Connect with us

ENTREVISTAS

Tarjeta única para todas las unidades: Por fin se hace realidad el sistema pago electrónico homologado en el transporte estatal

Publicado

el

Por Diego Morales //

Luego de varios intentos en las pasadas administraciones, por fin se ha implementado un sistema de pago homologado para el transporte público de la Zona Metropolitana de Guadalajara y las ciudades medias más importantes en el estado, hecho que resalta Diego Monraz Villaseñor, titular de la Secretaría de Transporte de Jalisco.

“En alguno de los anuncios que hizo el ex gobernador Ramírez Acuña se habló de la necesidad de tener un sistema de pago electrónico homologado, para que no solamente la tarifa fuera la misma en la Zona Metropolitana de Guadalajara, sino para que en todo el estado pudiéramos pagar de una manera sencilla”.

“Esto continúo, había impedimentos para migrar a ruta empresa, se logró y como bien lo dijo el ex gobernador Aristóteles Sandoval, se dio continuidad a una serie de instrumentos jurídicos que dejaron base para lograr la migración a la ruta empresa, porque sin este esquema jurídico no tendríamos el sistema de pago electrónico y monitoreo que ya se tiene al cien por ciento”.

Subrayó: “Es el cien por ciento de unidades de transporte público en las ciudades medias y grandes que tenemos en Jalisco, como es Ciudad Guzmán, Tepatitlán, Puerto Vallarta y el Área Metropolitana de Guadalajara, ya tienen un solo sistema y una forma de trabajar homologada. El ciudadano paga con una tarjeta en cualquier modalidad de transporte en estas ciudades”.

LA MISMA TARJETA

¿La misma tarjeta se podrá utilizar en el servicio de camión, Tren Ligero y Macrobús?

«Por fin es la misma tarjeta, anteriormente pagábamos con monedas en el camión, pagábamos con una tarjeta en el Tren Ligero y con otra en el Macrobús. Hoy todos aceptan la misma tarjeta. Hoy todas las tarjetas, independientemente del diseño conmemorativo y la publicidad que traigan son un solo sistema de pago electrónico».

«Detrás de todo hay una serie de trabajos técnicos, tanto tecnológico como financiero, hay un maping, base tecnológica para que opere con toda seguridad para que no se recargue en el mercado negro, pero también hay un fideicomiso que pone candados, donde los transportistas observan el dinero que se mueve en este banco y hay una institución que es conformada por todos los bancos que hace la dispersión de los recursos. Se trabajó fuerte para poderlo mencionar así tan sencillo».

¿Todas las unidades reciben ya este tipo de tarjeta?

“De repente encontramos que en Cihuatlán hay tres camiones, en otro municipio un camión, esos vienen en una segunda etapa, pero no los vamos a poder conformar como hombre camión porque ni tienen las economías de acá y les hacemos un traje a la medida para que sean más funcionales, seguros, pero no tienen la dinámica de una ciudad como las cuatro medianas que mencioné, en donde absolutamente todas tendrán el sistema, excepto una ruta que tiene una suspensión que es la ruta 24, a excepción de eso, todas las rutas en el estado funcionan con esta modalidad”.

¿Cómo opera el fideicomiso?

“Es un fideicomiso público, la cabeza es el Gobierno del Estado. Desde la pasada administración, se dejó la arquitectura financiera y jurídica, en donde se encuentran varias sillas, algunas de ellas las forman los transportistas. En esta administración decidimos que fueran 10 lugares para transportistas, ellos tienen voz y voto, pero las decisiones deben ser tomadas por unanimidad, todo lo que se decide lleva gran consenso, actualmente trabajamos con Banorte. Lo que hace el fideicomiso es recoger el dinero que se pagó de manera electrónica, llega a la cuenta bancaria central, de ahí se dispersa a cada una de las rutas donde se activó el pago. El recurso que se paga en efectivo se queda en las alcancías y es depositado de manera directa al transportista para no triangular el dinero. El máximo que reportamos es de 48 horas, porque era una de las quejas de los transportistas”.

¿Cuál es el proceso que se seguirá para la gente que paga en efectivo y está la queja de que no se regresa el cambio?

“Iniciamos esta administración con ese problema, en agosto de 2018 en la pasada administración se autorizó la tarifa de 9.50, estos 50 centavos se convirtieron en un dolor de cabeza para todo mundo, porque son difíciles de encontrar estas monedas, segundo, las máquinas que se autorizaron para recaudo electrónico eran alcancías que no permiten abastecer el cambio, es un tema imposible en lo físico y mecánico, se necesitaría una máquina de recarga de más de un metro cúbico para dar cambio. Nuestro objetivo es llegar a un día y no usar efectivo en transporte público e irnos solamente al pago electrónico, pero esto debe ser gradual, no podemos hacerlo de un día a otro y dejar sin transporte público porque no tiene tarjeta”.

¿Sí se puede lograr? Muchos se quejan de que tienen que comprar una tarjeta para el transporte…

“La verdad está muy barata, hoy está subsidiada y no sé si se vaya a mantener ese subsidio mucho tiempo porque la tenemos en 20 pesos aunque cuesta un dólar, en el Tren Ligero te da un viaje, pero son 20 pesos que te duran 4 años, nunca habíamos comprado una herramienta tan barata en la ciudad. La verdad no es un gasto muy fuerte para quien utiliza el transporte de manera frecuente, quien se sube una sola vez al Tren Ligero compra el viaje único, que es un papelito que lo muestras en el lector y te deja pasar, no descartamos esta posibilidad, pero la realidad que una tarjeta como ésta de 20 pesos para utilizarla por años, gastamos más en los cigarros o en la cerveza”.

Se dice que para incentivar a los usuarios del transporte a utilizar la tarjeta es que el costo fuera más barato, por ejemplo en vez de 9.50 que costara 9 pesos…

“También creo eso, lo hemos platicado al interior del gabinete, se analiza la posibilidad. Hoy por lo pronto ya tienes transbordos con descuento, si traes tarjeta de pago electrónico en el Macrobús, en el primer transbordo en una alimentadora se cobra solamente 2 pesos y si te cambias al Tren Ligero 50 por ciento de descuento. Entre las tres líneas del tren todos los transbordos son gratuitos. Así se empieza a tener este incentivo, pero estoy de acuerdo, me gustaría tener una tarifa diferenciada por la tarjeta electrónica, estamos analizando, no lo descartamos, pero se tienen que hacer estudios financieros. Estamos muy cerca de que empecemos a hablar del transporte por tiempo, eso será técnicamente posible, pero hay que seguir haciendo la implementación de manera ordenada y transparente”.

RENOVAR LA FLOTA VEHICULAR

¿Cómo va el programa de mejoramiento de transporte?

“En el cambio de administración detectamos que la mitad del parque vehicular estaba fuera de norma, tenía más de 10 años de uso y ya eran unas verdaderas cafeteras descompuestas circulando por la ciudad. Encontramos 2 mil 500 unidades fuera de norma, tuvimos que ir paso a paso, no podías empezar a incentivar a rutas con desorden, por las corretizas por el hombre camión, cobrando con la mano, hoy ya no me preguntan por el tema de accidentalidad, estamos avanzando. Esto nos habla de los beneficios, pero es cierto, falta lo que la gente toca todos los días, lo que ven de manera física que es la renovación de rutas, tuvimos la primera sesión del fideicomiso que va a incentivar con los enganches para unidades que tengan mejores condiciones no solo físicas, sino técnicas y de seguridad. El objetivo antes de que termine el año, es tener más de 600 unidades que puedan estar renovándose, para que antes de 2022 tengamos el cien por ciento de la flota renovada”, puntualizó.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

CARTÓN POLÍTICO

Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco
Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Juan Pablo Colín sobre la aparición de Alternativa Democrática en el PAN: «Es loable la reactivación de personajes»

Publicado

el

– Por Francisco Junco

Para el líder de Acción Nacional en Jalisco, Juan Pablo Colín Aguilar, el surgimiento de Alternativa Democrática es un síntoma inequívoco de que el PAN está creciendo y que quieren sumarse a esa nueva actitud del PAN, la forma que cada grupo o panista quiera realizar, haciendo una rueda de prensa o haciendo labor en la calle, “como lo está haciendo esta dirigencia”, es libertad de cada quien.

En el PAN estamos sumamente contentos por varias cosas. Mira, de arranque, esta nueva actitud que está teniendo el PAN Jalisco, esta nueva dirigencia hacia la calle con los ciudadanos, con los actores políticos, está contagiando a un panismo que había estado escondido durante algunos años, lo cual celebramos mucho, que este panismo de nuevo salga”, señaló el dirigente de los azules en Jalisco.

No hay pleito entre nosotros. De hecho, yo valoro mucho que en la rueda de prensa se verbalice, que hay una suma hacia el PAN, lo cual agradezco de verdad. Insisto, la reactivación de personajes que sólo cada tres años aparecen me parece muy loable de su parte”, remarcó.

Aseguró que “no vi ninguna posibilidad de que sea una división, no es un acto de mezquindad, es un acto de democracia interna, donde se puede pensar diferente. Ni la dirigencia estatal tiene la verdad absoluta, ni tampoco una rueda de prensa tiene la verdad absoluta. Podemos dialogar siempre y cuando sea por el bien de Jalisco”.

Juan Pablo Colín Aguilar, respondió a la rueda de prensa encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez, así como por el diputado federal César Madrigal, y aseguró que en el PAN “estamos sumamente contentos” por el resurgimiento de panistas que habían permanecido alejados de la vida partidista.

Sobre los señalamientos de que la dirigencia estatal se encuentra “encerrada en oficinas”, el dirigente estatal minimizó las críticas de los exmandatarios y replicó que la militancia puede constatar el trabajo que realiza diariamente la dirigencia.

Sería recomendable que algunos exgobernadores salieran de las oficinas… pero de las oficinas de Movimiento Ciudadano, porque de ahí no salen”, lanzó en alusión a Emilio González.

En torno a la queja de que varios comités municipales permanecen cerrados, el líder panista aseguró que se trata de un “desconocimiento total”. Afirmó que la dirigencia promueve espacios de debate y diálogo, y acotó que “por fortuna en el PAN sí podemos debatir, sí podemos pensar diferente, y eso enriquece democráticamente”.

Colín Aguilar insistió en que todos los liderazgos que participaron en la rueda de prensa han sido escuchados por la dirigencia: “Absolutamente, todos han tenido diálogo con nosotros, porque pertenecen a órganos del partido donde pueden expresar lo que manifestaron públicamente”, aclaró.

El dirigente advirtió que el PAN debe concentrarse en lo que realmente importa a los ciudadanos, más allá de los debates internos. “Si creemos que la vida interna es el mejor aporte, caeremos en una profunda mediocridad. La dirigencia está enfocada en ser opción para los jaliscienses”, remarcó.

El líder panista también se mostró abierto al diálogo con los exgobernadores y demás liderazgos que impulsan Alternativa Democrática. “La puerta siempre está abierta. Incluso semanas antes de que hicieran la rueda de prensa, he platicado con ellos. No es división, es un asunto de su proyección personal, y de eso también se vale”, indicó.

Dejó en claro que la prioridad de la dirigencia estatal es fortalecer al PAN de cara al 2027 y “estamos ocupados en salir todos los días a tocar una puerta, a reunirnos con militancia y liderazgos sociales. Lo que nos interesa es sacar adelante a Jalisco y al país por la vía humanista”, concluyó.

EL SURGIMIENTO DE ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

Hace dos semanas, el 27 de julio de 2025, se presentó en Guadalajara “Alternativa Democrática”, una corriente interna del Partido Acción Nacional (PAN) en Jalisco, encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez.

En una rueda de prensa, esta agrupación llamó a la militancia a revitalizar el PAN para las elecciones de 2027, proponiendo una renovación interna basada en los principios fundacionales del partido.

Declaraciones clave:

1- Reforma de estatutos y apertura ciudadana: Alberto Cárdenas propuso modificar los estatutos del PAN para abrir el padrón a la ciudadanía y elegir candidatos competitivos, reactivando comités municipales antes de fin de año. “Si hacemos esta reforma en octubre-noviembre, el PAN estará en forma para 2026”, afirmó.

2- El ex gobernador Emilio González Márquez advirtió sobre una “narcotransformación” en México, criticando la concentración de poder en Morena y su presunta vinculación con grupos delictivos. Subrayó la necesidad de un PAN combativo que divida el poder para garantizar equilibrio y corrección.

3- Ambos exgobernadores, junto con líderes como César Madrigal, Pilar Pérez Chavira y Antonio Gloria Morales, enfatizaron la importancia de reconectar con la ciudadanía, promoviendo liderazgos surgidos de las comunidades y no de “oficinas”. “No más líderes de oficina”, sentenció González Márquez.

4- Alternativa Democrática busca fortalecer las estructuras internas del PAN, contrarrestar el control de grupos dominantes y recuperar la confianza ciudadana tras malos resultados electorales. Propusieron planillas para comités municipales y candidaturas a consejos estatal y nacional.

5- Unidad sin división: Los líderes aclararon que no buscan dividir al PAN, sino unirlo bajo una visión autocrítica y ética. Juan Pablo Colín, presidente estatal, celebró el regreso de estos liderazgos: “Hagamos democracia juntos

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Lupita Ramos Ponce: Lidera la resistencia feminista en América Latina con CLADEM

Publicado

el

Por Mario Ávila

Un llamado a mantener viva la convicción de que ningún contexto político, económico o social, por adverso que sea, puede menoscabar el pacto político ético feminista que une a la red en América Latina y el Caribe, fue el primer mensaje que lanzó la nueva coordinadora de CLADEM, la abogada tapatía, Guadalupe Ramos Ponce.

Aseguró que el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM), es un territorio de resistencia y esperanza y precisó: “Somos una red política feminista internacional, que articula nuestras diversidades sin diluirlas, construye consensos sin imponer silencios, nos cuidamos entre nosotras mientras combatimos al patriarcado en todas sus formas”.

Sentenció que las integrantes de la red en América Latina y el Caribe enfrentan a un patriarcado global que se reinventa con cada crisis, que se viste de democracia mientras les niega derechos, que habla de libertad mientras las reprime.

Y frente a eso, planteó: “Nuestra respuesta será más organización, más incidencia, más alianzas, más pedagogía feminista; seguiremos ocupando las calles, los tribunales, los parlamentos, las redes, y los organismos internacionales, porque nuestro derecho a existir y decidir no se negocia.

Sentenció que hay muchos desafíos por delante: “El avance voraz de las derechas; el recrudecimiento de los fundamentalismos religiosos y políticos; la violencia patriarcal que no cesa; el despojo de los territorios; el saqueo de nuestros cuerpos; el racismo estructural; el machismo impune y la misoginia institucionalizada. A pesar de ello, aquí seguimos, porque nuestra lucha no es una opción, es una urgencia ética, política y vital”.

Una vez que asumió el cargo y que participó en su primer evento con el nuevo cargo como Coordinadora Regional de CLADEM, en la reunión de la CEPAL efectuada en la Ciudad de México, explicó en entrevista para los lectores del semanario Conciencia Pública, que la fuerza colectiva que las une, es hoy más necesaria que nunca.

Ahora -dijo-, toca tejer fino entre nuestras agendas locales, nacionales y regionales, reconociendo nuestras diversidades y fortaleciendo nuestras coincidencias. Toca cuidarnos entre nosotras, no solo como una estrategia ética, sino como una táctica política que nos permita resistir y seguir luchando.

Somos una red feminista latinoamericana y caribeña -abundó-, con más de tres décadas de historia; hemos enfrentado dictaduras, golpes de Estado, persecución y criminalización y aquí seguimos, más fortalecidas que nunca. Nuestra historia nos recuerda que la resistencia no se improvisa: se organiza, se nutre de la memoria y se sostiene con la fuerza de la colectividad”.

ES MÉXICO EL PAÍS DE LA ESPERANZA

La académica e investigadora de la Universidad de Guadalajara, Guadalupe Ramos Ponce, dijo que hoy día, desde el contexto latinoamericano, se reconoce de México la problemática global de la violencia y en particular la problemática regional de las desapariciones de mujeres y los feminicidios, “pero al mismo tiempo hay un tema que me ha resultado muy interesante en las discusiones que se han dado ahora, y es cómo se ve desde el exterior a México, como el país de la esperanza”.

Y te diré por qué -abundó-, porque hay una narrativa, una construcción que se ha hecho desde el mundo global, por supuesto, pero también desde América Latina, con estos presidentes de derecha como Javier Milei, de Argentina y Nayib Bukele, de El Salvador, que junto con el grupo Vox de España y Donald Trump, de Estados Unidos, han impuesto una narrativa de una derecha fuerte y es real, una derecha fuerte, empoderada, que llegó al centro, al norte y al sur del continente, desmantelando instituciones de derechos humanos y haciendo una regresión en los derechos.

Y en el caso de México —sentenció—, es el único país en la región que rompe esa narrativa hegemónica de la derecha y no solo eso, sino que además tiene la virtud de que es el único que todavía sigue con los programas sociales activos y promoviéndolos, entonces claro que, visto desde el exterior, México sigue siendo el país de la esperanza.

POR UNA EDUCACIÓN NO SEXISTA Y NO DISCRIMINATORIA

Sobre la tarea que CLADEM, bajo su coordinación, puede hacer por México en el terreno de la educación, planteó que justamente en la reunión de la CEPAL, donde se encontraba al momento de la entrevista efectuada por la vía telefónica, tiene programada una reunión, “aprovechando que estamos todas las feministas de Latinoamérica y del mundo global, estamos trabajando y yo en un momento más, tengo una reunión con dos redes importantes para proponer la implementación de una campaña latinoamericana por el derecho a la educación popular también”.

Y detalló: “Nosotras, desde hace muchos años, articulamos una campaña que se llama ‘Por una educación no sexista y no discriminatoria’, en donde para nosotras es sustancial que, desde la educación formal, la educación que se recibe en las escuelas, pero también la que está en casa, en lo comunitario y demás, debemos buscar que la mujer reciba una educación no sexista, una educación no discriminatoria y que permita el desarrollo pleno de las niñas y de las mujeres en la región”.

Hemos trabajado mucho en los últimos años -insistió-, por la transversalidad en la expectativa de género en la educación, pero también por la transversalidad de esta perspectiva en los presupuestos, porque mientras no existan recursos suficientes destinados a esta incorporación de las niñas a la educación, a que no dejen los estudios de manera temprana, a que no tengan todo este sistema de cuidados, vamos a tener incompleto el apoyo. Nosotros en realidad estamos aportando mucho el tema educativo.

UN GRAN DESAFÍO COORDINAR CLADEM POR LOS PRÓXIMO 4 AÑOS

La responsabilidad que por los siguientes cuatro años le adjudicaron a la nueva Coordinadora Regional de CLADEM, Guadalupe Ramos Ponce, lo considera ella misma como un gran desafío y a la vez un compromiso.

De ahí que agradeciera el voto de confianza que le dieron sus compañeras de todos los países de América Latina y El Caribe, para seguir articulando y darle continuidad a estos procesos que han iniciado hace 35 años y que, a la vez, se han continuado en las siguientes generaciones.

CLADEM, red feminista presente en 15 países de América Latina y el Caribe desde hace más de 35 años, surgió para transformar el Derecho en una herramienta de cambio contra la subyugación de las mujeres. Inicialmente formada por abogadas y sociólogas, realiza lobby e incidencia política, incorporando luego diversas profesionales para promover leyes y normativas que empoderen a las mujeres y combatan su discriminación.

La posibilidad de crecer —sentenció—, de que hagamos esta sinergia regional, es muy importante, nosotras ahorita estamos en el marco de la CEPAL, que está conmemorando justamente 50 años de la primera conferencia que se dio en la Ciudad de México en 1975 y también hace 30 años nos reunimos acá por primera vez. Y hoy, aquí mismo, los 15 países, y tuvimos una asamblea el domingo pasado, donde se me asignó la responsabilidad que me enorgullece.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.