OPINIÓN
Los crímenes de odio en Jalisco: El PIN y el PAN
Opinión, por Armando Morquecho Camacho //
La semana pasada, la bancada del PAN, presentó una iniciativa para reformar la Constitución Estatal e incluir en ella el controversial «PIN Parental». Esta herramienta, lo que busca es que los padres o tutores, puedan censurar el contenido planteado en los programas educativos oficiales para así decidir la instrucción que reciben sus hijos en materias como educación sexual o diversidad sexual.
Lo que los legisladores no contemplaron a la hora de proponer el PIN, es que en Jalisco cada año, 21 mil 251 adolescentes de 15 a 19 años son madres, mientras que el número en niñas menores de 15 años, es de 483. Es decir, al año, 21,734 adolescentes se convierten en madres, representando así el 16.71% del total de nacimientos.
Aunado a esto, según cifras del INEGI, el 31.9% de los adolescentes conoce los métodos anticonceptivos pero no los utiliza, mientras que el 57.5% de los adolescentes que tuvieron relaciones sexuales por primera vez no hizo de ningún método anticonceptivo.
Por otro lado, los datos del Consejo Nacional de Población y el IIEG evidenciaron que en el grupo de mujeres en edad fértil y que son sexualmente activas, hay un 24.2% de ellas que no utilizan ningún método anticonceptivo a pesar de manifestar su deseo de no querer tener hijos.
Pero esto de las cifras no termina aquí, ya que los números de Jalisco indican que en los últimos 10 años 16 mil 813 niñas y adolescentes, entre los 10 y 19 años de edad, padecieron complicaciones en su embarazo que terminaron en aborto. Tan solo en el 2018, se registraron ingresos hospitalarios por aborto en 1,243 niñas; 53 tenían entre 10 y 14 años.
Pero hablar de la educación sexual va más allá de evitar embarazos o conocer de métodos anticonceptivos, la educación sexual implica también un proceso formativo a través del cual, niños y niñas, serán capaces de conocer su cuerpo en todos los sentidos, los que los ayudará a desarrollar una conciencia acerca de qué permitir y qué no permitir, para que así, puedan ser capaces de comunicar, de manera asertiva y sin miedo, cuando se sientan vulnerables o están frente a una situación de abuso.
Victoria Hernández Haddad, psicóloga especialista en educación sexual, explica que muchas de las problemáticas que tenemos en México, primer lugar de abuso sexual infantil de acuerdo a la OCDE, tienen que ver con la falta de salud sexual derivada de la escasez de programas de educación sexual clara y oportuna.
En un país en el que el 30% de los agresores sexuales de menores son familiares directos y un 13% adicional son parientes indirectos, la necesidad una alfabetización en materia de educación sexual es imprescindible. Esta es la primera línea de defensa para hacerle frente a estas problemáticas.
Lo anterior fue en cuanto a educación sexual, ahora vamos con las otras cifras que los legisladores tampoco contemplaron: las de crímenes de odio por orientación sexual. De este rubro, lo primero que tenemos que señalar es que México ocupa el segundo lugar mundial en crímenes de odio hacía las poblaciones LGBT+ y Jalisco se ubica en el cuarto sitio a nivel nacional.
Asimismo, del 2007 al 2019, se tienen documentados 100 crímenes de odio en el Estado, es decir, que los han asesinado y violentado por su orientación sexual.
Por otro lado, el acoso escolar con base en la homofobia, es un serio problema a nivel mundial y en México no nos quedamos atrás, ya que el 61% de los estudiantes LGBT+ reportan haber sido víctimas de acoso escolar en sus escuelas.
Con todo esto ¿creen que sea prudente alejar a las futuras generaciones aún más de la educación sexual? ¿Será prudente alejar aún más a las futuras generaciones de una educación incluyente y plural?
Ahora, si usted, mientras lee esto, piensa que 100 crímenes de odio en un lapso de 12 años es casi ‘’nada’’ ya que el crimen organizado quita más vidas, déjeme decirle, con todo el respeto que me merece, que está muy equivocado.
Es cierto, el número de mexicanos asesinados a diario por el crimen organizado es alarmante y constituye, junto a la corrupción, un mal endémico que tiene sometido a nuestro país desde hace muchos años y es un problema que debe ser atendido con urgencia. Sin embargo, el hecho de que se perpetren asesinatos por cuestiones de raza, religión y en este caso, por cuestiones de orientación sexual, es alarmante, ya que evidencia la tan preocupante ruptura de nuestro tejido social.
Nuestra Constitución, en su artículo 3°, determina que la educación se debe basar en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva y tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano, entre otras cosas.
Por otro lado, los tratados internacionales y los diversos pactos internacionales de los que México forma parte, determinan, en cuanto a el interés superior de los niños, que las sociedades y gobiernos deben de realizar el máximo esfuerzo posible para construir condiciones favorables a fin de que éstos puedan vivir y desplegar sus potencialidades. Esto lleva implícita la obligación de que, independientemente a las coyunturas políticas, sociales y económicas, deben asignarse todos los recursos posibles para garantizar este desarrollo.
El crecimiento de las sociedades depende en gran medida de la capacidad de desarrollar a las generaciones que representan el futuro de México y del mundo. Este proceso no puede someterse de la bondad de la sociedad adulta o de los sistemas de gobierno, ya que constituye un elemento básico para el mejoramiento de nuestra sociedad.
Por esto y más, cuando tu promueves un ‘’PIN Parental’’ que permita a los padres de familia decidir sobre el contenido de la educación, en especial, en temas de educación sexual y diversidad, no solo estás rompiendo con el principio de garantizar una educación con una perspectiva de igualdad sustantiva y con el principio de garantizar una educación con un enfoque de derechos humanos, también estás fomentando la formación de una generación intolerante que no será capaz de asimilar que en un mundo global y plural, inevitablemente, habrá personas con diferentes creencias religiosas, diferentes inclinaciones políticas y diferentes preferencias sexuales.
Por lo anterior es que este tipo de iniciativas y proyectos dentro de los espacios legislativos me hacen creer que más que un PIN Parental, lo que necesitamos, es un PIN de facultad Legislativa.
Es cierto que los temas de educación sexual e inclusión, empiezan en el hogar, pero lo que también es muy cierto es que mientras más informados estén los jóvenes, los procesos formativos en estos temas serán menos complejos. La educación sexual básica, y la inclusiva son una responsabilidad compartida entre familias e instituciones educativas, así como un derecho natural de los niños y adolescentes, pero para entender esto, es necesario que nuestros legisladores asimilen que el mundo y que las verdades que nos rodean, cambian con el paso de los años.
Y por último, cuando les digan que el populismo es un fenómeno exclusivo de la izquierda, no les crean, la extrema derecha también sabe usarlo muy bien.
