OPINIÓN
El que la hace no la paga: El caso Joao Maleck y la respuesta de la justicia

Educación, por Isabel Venegas //
Este viernes se dictó sentencia al jugador de futbol Joao Maleck tras el accidente en el que perdieron la vida María Fernanda y Alejandro, una pareja de recién casados que viajaban en su automóvil una tranquila mañana de domingo y que nunca esperaron (por simple lógica) que alguien embriagado tras toda la noche de parranda, se fuera a impactar en su auto quitándoles todos los sueños que justamente arrancaban ese día.
Yo he participado en muchas marchas, he ido de automóvil en automóvil junto con un grupo de valientes hombres y mujeres, convocando a la concientización de que si tomas, no manejes. Reflexión que cuesta mucho trabajo porque incluso amigos cercanos se atreven a contestar ¡Yo borracho manejo mejor! Y es que bajo los influjos de cualquier droga el mundo se ve diferente, se pierde el sentido y la posibilidad de reaccionar con prudencia y responsabilidad.
¡Vaya con la incongruencia! si te vas a poner hasta las chanclas, si vas a perder el sentido, sé responsable y entrega las llaves a otro para que sea el conductor designado, o utiliza un servicio de transporte que se encargue de llevarte hasta tu hogar al regreso del maratón de shots de tequila. Lo malo es que ese es el ideal; resulta que en la mayoría de los juicios en contra de quienes han cometido delitos bajo el influjo del alcohol, terminan por exonerar al inculpado, argumentando que su capacidad mental había sido afectada por el mismo embriagante y les impedía actuar con prudencia para entregar las llaves a otro, es decir, que se aplica la absolución por incapacidad mental no obstante de haber sido auto-flagelada.
La historia particular de este joven futbolista, una promesa para el deporte pero también para su familia… parecía que todo su futuro apuntaba hacia el éxito, la fama y el dinero, pero todo se derrumbó cuando a los pocos días del suceso se comenzaron a cancelar los contratos y los apoyos de quienes piensan que no es bueno para la industria tener a un elemento así. Será muy difícil (aunque no imposible) que recupere su proyecto de vida, a pesar de haber pisado las canchas con equipos como Chivas, en la academia de Marco Fabián, en el Santos Laguna, y luego prestado al Porto y al Sevilla. Como ha declarado su propia mamá, tanto a ella como a su otro hijo de nueve años, les ha tocado sufrir graves agresiones porque la gente los enjuicia en la calle, en la escuela y en las redes sociales. Juicios hechos sin elementos, que resultan más crueles que los que se están llevando por el sistema judicial.
Las miles de muertes injustas a causa de las drogas, el alcohol, el exceso de velocidad, y recientemente el uso del celular, son una terrible combinación que lo convierte en pequeñas bombas que suelen ir detonando y lacerando a muchísimas familias.
Este caso llama mucho la atención por tres factores: uno por la fama que atrae ser un jugador de futbol con su juventud y su potencial como delantero en equipos famosos, dos por que las víctimas eran parte de una comunidad académica que las apreciaba profundamente, además del momento icónico de haber celebrado tan solo unas horas antes su boda, y tres, porque las evidencias parecían ser contundentes sobre la responsabilidad en el asesinato culposo de la pareja por parte del automovilista. Detenido desde el 23 de junio de 2019 en el penal de puente grande, y postergado su juicio a raíz de la pandemia, este viernes terminó por ser ¡Declarado, y no! Una sentencia que dice que es culpable, pero que le imputa una pena de tres años, de los cuales ya le serán contabilizados los meses que lleva en la cárcel, más la buena conducta que ha observado al interior serán elementos para que, como anunció su propio abogado, termine por ser liberado en unos treinta o cuarenta días tras pagar una compensación por daños.
Leía una nota que decía más o menos así:
A todos los que atacan a este hombre, ¡Debemos atacar al sistema! …sí, el joven salió alcoholizado y fue imprudente como muchos en este país, la diferencia fue que por mala suerte se cruzó con mi Fer y su esposo, pero hoy el problema más grande, el dolor más grande, el enojo más grande es para el sistema de justicia que muy cínicamente después de todo solo lo ha sentenciado con 3 años, 8 meses y 15 días, además de 3 millones de pesos. Tus comentarios de repudio que sean ante como nos organizan, administran y cuidan como ciudadanos.
El sistema no es «él» -como si fuera un ente unitario- quien nos «NOS ORGANIZA, ADMINISTRA Y CUIDA COMO CIUDADANOS» (citando a la autora), ¿Qué no son los ciudadanos los que se dan el «pitazo» con waze para evadir el torito? ¿Quiénes son los que comparten trucos para burlar al alcoholímetro? O pagan mordidas y corruptelas para que los agentes no ejerzan las acciones cuando ya no hay de otra más que llevarse detenido al chofer borracho y el auto al corralón.
Privilegiar este tipo de posturas son las que van cediendo nuestra autonomía y libertad para que sea alguien más quien venga a controlarnos porque al parecer, no tenemos remedio. En la cita se lee que lo malo es que tuvieron mala «suerte» de atravesarse en su camino,…Tanto quizá como la mala “fortuna” de que haya quien sea capaz de evadir las estrategias de control y prevención sumando a la fiesta el After, con lo que los controles de toda la noche no son suficientes. Es claro que la venta de alcohol es un negocio que por sus ganancias puede fácilmente perder el límite, pero hay muchos lugares donde la cerveza y el vino son elementos cotidianos que no producen el descontrol que en nuestro país generan.
Culpar al sistema es evadir nuestra responsabilidad y hablar de una utopía, no hay ni habrá policías, retenes, ni alcoholímetros suficientes para detener a todos los que manejan imprudentemente con el enorme potencial de provocar una desgracia. El dolor de quienes han perdido a un familiar a causa de un suceso así de absurdo es enorme, y no me queda más que seguir luchando a su lado para que algún día entendamos que la libertad de echarte el trago no puede ser entendida sin la responsabilidad de lo que implica manejar un vehículo después; desafortunadamente hoy la sentencia que se esperaba que fuera de 10 años para el joven futbolista, termina por esfumarse en el aire, pero aunque hubiese sido de 40 años, no es impactante para quien al momento de estar en el antro pasa a tomar el volante y a pisarle hasta el fondo al acelerador para multiplicar el efecto de la adrenalina, seguramente serviría de muy poco una condena máxima, a no ser del bálsamo que pudiera representar en el corazón de los familiares quienes solo así sienten que se está haciendo justicia por su ser querido, que a pesar de todo ya no volverá.
Hace unos años estaba yo en una pega de calcas en la minerva, tocando la ventanilla de cada automóvil exhortando a esta conciencia, cuando alguien nos dijo: ¡Uy, ustedes aquí tarugueando, mientras a la vuelta (sábado a las 10 am) el antro no ha cerrado desde ayer! ¡¡¡Los borrachos que salgan ahorita, van a salir doblemente fumigados!!!
Mi respeto, admiración y agradecimiento a quienes mantienen esta lucha con la fe de que entre todos podemos frenar el dolor de las pérdidas irreparables. Fernanda y Alejandro iban en una tranquila mañana de domingo…. todo lo demás es historia, historia en la que todos somos actores determinantes. Todos somos «el sistema»
CARTÓN POLÍTICO
Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

LOS PELOTEROS
Charros de Jalisco brilla en los playoffs: Se enfrentará en semifinales a Algodoneros

– Deporte Rey, por Gabriel Ibarra Bourjac
Charros de Jalisco ha sorprendido a propios y extraños al clasificar a las semifinales de la Zona Norte en los playoffs de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB), tras derrotar al líder Sultanes de Monterrey en una serie vibrante.
Con un pitcheo estelar, una ofensiva oportuna y una defensa sólida, los pupilos de Benjamín Gil demostraron que están listos para pelear por el título, rompiendo expectativas tras 34 años sin postemporada.
UN ARRANQUE EXPLOSIVO CONTRA SULTANES
Charros enfrentó a un formidable Sultanes de Monterrey, líder de la Zona Norte, en una serie de siete juegos. A pesar de las predicciones que los descartaban, los caporales lograron un cierre espectacular en la temporada regular, dejando fuera a Saraperos de Saltillo para asegurar su lugar en los playoffs.
En el decisivo séptimo juego, disputado en el Palacio Sultán, Charros se impuso 6-0, sellando la serie con cuatro victorias. El mexicano Luis Armando Payán fue la figura estelar. En el último juego, lanzó 6.1 entradas, permitiendo solo un hit y manteniendo el cero, una actuación magistral que maniató a la ofensiva regia.
Payán, orgullo de Guasave, ya había brillado el martes previo en el Estadio Panamericano, lanzando cinco entradas y guiando a Charros a una victoria contundente de 14-2 sobre Sultanes. Sus dos salidas en la serie, ambas victoriosas, lo consolidan como el pilar del cuerpo de lanzadores.
OFENSIVA Y DEFENSA A LA ALTURA
La ofensiva de Charros respondió desde el primer inning del juego decisivo. Calhoun abrió el marcador con un elevado de sacrificio que trajo a Wielansky al plato. El momento clave llegó con el cuadrangular de Garlick, un bombazo al jardín izquierdo con Mateo Gil y Sands en base, sumando cuatro carreras de inmediato.
Garlick volvió a remolcar en la tercera entrada, y Calhoun anotó la sexta carrera en la quinta, asegurando una ventaja cómoda.
La defensa, que había sido irregular en la temporada, se mostró impecable. En la octava entrada, con bases llenas y John Lester, el mejor bateador de Sultanes, al plato, Trevor Clifton entró al relevo y dominó con un roletazo, sofocando la amenaza. Sasagi Sánchez también contribuyó al cerrar la puerta a Monterrey, consolidando una actuación colectiva de alto nivel.
UN EQUIPO TRANSFORMADO BAJO EL LIDERAZGO DE GIL
Charros ganó tres de los cuatro juegos disputados en Monterrey, un logro notable frente a la afición local. Aunque Sultanes se recuperó ganando tres juegos consecutivos tras perder los primeros tres, Charros mostró resiliencia y carácter en el juego definitivo.
El manager Benjamín Gil, conocido por su capacidad para motivar, ha transformado a un equipo que durante la temporada regular tuvo altibajos en uno que ahora juega con hambre de triunfo. “Charros no solo compite, viene por el título”, afirmó Gil tras la victoria.
El cuerpo de lanzadores inicialistas, liderado por Payán, Zac Grotz y Luis Iván Rodríguez, demostró solidez. Grotz, quien abrió el primer juego en Monterrey, contuvo a la poderosa ofensiva regia, mientras Rodríguez, oriundo de Ocotlán, lanzó 4.2 entradas sin carreras en el segundo juego. Este trío, respaldado por relevistas como Gonsalves y Clifton, da a Charros una base sólida para las semifinales.
SEMIFINALES DEFINIDAS: CHARROS CONTRA ALGODONEROS
Con la victoria, Charros avanzó a las semifinales de la Zona Norte, donde enfrentará a Algodoneros de Unión Laguna. Por su parte, Sultanes se medirá a Tecos de los Dos Laredos, que eliminó a Acereros de Monclova (10-4) en el séptimo juego. Las semifinales prometen intensidad, pero Charros llega con un impulso innegable, motivado por su espíritu combativo y el liderazgo de Gil.
UN LEGADO EN CONSTRUCCIÓN
La hazaña de Charros marca un hito tras 34 años sin playoffs, un logro que resuena en la afición jalisciense. La máquina naranja está afinada, jugando con inspiración y disciplina.
Este equipo, que combina talento mexicano y extranjero, ha demostrado que puede superar a los gigantes de la LMB. Con Payán como estandarte y Gil como estratega, Charros no solo busca competir, sino escribir un nuevo capítulo glorioso en su historia. Jalisco está listo para soñar con el campeonato.
JALISCO
¿Segundo piso en López Mateos o sustentabilidad en la metrópoli?

– Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac
La propuesta de construir un segundo piso en la Avenida López Mateos, presentada la semana pasada, ha desatado una intensa controversia en Jalisco.
Planteada para aliviar el congestionamiento vehicular en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), la iniciativa ha generado críticas por priorizar el automóvil sobre el transporte público, contradiciendo los principios de sustentabilidad del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030.
Este debate refleja un dilema crucial: ¿seguiremos apostando por soluciones que incentivan el uso del automóvil o invertiremos en una movilidad equitativa y sostenible?
CHOCA CON LA SUSTENTABILIDAD
La idea de un segundo piso en López Mateos no es nueva. Durante el gobierno de Emilio González Márquez (2007-2013), Herbert Taylor Arthur propuso una estructura similar en la Avenida Inglaterra para descongestionar el Periférico, pero fue rechazada por la oposición ciudadana.
Actualmente se estima que cerca de 500 automóviles se integran a la circulación de Jalisco y un 70 por ciento de estos circularán en la ZMG.
La actual propuesta, impulsada por intereses empresariales, enfrenta cuestionamientos similares. Según expertos del Observatorio Ciudadano de Movilidad y académicos de la UdeG e ITESO, esta obra fomentaría la “demanda inducida” de automóviles, incrementando el tráfico a largo plazo, como ha ocurrido en segundos pisos de la Ciudad de México.
Además, contraviene el Plan Estatal, que prioriza el transporte público, la movilidad no motorizada y la reducción de emisiones, alineado con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
El impacto ambiental es otra preocupación central. La ZMG, con un crecimiento urbano desproporcionado entre 2010 y 2020, ya enfrenta saturación de infraestructura. Un segundo piso en López Mateos, cerca del Bosque de La Primavera, podría agravar la deforestación y la contaminación, ignorando las necesidades de comunidades vulnerables.
La avenida misma evidencia la crisis de infraestructura: en los últimos dos años, los socavones causados por colectores pluviales obsoletos han proliferado, resultado de 50 años sin inversión significativa en la red hidráulica. Esta situación pone en duda la prioridad de un proyecto que no aborda las causas estructurales del colapso urbano.
CRÍTICAS Y ALTERNATIVAS VIABLES
Organismos como el Observatorio Ciudadano de Movilidad han rechazado el proyecto por perpetuar un modelo insostenible. Expertos proponen alternativas alineadas con el Plan Estatal, como la ampliación de la Línea 1 del Tren Ligero, la conclusión de la Línea 4 hacia Tlajomulco, o un sistema de BRT (Bus Rapid Transit) en la Carretera a Chapala, ideas planteadas en los Diálogos por la Movilidad Sustentable de la administración anterior.
Estas opciones no solo reducirían el congestionamiento de manera equitativa, sino que beneficiarían a sectores que dependen del transporte público, promoviendo una movilidad inclusiva y de bajo impacto ambiental.
El gobernador Pablo Lemus ha optado por una mesa de diálogo con especialistas en lugar de una consulta popular, una decisión que podría ser positiva si incluye voces críticas como las de ambientalistas, académicos y ciudadanos. Sin embargo, la transparencia será clave para evitar que el proyecto sea capturado por intereses empresariales que buscan el lucro inmediato.
La falta de inversión en infraestructura hidráulica durante los últimos nueve años de gobiernos naranjas refuerza la percepción de que el segundo piso es una solución reactiva, no una estrategia integral que priorice el bienestar colectivo.
UN LLAMADO A LA COHERENCIA
La controversia del segundo piso en López Mateos pone a prueba el compromiso del gobierno de Lemus con la sustentabilidad. El Plan Estatal 2024-2030 establece un equilibrio entre crecimiento económico, bienestar social y protección ambiental, pero esta obra podría enviar un mensaje contradictorio: que el automóvil sigue siendo la prioridad frente a soluciones estructurales.
La ciudadanía espera un debate técnico y plural, donde los argumentos de los empresarios no opaquen las voces de quienes defienden un futuro sostenible para Jalisco.
EL FUTURO DE LA MOVILIDAD EN JALISCO
El debate sobre el segundo piso en López Mateos trasciende una obra vial; es una oportunidad para redefinir la movilidad en Jalisco. Apostar por el transporte público, la infraestructura hidráulica y la protección ambiental no solo cumple con el Plan Estatal, sino que asegura un legado para las generaciones futuras.
Lemus tiene la oportunidad de liderar un cambio hacia una metrópoli equitativa y sostenible, pero debe escuchar a la ciudadanía y priorizar el bien común sobre intereses particulares.
El rumbo de Jalisco está en juego: ¿construiremos más carreteras o una ciudad para todos?