrista con inclinaciones progresistas, lo que sugiere una continuidad en temas como la atención a los pobres, la sinodalidad y la reforma eclesial. Su elección del nombre “León” evoca a León XIII, conocido por su doctrina social, lo que podría indicar un enfoque en la justicia social y el diálogo con la modernidad. Su primera misa en la Capilla Sixtina, donde habló de ser un “fiel administrador” de la Iglesia, reforzó estas expectativas.

 Desafíos internos: La elección generó debates sobre el poder estadounidense en la Iglesia. Expertos como Anne Barrett Doyle de BishopAccountability expresaron preocupaciones sobre una percepción de “consolidación excesiva” del poder de EE.UU., mientras otros, como Cristina Traina, esperaban un Papa del Sur global. Además, surgieron controversias sobre supuestos encubrimientos de abusos en Perú, negados por el obispo Edinson Farfán, quien afirmó que Prevost actuó correctamente derivando casos al Centro de Escucha.

Impacto: León XIV enfrenta el reto de equilibrar las reformas de Francisco con las tensiones internas entre facciones conservadoras y progresistas, mientras mantiene la credibilidad de la Iglesia frente a escándalos históricos.

PERSPECTIVAS AMBIENTALES Y SOCIALES

Cambio climático: La elección de León XIV fue vista como una oportunidad para continuar el legado ambiental de Francisco, autor de Laudato Si’. Su discurso de noviembre de 2024, donde pidió pasar “de las palabras a la acción” en el cambio climático, y su defensa de una relación recíproca con la naturaleza, generaron esperanzas de un liderazgo climático fuerte, especialmente relevante para países vulnerables como Perú.

Derechos humanos y migración: Su experiencia en América Latina, especialmente en Perú durante la represión de los años 90, lo posiciona como un defensor potencial de los derechos humanos. Su crítica al indulto de Alberto Fujimori en 2017, pidiendo un perdón personal a las víctimas, refleja un enfoque de reconciliación. Líderes como Petro esperan que abogue por los migrantes, mientras otros anticipan un énfasis en la pobreza y la justicia social.

Impacto: León XIV tiene la oportunidad de consolidar la influencia moral del Vaticano en temas globales urgentes, pero deberá navegar un contexto de creciente nacionalismo y polarización, donde su pragmatismo y cautela política serán clave.

ENTRE ESPERANZA Y CAUTELA

La elección de León XIV desató una mezcla de celebración, esperanza y cautela a nivel mundial. Su identidad como estadounidense y peruano, su cercanía al legado de Francisco y su experiencia pastoral lo posicionan como un líder con potencial para unir regiones y abordar desafíos globales. Sin embargo, enfrenta retos significativos, desde percepciones de hegemonía estadounidense hasta tensiones internas en la Iglesia. Las reacciones de líderes mundiales, organizaciones y fieles reflejan una expectativa común: que su pontificado sea un faro de paz, diálogo y justicia en un mundo fragmentado.

DISCURSO COMPLETO DEL PAPA LEÓN XIV (8 DE MAYO DE 2025) 

El discurso inaugural del Papa León XIV, pronunciado el 8 de mayo de 2025 desde el balcón de la Basílica de San Pedro tras su elección como Sumo Pontífice, es un mensaje de paz, unidad y diálogo, con un fuerte énfasis en la continuidad del legado del Papa Francisco. Robert Francis Prevost, cardenal estadounidense con nacionalidad peruana, elegido en la cuarta votación del Cónclave de 2025, adoptó el nombre de León XIV y se dirigió a los fieles en italiano, con una parte en español dedicada a la diócesis de Chiclayo, Perú, donde fue obispo. A continuación se ublica el discurso completo basado en transcripciones de fuentes confiables.

¡La paz esté con todos vosotros! Queridísimos hermanos y hermanas, este es el primer saludo de Cristo Resucitado, el Buen Pastor que dio la vida por el rebaño de Dios. También yo quisiera que este saludo de paz entrara en vuestros corazones, alcanzara a vuestras familias, a todas las personas, dondequiera que estén, a todos los pueblos, a toda la Tierra. La paz esté con vosotros.

Esta es la paz de Cristo Resucitado, una paz desarmada y desarmante, humilde y perseverante. Proviene de Dios, que nos ama a todos incondicionalmente. Aún conservamos en nuestros oídos esa voz débil, pero siempre valiente, del Papa Francisco, que bendecía a Roma. ¡El Papa que bendecía a Roma daba su bendición al mundo entero, aquella mañana del día de Pascua! Permítanme dar continuidad a esa misma bendición: ¡Dios nos quiere, Dios los ama a todos, y el mal no prevalecerá! ¡Estamos todos en las manos de Dios! Por lo tanto, sin miedo, unidos de la mano con Dios y entre nosotros, sigamos adelante. Somos discípulos de Cristo. Cristo va delante de nosotros. El mundo necesita su luz. La humanidad necesita de Él como el puente para ser alcanzada por Dios y su amor.

Ayúdennos también ustedes, los unos a los otros, a construir puentes con el diálogo, con el encuentro, uniéndonos todos para ser un solo pueblo siempre en paz. ¡Gracias al Papa Francisco! Quiero agradecer también a todos los hermanos cardenales que me han elegido para ser sucesor de Pedro y caminar junto a ustedes como una Iglesia unida, buscando siempre la paz, la justicia, tratando siempre de trabajar como hombres y mujeres fieles a Jesucristo, sin miedo, para proclamar el Evangelio, para ser misioneros.

Soy hijo de San Agustín, agustino, que dijo: “Con ustedes soy cristiano y para ustedes obispo.” En este sentido, todos podemos caminar juntos hacia esa patria que Dios nos ha preparado. ¡A la Iglesia de Roma, un saludo especial! [Aplausos] Debemos buscar juntos cómo ser una Iglesia misionera, una Iglesia que construye puentes, el diálogo, siempre abierta a acoger como esta plaza con los brazos abiertos. Todos, todos los que necesitan nuestra caridad, nuestra presencia, el diálogo y el amor.

(Parte en español) Y si me permiten también, una palabra, un saludo a todos aquellos y, en modo particular, a mi querida diócesis de Chiclayo, en el Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto, tanto para seguir siendo Iglesia fiel de Jesucristo. (Fin de la parte en español)

A todos vosotros, hermanos y hermanas de Roma, de Italia, de todo el mundo, queremos ser una Iglesia sinodal, una Iglesia que camina, una Iglesia que busca siempre la paz, que busca siempre la caridad, que busca siempre estar cerca, sobre todo, de aquellos que sufren. Hoy es el día de la Súplica a la Virgen de Pompeya. Nuestra Madre María quiere siempre caminar con nosotros, estar cerca, ayudarnos con su intercesión y su amor.

Ahora quisiera rezar junto a ustedes por esta nueva misión, por toda la Iglesia, por la paz en el mundo. Pidamos esta gracia especial a María, nuestra Madre. [Recita el Ave María]. [Imparte la bendición Urbi et Orbi].

 

Continuar Leyendo

MUNDO

La sorpresa de León XIV: El espíritu santo y las bolas de cristal

Publicado

el

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //

Mi primo Gabriel Ibarra Félix me escribió tras la elección del Papa León XIV, con su típico humor: “¿Qué tal los vaticanólogos y sus bolas de cristal? ¡Está más difícil adivinarle al Espíritu Santo que a una elección mexicana!” Y no le falta razón. La elección del cardenal Robert Francis Prevost, estadounidense y peruano, como nuevo pontífice el 8 de mayo de 2025, dejó a todos con la boca abierta. Ni los expertos más sesudos ni las casas de apuestas, que ya hacen negocio con los cónclaves, tuvieron al nuevo Papa en sus quinielas.

La elección sorprendió porque los pronósticos subestimaron la opacidad del cónclave, se centraron en candidatos de alto perfil, ignoraron la viabilidad de un candidato de consenso como Prevost y no anticiparon cómo los cardenales priorizarían estabilidad y continuidad sobre narrativas regionales o mediáticas

Los vaticanólogos, con sus listas de “papabili”, apostaban por nombres como Parolin, Tagle, Erdő o Schönborn, figuras de alto perfil que encajaban en narrativas previsibles: un Papa asiático, un europeo moderado o un progresista carismático. Pero Prevost, un agustino de 69 años con trayectoria misionera en Perú y un perfil discreto como prefecto del Dicasterio para los Obispos, no estaba en el radar. ¿Por qué? Porque el cónclave, con sus 129 cardenales electores, es un enigma sellado por el secreto y guiado por dinámicas internas que escapan a las especulaciones externas.

La elección de León XIV demuestra que el Espíritu Santo no sigue guiones mediáticos. Los cardenales, moldeados por el legado de Francisco, buscaron un candidato de consenso: alguien que uniera al Norte y al Sur global, que continuara las reformas sinodales y que ofreciera estabilidad en una Iglesia herida por escándalos. Prevost, con su doble identidad y su experiencia en periferias, emergió como esa figura inesperada, recordándonos que los cónclaves no son elecciones políticas, sino actos de fe y discernimiento.

La elección de un nuevo Papa, tras la muerte de Francisco, ha dejado en evidencia, una vez más, que el poder —incluso en su dimensión espiritual— no se somete fácilmente a las quinielas de los expertos. Los autodenominados «vaticanólogos» y analistas, con sus elaboradas proyecciones basadas en tendencias geopolíticas, perfiles ideológicos y supuestas señales del cónclave, han fallado estrepitosamente en predecir al sucesor de Jorge Mario Bergoglio.

¿Por qué se equivocaron? La respuesta no está en la falta de información, sino en la incapacidad de comprender la complejidad de una institución milenaria que opera en un terreno donde lo humano y lo divino se entrelazan de formas impredecibles.

Primero, los vaticanólogos cayeron en la trampa de proyectar sus propios prejuicios y agendas. Muchos apostaron por un Papa que reflejara las prioridades de la modernidad: un líder progresista para continuar el legado de Francisco, un conservador para «corregir el rumbo» o incluso un outsider de África o Asia para simbolizar una Iglesia global.

Sin embargo, olvidaron que el Colegio Cardenalicio no es un parlamento ni una junta corporativa. Sus decisiones no se rigen por encuestas o corrientes mediáticas, sino por un delicado equilibrio de poder, fe y, en muchos casos, inspiración impredecible. La elección de un Papa no es solo política; es un acto que los cardenales creen guiado por el Espíritu Santo, un factor que ningún algoritmo o análisis puede prever.

Segundo, los analistas subestimaron la opacidad del cónclave. A pesar de los avances en la era de la información, el Vaticano sigue siendo un bastión de secretismo. Las filtraciones son mínimas, y las verdaderas negociaciones entre cardenales —si es que las hay— ocurren en susurros, no en titulares.

Los vaticanólogos, confiados en sus fuentes y en la lógica de las facciones, construyeron castillos en el aire. Creyeron que los cardenales votarían como bloques predecibles: los europeos contra los latinoamericanos, los progresistas contra los tradicionalistas. Pero la historia del cónclave nos enseña que las alianzas son fluidas y las sorpresas, frecuentes. Recordemos que el propio Bergoglio, en 2013, no estaba en las listas de los favoritos.

Tercero, muchos se dejaron llevar por profecías sensacionalistas, como las de Nostradamus, que hablaban de un «Papa Negro» o el fin del catolicismo. Estas narrativas, amplificadas por medios en busca de clics, distorsionaron el análisis serio. En lugar de estudiar la composición del Colegio Cardenalicio o las prioridades teológicas de la Iglesia, algunos analistas se perdieron en especulaciones esotéricas, alimentando un circo mediático que poco tenía que ver con la realidad. Como escribí alguna vez sobre la política mexicana, «las sorpresas de la vida son más dinámicas e impredecibles de lo que los expertos quieren admitir» (Conciencia Pública, 2022). Lo mismo aplica al Vaticano.

Finalmente, los vaticanólogos olvidaron que la Iglesia no opera con la lógica del mundo secular. Mientras los analistas buscaban un Papa que respondiera a las demandas de la opinión pública —diversidad, inclusión, cambio climático—, los cardenales priorizaron la misión espiritual y la estabilidad institucional. La elección del nuevo Papa, cuya identidad ha desafiado las expectativas, refleja una decisión que trasciende las categorías de izquierda o derecha, Norte o Sur. Es un recordatorio de que la Iglesia, con sus contradicciones y misterios, no se deja encasillar.

En conclusión, los vaticanólogos erraron porque confiaron demasiado en sus herramientas terrenales: contactos, tendencias y narrativas prefabricadas. Subestimaron la profundidad de una institución que, aunque anclada en el mundo, se rige por reglas propias.

LO QUE ESPERA EL MUNDO DE LEÓN XIV

León XIV hereda las reformas sinodales de Francisco y el reto de los escándalos de abusos. Los fieles esperan que impulse la sinodalidad, incluya a los laicos y restaure la credibilidad eclesial, con claridad en la inclusión femenina y la respuesta a víctimas. Su pragmatismo como prefecto del Dicasterio para los Obispos es un activo, pero su pasado en Perú será escrutado.

Globalmente, se anticipa un liderazgo en cambio climático, siguiendo Laudato Si’, y en derechos humanos, por su experiencia en Perú durante la represión. Líderes como Petro lo ven como defensor de migrantes y pobres, aunque deberá sortear tensiones geopolíticas entre EE.UU. y otras potencias para mantener la neutralidad vaticana.

León XIV es esperado como un unificador en un mundo dividido. Su humildad y formación agustina le permiten dialogar con diversas culturas y religiones. Con gestos proféticos y misericordiosos, tiene la oportunidad de guiar a la humanidad hacia la reconciliación, consolidándose como pastor global.

 

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

León XIV: El Papa de la unidad y la esperanza

Publicado

el

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.