Connect with us

OPINIÓN

Porfiro Muñoz Ledo podría quedarse de presidente: La sucesión de MORENA

Publicado

el

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //

Los partidos políticos son esenciales para la vida democrática de los países de todo el mundo. En esos institutos se gestan los líderes sociales, los funcionarios públicos y las directrices gubernamentales. En consecuencia es sustancial en ellos la búsqueda del poder.

En nuestra patria han sido trascendentes dichos organismos, legalmente integrados por ciudadanos interesados en la política. Luego de la convulsionada fase revolucionaria, que va de 1910 a 1927 (al margen está la Cristiada), sobrevino la creación del Partido Nacional Revolucionario (PNR), que teniendo como autolíder moral al expresidente Plutarco Elías Calles, (mal llamado por sus paniaguados Líder Máximo de la Revolución) regenteó la vida pública de México desde su fundación, el 4 de marzo de 1929, hasta prácticamente el año 2000, habiendo cambiado su denominación en 1938 por el de Partido de la Revolución Mexicana (PRM) y luego en 1946 por su nombre actual: Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Esos setenta años de partido casi único, en los cuales ese instituto tricolor enarboló sucesivamente el nacionalismo, el socialismo y finalmente el neoliberalismo, cansaron al pueblo y éste, tras varios esfuerzos por sacudirse el priato, por fin logró el año 2000 la ansiada “transición democrática”: para la mayoría de los mexicanos esta etapa fue una decepción, constando de dos sexenios de panistas en el poder federal (Vicente Fox y Felipe Calderón), lo cual preparó en 2012, el regreso a la presidencia de la república del reconocido heredero del PNR y PRM, o sea el PRI. El resultado de ese retorno fue aciago para la nación, (el sentir popular denomina como prianismo el tramo que va de Salinas de Gortari a Peña Nieto, incluyendo a los blanquiazules de la alternancia) lo cual facilitó que por fin, se diera oportunidad de gobernar a una verdadera oposición, con ideología de izquierda moderada y nacionalista, encarnada en el Partido Movimiento (de) Regeneración Nacional (MORENA), registrado como tal apenas en 2014.

El fundador y primer presidente de MORENA, fue el actual primer mandatario de la Nación, Andrés Manuel López Obrador, quien arrasó prácticamente en los comicios de 2018, obteniendo la presidencia de la república y su partido político, la mayoría de las cámaras de diputados y de senadores del Congreso de la Unión, así como la mayoría de 17 legislaturas estatales, varias gubernaturas (descollando la de Ciudad de México) y muchos ayuntamientos.

Lo anterior nos da idea de la suma importancia que para la sociedad mexicana y el gobierno, significad el partido MORENA, y por lo tanto de su dirigencia nacional. Esta debió renovarse hace varios meses, pero ante las complicaciones que surgieron para llevar a cabo la elección correspondiente de dirigentes, la autoridad electoral intervino y dio la presidencia interina al diputado Alfonso Ramírez Cuéllar (20 de enero de 2020), a efecto de que condujera la renovación de la dirigencia nacional. Pero tras varios problemas internos, de nueva cuenta la máxima autoridad electoral representada por el Tribunal Electoral Federal, determinó que la sucesión se haría por medio de dos encuestas: la primera para extraer un cierto número de aspirantes a la presidencia y secretaría general del partido, y la segunda para de entre los reconocidos como más destacados, determinar quién será presidente y quién secretario general, respetando el principio de equidad de género. El procedimiento fue condenado por el presidente interino del partido, pero a final de cuentas expresó que acataría el fallo.

La primera encuesta, en la cual participaron 100 aspirantes (47 para presidente y 53 para Secretario General) se desarrolló del 22 al 28 de septiembre, bajo la rectoría del INE, por tres empresas especializadas, las cuales entregaron sus resultados inmediatamente. El pasado 30 se supo quiénes fueron los ganadores para participar en la segunda encuesta, que se levantará del 2 al 8 de octubre: La Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos de Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó por unanimidad a Mario Delgado, Hilda Mirna Díaz Caballero, Adriana Menéndez, Porfirio Muñoz Ledo y Yeidckol Polevnsky. Para la secretaría general, se avaló del sector femenino que pasaran a la consulta: Karla Díaz, Silva García, Carmen Gómez Ortega, Paola Gutiérrez, Martha Hernández, Citlalli Hernández, Blanca Jiménez, Claudia Macías Leal y Carmen Valdez Salinas. Los aspirantes masculinos para competir por ese mismo cargo son Francisco Aureoles, Carlos Montes de Oca, Oscar Manuel Montes de Oca Rodríguez y Emilio Ulloa.

Por cierto, varios polemistas, como Gibrán Ramírez, Antonio Attolini y Alejandro Rojas Díaz Durán, de los perfiles más mediáticos de MORENA, y que aspiraban a los cargos mencionados, no pasaron los filtros, generando acervas críticas a las encuestas y hasta al partido: como que son malos jugadores y pésimos perdedores.

Según los enterados en cuestiones políticas, Mario Delgado, actual líder de los diputados morenistas en el Congreso de la Unión, es el más adelantado de los aspirantes y por tanto se considera como amplio favorito. Sin embargo, Porfirio Muñoz Ledo, tan viejo como acreditado y conocedor, tiene mucha oportunidad de alzarse triunfante. Yeidckol Polevnsky, la otra más fuerte pretendiente a la presidencia, no deja de tener opciones. Para la Secretaría General, la verdad que no hay favoritos y cualesquiera podría ser. Pero quien particularmente importa es el presidente, quien señalará ruta y método para consolidar a tan importante partido.

Para Jalisco es intensamente importante esta sucesión de los morenistas, pues en el Estado hace falta una firme, integral y penetrante acción para que realmente, este partido se posicione como una verdadera opción frente al grupo alfarista, el cual se ha escudado con el partido Movimiento Ciudadano, y que hoy por hoy, ante la ciudadanía jalisciense no las tienen todas consigo.

La suerte está echada y para el 11 de octubre se debe registrar a los triunfadores en el INE. De quienes resulten victoriosos, dependerá si MORENA reafirma en las urnas el venidero 2021, lo que logró hace dos años, así como si podrá dar los apoyos necesarios para que el Presidente pueda avanzar en su proyecto alternativo de nación, denominado ahora como Cuarta Transformación. No es pues descabellado enunciar, que de la sucesión de MORENA, depende en mucho el futuro inmediato de la nación.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

Horas libres de ocio

Publicado

el

Por Fernando Plascencia //

¿Nos beneficia o nos perjudica que se reduzca la jornada laboral a 40 horas?

Eso me han preguntado amigos que no pasan de los 40 años. No tengo más respuesta que decirles que lo ideal es trabajar menos y ganar más, como en la Europa de los vientos gélidos nórdicos, sobre todo para tener más tiempo de ocio. ¿Será que estos ya se preguntaron eso hace años y que lo superaron, o será que no les afecta? Pero siendo honestos, si los observamos, no se ven mal, con heridas físicas o psicológicas de trabajo.

Estos días he leído de primera mano textos de personas jóvenes, veo que están entusiasmados escribiendo y opinando sobre la reducción de horas de trabajo. Porque, quién no se siente atraído por estar en casa más horas, pero, para qué, si eso es ocio y siempre hemos creído que eso detona malos hábitos. Para lo que sea, cada cual será dueño de sí y su tiempo, incluso si es para ver el techo.

Uno de los escritores que digo, lector de libros y de la realidad, sugiere en su texto que si el trabajo es una parte muy importante de nuestra vida, hay que adaptarse, porque, como casi en todo, hay ganadores y hay perdedores en el trabajo.

Volviendo a un punto del párrafo anterior, tener menos horas de trabajo y más tiempo de ocio no significa para nada ser alguien inactivo, tanto vale para el ser humano estar en fotosíntesis mental, como en estado de absoluta reflexión.

Heredamos una tradición que ya no existe o que está en los puros huesos. El trabajo, el trabajo explotado se esfumó, la mercadotecnia socialista no tiene cabida, el trabajo no explota, el trabajo te forma y te da identidad. ¿En qué trabajas? Eso eres, Fulanito el médico, Mengano el ingeniero. Y no dudo que hace miles de años, fuera X el recolector, o el sorprendente cazador.

¿Eso quiere decir que estamos contentos con el trabajo actual y el tiempo que le dedicamos? Tampoco lo creo. Algunos sostienen que se nos ha ido de las manos nuevamente y que nunca se ha ido del control de los empresarios. A regañadientes los vemos aceptando iniciativas que les causan bajas monetarias o el clásico pretexto liberal, la economía del país está en peligro, pero yo no he visto la crisis en el frío nórdico. Hacia dónde se inclina uno, vuelta al socialismo, o conceder al patrón, aunque de antemano sabemos que el patrón nunca será tu amigo.

Stevenson distinguió entre la moral utilitaria y el ocio, pero uno reflexivo y creativo. Y eso nos responde a la pregunta: ¿qué harás con tanto tiempo? Pasear, caminar, leer. Estas actividades muestran, enseñan y no solo eso, sino que rehúye de la práctica de entender el trabajo como la única actividad productiva.

Si somos sutiles, la presión por ser productivos proviene de los orígenes comunes, seguros, nuestros hogares y la academia. Quieren que las personas escurran sabiduría – académica – y que se produzca miel desde edad temprana, pero no se ha entendido que la vida requiere de mayor libertad de tiempo de imaginación y menos presión laboral.

Huckleberry Finn y Oliver Twist fueron dos jóvenes que trabajaron de más, y que encima sus contextos y estructuras sociales no les protegieron. Estamos en un momento crucial, de que nuestras legisladoras y legisladores prueben que el trabajo es parte de la vida, pero que uno no debe morir trabajando. Si hoy nos toca escribir, no será describir una realidad como la que describió Zola, pero sí una con depresiones y trastornos que nadie podrá echar atrás en mucho tiempo.

Sea por el mayor tiempo libre, por menos horas y más salario, pero los de esta generación sí desean ese cambio, y también, créanme, que seguimos siendo trabajadores que se ponen la camisa, pero siempre y cuando haya vientos favorables.

Continuar Leyendo

NACIONALES

El difícil camino de la cooperación

Publicado

el

Opinión, por Iván Arrazola //

El reciente intercambio de declaraciones entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el presidente Donald Trump ha puesto en evidencia la complejidad que enfrenta la cooperación en materia de seguridad entre México y Estados Unidos.

Por un lado, Sheinbaum ha reiterado públicamente que la soberanía mexicana es inviolable y que, en consecuencia, no está dispuesta a aceptar la propuesta de Trump de desplegar tropas estadounidenses en territorio nacional para combatir a los grupos del crimen organizado. “El territorio es inviolable, la soberanía se aprecia y se defiende”, afirmó la presidenta.

En respuesta, Trump acusó a Sheinbaum de tener tanto miedo a los cárteles que, según sus propias palabras, “no puede pensar con claridad”. Este cruce de declaraciones refleja un escenario cada vez más tenso, en el que el rechazo del gobierno mexicano a permitir una intervención directa ya comienza a traducirse en consecuencias concretas.

De hecho, Estados Unidos ha empezado a ejercer presión mediante una serie de decisiones que colocan al gobierno mexicano en una posición de subordinación, contraria al discurso oficial de México que insiste en promover una relación de equilibrio, cooperación y entendimiento entre ambos países.

Un primer indicio de esta presión se hizo visible con la cancelación de la visa estadounidense de la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, y de su esposo. Aunque la gobernadora ha ofrecido diferentes explicaciones —desde un supuesto tema administrativo hasta problemas relacionados exclusivamente con su cónyuge—, lo cierto es que Estados Unidos se ha negado a proporcionar información oficial, argumentando que estos procesos son confidenciales.

A pesar de la intervención de la presidenta Sheinbaum solicitando explicaciones, la respuesta fue la misma: el gobierno estadounidense no dará detalles. Más allá de las razones específicas, esta medida afecta inevitablemente la capacidad de interlocución internacional de una autoridad estatal mexicana, dejando entrever un posible uso político de las restricciones migratorias.

Se suman a este escenario las declaraciones, realizadas de manera anónima por funcionarios estadounidenses, que advierten que más integrantes de la clase política mexicana podrían ser objeto de restricciones migratorias en los próximos meses. Según estas fuentes, la administración estadounidense trabaja con una lista que incluye a varias decenas de figuras políticas del partido gobernante señaladas por agencias de inteligencia y seguridad como presuntamente vinculadas al narcotráfico.

A estos hechos se suma otro acontecimiento relevante: el cruce a territorio estadounidense de 17 familiares de Ovidio Guzmán por la garita de San Ysidro, quienes se entregaron a las autoridades estadounidenses. Todo apunta a que esta acción forma parte de las negociaciones que Guzmán sostiene para declararse culpable de tráfico de drogas. Este movimiento unilateral por parte de Estados Unidos ha generado inconformidad en el gobierno mexicano, que ha acusado a su vecino del norte de actuar sin coordinación ni aviso previo, rompiendo con el discurso de cooperación bilateral.

En este contexto, el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, defendió que la detención y extradición de Ovidio Guzmán se realizó por las vías legales y en pleno respeto a los procedimientos formales. Sin embargo, el acuerdo de culpabilidad de Guzmán podría implicar la mención de funcionarios mexicanos involucrados con el crimen organizado, lo que pondría al gobierno federal bajo presión para actuar contra personajes cercanos, posiblemente incluso de su propio partido. Además, se teme que la salida de estos familiares provoque una nueva ola de violencia en Sinaloa, un estado que lleva años atrapado en una crisis de seguridad.

Por otro lado, el desmantelamiento reciente de tres narco laboratorios en Sinaloa encabezado por la Agencia de Investigación Criminal de la FGR, con certificación de agencias estadounidenses, también generó polémica. La Embajada de Estados Unidos difundió imágenes de presuntos agentes en territorio mexicano, lo que se interpretó como una posible intervención extranjera.

La presidenta Sheinbaum negó que existan operativos con participación de fuerzas estadounidenses, señalando que, desde hace años, las agencias norteamericanas no operan directamente en México. Sin embargo, persiste la duda sobre si el gobierno federal estaba o no plenamente informado, o si prefiere no reconocer públicamente este tipo de colaboración, incluso cuando se trate solo de capacitación.

Los acontecimientos recientes muestran que, aunque México ha intensificado acciones como el despliegue de la Guardia Nacional y la extradición de 29 líderes criminales en lo que va del año, para Estados Unidos estos esfuerzos siguen siendo insuficientes. La desconfianza persiste, especialmente ante la percepción de que el gobierno mexicano evita reconocer la infiltración del crimen organizado en la clase política.

Mientras México defiende su soberanía y rechaza una intervención directa, Estados Unidos muestra su poder de presión en áreas clave, recordándole a México la profunda asimetría en la relación bilateral. En este difícil equilibrio, la cooperación real sólo será posible cuando ambas partes reconozcan y gestionen, con responsabilidad y transparencia, las condiciones desiguales que definen su relación.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Sube la tensión con el gobierno de EEUU

Publicado

el

Opinión, por Gerardo Rico //

Durante la semana que recién pasó, la agenda mediática de la presidenta Claudia Sheinbaum estuvo supeditada -sin duda- al gobierno de los Estados Unidos. Cuando muchos pensamos que con el tema de los aranceles habíamos visto todo, las sorpresas no terminan y todo indica que van en aumento.

Primero fue en pleno 10 de mayo cuando nos enteramos de que a la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmedo, el gobierno norteamericano le retiró la visa de no inmigrante al igual que a su esposo el ex panista y hoy militante de Morena Carlos Torres Torres. Por cierto y de acuerdo al semanario Zeta, tanto su esposo como el hermano de ésta Carlos Alberto están siendo investigados por estar presuntamente ligados al robo de combustible, también conocido como huachicol. Carlos Alberto fue administrador de la aduana de Tijuana en el gobierno de Felipe Calderón.

Luego supimos el lunes 12 de mayo de la entrega de 17 familiares del narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán quienes cruzaron la garita de San Isidro, en la frontera entre Tijuana y San Diego. Todos caminando con al menos dos maletas cada uno y en conjunto portaban aproximadamente 70.000 dólares, según los reportes locales.

Familiares de narcotraficantes fueron recibidos por el FBI y el Servicio de Marshals en EE. UU., sin que las autoridades mexicanas, desinformadas, participaran, como ocurrió con la captura de Ismael “El Mayo” Zambada en 2024. Este caso se suma a las extradiciones de Ovidio Guzmán (2023) y Joaquín Guzmán López (2024), quienes negocian acuerdos por cargos de narcotráfico.

El mismo día, Salvador García Soto publicó en El Universal su columna “La lista de Marco”, revelando que el Departamento de Estado, liderado por Marco Rubio, señala a 44 figuras de Morena como “colaboradores o beneficiarios” de cárteles de la droga, vinculados principalmente al “huachicol fiscal” y al contrabando de gasolina estadounidense en México.

Lo anterior, luego de la llamada que sostuvo la presidenta Sheinbaum con el mandatario Donald Trump el primero de mayo y en la que el estadounidense habría propuesto la presencia militar de su país en México, a lo que la mandataria mexicana se opuso, de acuerdo al The Wall Street Journal.

En la lista aparecen los siguientes gobernadores: Marina del Pilar de Baja California; Alfonso Durazo de Sonora; Alfredo Ramírez Bedolla de Michoacán; Layda Sansores de Campeche; Rubén Rocha Moya de Sinaloa; Miguel Ángel Navarro de Nayarit; Américo Villarreal de Tamaulipas; Samuel García de Nuevo León y el exgobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez.

En el listado dado a conocer por García Soto también aparecen el secretario de Educación, Mario Delgado; la directora de Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, Clara Luz Flores y su esposo el priísta Abel Guerra de Nuevo León. También están el líder de Morena en el Senado, Adán Augusto López; el líder de los diputados federales de Morena, Ricardo Monreal; además de cuatro militares y generales de alto rango, así como el director de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett Díaz, a quien se le liga con el asesinato del agente de la DEA Enrique “Kiki” Camarena Salazar.

Para el martes 13 de mayo comenzó a circular en medios nacionales una propuesta que afortunadamente no se concretó en el Senado de Estados Unidos: gravar con cinco por ciento el envío de remesas a México. Y se siguió hablando de centros internacionales de operación del huachicol, es decir, la venta de petróleo robado a Pemex que se comercializa en mercados internacionales.

El miércoles 14 se hizo oficial el acuerdo entre el gobierno de Estados Unidos y la familia del “Chapo” Guzmán, quienes se entregaron voluntariamente. El secretario de Seguridad Pública a nivel nacional Omar García Harfuch, reconoció que Ovidio Guzmán hizo una negociación con el Departamento de Justicia.

Vino la respuesta de la Presidenta, quien reclamó que dicha instancia del gobierno estadounidense realice negociaciones con Ovidio Guzmán, señalado como narcoterrorista por el gobierno americano, y recordó que el país que lo detuvo y extraditó fue México. Añadió que Washington no está compartiendo información y exigió no usar como pretexto la definición de un grupo de la delincuencia organizada como terrorista para tratar de intervenir o de tener injerencia en territorio nacional.

Como colofón de la semana, se informó del arribo a nuestro país del nuevo embajador de la Unión Americana, Ronald Douglas Johnson, quien primero visitó la Basílica de Guadalupe en la Ciudad de México, y será este lunes 19 de mayo cuando presente sus cartas credenciales y se reúna con la presidenta Sheinbaum. Un militar de boina verde en las Fuerzas Especiales del Ejército de Estados Unidos y que trabajó en la CIA. Está a favor de una invasión a México.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.