JALISCO
Jalisco, líder en desapariciones durante el sexenio: La autocrítica estuvo ausente en informe

Por Daniel Emilio Pacheco //
El Gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez, presentó el martes 27 de octubre el segundo informe de su administración en materia de personas desaparecidas en Jalisco, denominado “Estamos buscando”, donde se hizo saber que:
-En Jalisco hay un total de 9 mil 731 personas desaparecidas desde el año de 1965 hasta el 30 de septiembre del 2020. De octubre del 2019, fecha del primer informe en materia de personas desaparecidas a septiembre del 2020, han sido localizadas 3 mil 635 personas por la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas.
-A través del Protocolo Alba se localizaron a 957 niñas, adolescentes y mujeres de un total de 1,097 que fueron denunciadas en el periodo octubre 2019 a septiembre 2020; es decir el 87%.
-Se destacó que Alerta Amber Jalisco localizó con vida a 264 niñas, niños y adolescentes, que contaban con reporte de desaparición; sin iniciar denuncia, en las primeras 24 horas de su ausencia en la gran mayoría de los casos.
-Blanca Trujillo Cuevas, Fiscal Especial de Personas Desaparecidas, indicó que se han localizado 2,679 personas que contaban con denuncia o carpeta de investigación y con el fin de mejorar los resultados se creó la agencia especializada en investigación de desaparición forzada, además de una segunda agencia especializada en este delito en El Salto y Chapala.
-Con el objetivo de fortalecer los esquemas de búsqueda, se ha impulsado a las Instituciones de Seguridad Pública Municipales a crear y conformar sus Grupos de Búsqueda, hasta ahora son un total de 51 municipios que cuentan con ellos.
-Desde el inicio de esta administración, un total de 320 personas han sido judicializadas, lo que representa un 500 por ciento más personas respecto al 2018, cabe resaltar que 91 personas eran elementos de alguna corporación policial, 2 jueces municipales y 3 civiles de 11 municipios del Estado. Mientras que 11 policías más están a la espera del desahogo de su audiencia.
-El trabajo realizado por el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) ha llevado a la identificación de 791 personas de las que, al momento de su muerte, no se conocía su identidad, a través de las confrontas realizadas se ha logrado vincular a 399 personas fallecidas sin identificar con algún familiar.
-28 personas más han sido identificadas gracias al Registro de Personas Fallecidas Sin Identificar; 140 personas fallecidas en el 2019 y 2020 a través de colaboraciones con el Consejo Estatal de Seguridad Pública; 224 personas fallecidas entre el 2018 y 2020, por medio de colaboración con el Instituto Nacional Electoral.
-De las 55 fosas localizadas durante esta administración se han exhumado los restos de 638 personas, de las cuales 343 han sido identificadas y entregadas a sus familiares.
LOS CUESTIONAMIENTOS AL INFORME
Sin embargo, el informe de Enrique Alfaro fue cuestionado por varios colectivos y organizaciones de la sociedad civil en el documento: LAS FAMILIAS HABLAN, INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN JALISCO, de donde se destaca que:
-La reclasificación del número de personas desaparecidas y no localizadas en el SISOVID, realizado en mayo de 2019, donde la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas señaló que la mayoría de los casos son considerados como personas “No localizadas” porque los Ministerios Públicos determinaron que no existía la comisión de un delito.
La reclasificación realizada por la Fiscalía es violatoria a lo establecido en la Ley General de Desaparición, pues después de 72 horas de presentada la denuncia por desaparición, los casos deben ser considerados como “persona desaparecida” y se debe investigar bajo la presunción del delito.
-En Jalisco fuimos testigos en tiempo real de cómo la institución encargada de procurar justicia, empleó sus recursos para desaparecer forzadamente a más de 80 personas los días 4, 5, y 6 de junio de este año. Así, pudimos ver que, la Fiscalía del Estado desaparece personas con total impunidad.
-Existe una diferencia considerable entre el SISOVID que muestra un total de personas desaparecidas, al 30 de septiembre de 2020, de 9,731 personas desaparecidas. Pero, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas o no Localizadas, al 27 de octubre de 2020, en Jalisco arroja la cifra de 11,219 personas desaparecidas.
Esto más que un dato estadístico, es hablar de un sub registro de personas que no aparecen y no se sabe si las autoridades de Jalisco les busca.
-Jalisco ha sido el estado número uno en desapariciones durante el sexenio, ocupa el segundo lugar histórico por la alta incidencia de casos vigentes a nivel nacional.
-De enero a septiembre de 2020 se localizaron 2,852 personas, mientras que, en 2019 de enero a septiembre se localizaron 3,313 personas. Es decir, casi un 14 por ciento menos.
-En el registro de Persona Fallecidas Sin Identificar existen 1,918 personas en espera de ser identificadas.
-El Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses tiene sumando todas sus delegaciones la capacidad de resguardar 749 cuerpos, según el Informe Sobre la Situación de las Personas Desaparecidas en Jalisco, existen 1,409 personas en resguardo y que no han sido identificadas o reclamadas.
-La cantidad de cuerpos en resguardo del IJCF muestran que, el Estado no ha dotado de personal y los recursos necesarios para realizar las pruebas de identificación necesarios para resolver la crisis en los SEMEFOS.
-En Jalisco hasta la fecha, solo se han logrado 4 sentencias condenatorias por el delito de desaparición, 2 por desaparición forzada y 2 por desaparición cometida por particulares; en un estado que tiene más de 10 mil desaparecidos.
-El 7 de octubre de 2019, el gobernador se comprometió a destinar un presupuesto total de 453 millones de pesos para fortalecer a la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas, el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, la Comisión de Búsqueda de Personas y la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas, pero, el presupuesto publicado el 30 de diciembre solo otorga 417 millones a estas dependencias.
En su evento, Enrique Alfaro mencionó que se han dedicado 445 millones de pesos como presupuesto para 2020. No es posible conocer de dónde sale esa cantidad que menciona el gobernador.
Cabe destacar que, Enrique Alfaro tiene asignado como presupuesto, 168 millones para la coordinación de la agenda y promoción de sus actividades en 2020.
Ante el informe del Gobernador de Jalisco es bueno recordar la recomendación 35/2020 de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, pues de ahí se puede saber:
-La CEDHJ evidenció que, derivado de la desaparición de las personas, las autoridades municipales y estatales, que de manera concurrente tienen el deber de garantizar la seguridad ciudadana en el estado y sus municipios, no implementaron las acciones razonables y suficientes para evitar la desaparición de las personas, incumpliendo con la obligación de garantía y protección del derecho de todas las personas contra la desaparición forzada y la cometida por particulares”.
– “Al analizar los datos que reporta el Sisovid, en los últimos 15 meses, es decir, del 31 de mayo de 2019 al 31 de agosto de 2020, 2 079 personas se suman al universo de las no localizadas o desaparecidas. Esta defensoría ve con profunda preocupación la situación de la desaparición de personas en el estado, pues con estos datos se puede concluir que, en promedio, 5 personas son reportadas diariamente como no localizadas o desaparecidas”, recomendación 35/2020 de la CEDHJ
– “De la información proporcionada por la FEPD, se advierte que de agosto de 2019 a la fecha en que se emite esta Recomendación, se crearon cuatro nuevas agencias del Ministerio Público para conocer de asuntos de personas desaparecidas; sin embargo, los esfuerzos realizados no han sido suficientes para atender el incremento de las cifras de desapariciones, pues en 2019 cada una de las 22 agencias integraba en promedio 326 casos. Para este 2020, cada una de las 26 agencias atiende en promedio 368 asuntos de personas desaparecidas, por lo que la carga laboral continúa siendo excesiva e impide que el personal ministerial pueda desempeñar sus funciones bajo los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, exhaustividad, debida diligencia y respeto a los derechos humanos”, recomendación 35/2020 de la CEDHJ.
Los números y los datos aportados por el Gobernador del Estado, las organizaciones y colectivos, además de la CEDHJ muestran el gran problema social que vive Jalisco ante la desaparición de personas; la poca capacidad para resolver la identificación de cuerpos en resguardo en el SEMEFO; la deficiente capacitación del personal para aplicar los protocolos básicos de búsqueda; el bajo presupuesto asignado a la búsqueda de personas; el distante interés de servidores públicos en todos los niveles ante la desaparición de personas; pero sobre todo, muestra otra vez la falta de autocrítica que caracteriza la administración de Enrique Alfaro.
ASEGURA ALFARO HAY DISMINUCIÓN DE CIFRA DE PERSONAS DESAPARECIDAS
El informe del Gobierno del Estado, según la autoridad, arroja números que dan muestra de que se está atendiendo esta agenda prioritaria tanto en personas encontradas, identificadas y detenidos por desaparición forzada.
“Desde el inicio de la administración hice el compromiso de que no iba a permitir que este tema se desvaneciera, se ha destinado más del doble del presupuesto a esta agenda prioritaria. Abrimos el proceso de rendición de cuentas de este año en Jalisco, reafirmando el compromiso de que no vamos a parar en el estado hasta encontrar a los que nos faltan”, indicó el mandatario.
El Gobernado destacó el trabajo coordinado que se ha realizado entre la Fiscalía Especializada para Personas Desaparecidas y la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas, el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses y la Agencia para Atención de Víctimas, para lograr la localización e identificación de las personas reportadas como desaparecidas.
Desde la creación de la Comisión de Búsqueda de Personas en junio del 2018, se han recibido reportes de 8 mil 228 personas desaparecidas, sin embargo gracias a la implementación de mecanismos ágiles en los procesos de búsqueda se ha incrementado la capacidad de respuesta y de resultados obtenidos, señaló Francelia Hernández Cuevas, Titular de la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas en Jalisco. Asimismo, informó que el compromiso no solamente es con la búsqueda en vida de las personas desaparecidas, sino con la impartición de justicia y castigo por este delito.
GALERÍA
Condolencias por el sensible fallecimiento de Fernando Ibarra Bourjac
JALISCO
MC: espejismos de unidad y fractura a la vista

– Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco
Movimiento Ciudadano en Jalisco ya abrió el telón de su renovación interna con la elección de 64 nuevos coordinadores municipales en la vieja casona de Av. La Paz. En apariencia, un ejercicio de normalidad partidista: discursos de unidad, promesas de cercanía con la gente, rostros nuevos para el escaparate y la certeza de que el partido naranja seguirá marcando la pauta en la política local.
Una postal impecable para las páginas de los diarios amigos… pero un espejismo apenas capaz de ocultar las fracturas internas que corroen al partido naranja. Pues, bajo el barniz del entusiasmo, se esconde un mapa con claroscuros que la dirigencia difícilmente podrá negar.
Los números de la elección de 2024 fueron generosos en sus bastiones metropolitanos: Guadalajara, Zapopan y Tlajomulco volvieron a confirmar la hegemonía emecista. En la capital, 308 mil votos aseguraron la continuidad; Zapopan, con 323 mil sufragios, consolidó la plaza más codiciada del estado; y Tlajomulco refrendó, una vez más, su condición de vivero político del grupo alfarista con 94 mil papeletas a su favor. Una trinidad metropolitana que otorga poder y recursos, pero que no resuelve la fragilidad en el resto del estado.
Porque más allá del brillo urbano, MC perdió terreno en Puerto Vallarta —joya turística entregada al PVEM en sociedad con Morena—, cedió Ciudad Guzmán, enclave agroindustrial del sur, y vio escaparse Tepatitlán, bastión alteño que durante años se pensó inmune a los embates opositores. En Tlaquepaque y Tonalá, el retroceso fue aún más doloroso: en el primero, los 109 mil votos no alcanzaron para retener la presidencia municipal; en el segundo, apenas 47 mil sufragios lo relegaron a un segundo lugar incómodo detrás de Morena. Un tropiezo estratégico en el oriente metropolitano que desnuda la vulnerabilidad del proyecto.
Mirza Flores, encargada de administrar esta renovación interna, habla de “liderazgos de territorio, cercanos a la gente”. El discurso suena bien, pero la tarea es monumental: reconstruir la cohesión de un partido que, en su expansión, ha multiplicado corrientes, intereses y pleitos internos. Porque el problema no es solo perder municipios: es perderlos mientras el partido se enreda en disputas de candidaturas, pugnas entre cuadros y una dirigencia que debe demostrar que puede arbitrar sin fracturar.
Los números distritales tampoco ayudan: de 20 distritos locales, MC apenas ganó 6; de los federales, ninguno y los plurinominales fueron para los exfuncionarios que necesitaban fuero y los “liderazgos” escogidos. Esto significa que, aunque controla alcaldías claves, su voz legislativa es reducida y carece de peso real en el Congreso federal.
Un contraste brutal: músculo en los municipios, anemia en las cámaras. Y esa asimetría no se corrige con discursos ni asambleas, sino con operación política en campo, con la capacidad de seducir al votante rural, al comerciante alteño, al campesino del sur que aún ve en el naranja una marca citadina, aburguesada y distante.
Pero lo verdaderamente corrosivo no está en las urnas, sino en los pasillos. La disputa Alfaro–Lemus ha dejado de ser un rumor y se ha convertido en un hecho palpable. Enrique Alfaro se resiste a entregar el control de candidaturas y cuadros, mientras Pablo Lemus mueve sus piezas con paciencia quirúrgica, tejiendo su propia red de operadores que responden solo a él. Entre ambos, Mirza Flores aparece como árbitro incómodo, obligada a conciliar lo irreconciliable: mantener la disciplina de un ejército que ya no reconoce un solo general.
El grupo Alfaro–Lemus sabe que esta es su última gran prueba antes de 2027. Si logran ordenar candidaturas y mantener la paz interna, MC llegará con posibilidades de sostener el gobierno estatal. Pero si insisten en los métodos de imposición y en los arreglos de cúpula, el costo será alto: perderán distritos clave, y con ellos, la capacidad de negociar en el Congreso y de sostener el control territorial.
Los cuadros históricos, los que alguna vez creyeron en la “ola naranja” como una alternativa fresca, se encuentran marginados o desplazados por nuevas caras que responden a intereses de grupo. La operación interna dejó cicatrices: candidaturas impuestas, militantes que sienten haber sido utilizados y un éxodo silencioso hacia Morena y el PVEM que ya se empieza a notar en las regiones.
En política, decía siempre la vieja guardia, no basta con administrar victorias: hay que blindarlas. Movimiento Ciudadano gobierna hoy con holgura en las ciudades, pero su debilidad en la periferia y en el interior del estado es evidente. Las plazas que perdió en 2024 son recordatorio de que el poder es un animal volátil: se escurre por las rendijas más pequeñas y muerde cuando menos se le espera.
La renovación municipal, que en el discurso se vende como ejercicio democrático, en los hechos es un intento de tapar grietas con retórica. En lugar de cohesión, lo que se advierte es una carrera por controlar posiciones rumbo al 2027. Cada comité local es, en realidad, una ficha en el tablero de negociación entre Alfaro y Lemus.
La batalla del 2027 no se jugará únicamente en los edificios de avenida Hidalgo o en los mítines de funcionarios públicos en la Casa Ciudadana. Se librará en los tianguis de Tonalá -donde el Ayuntamiento ha prendido focos rojos-, en los talleres de Arandas -Cuando se habla de la inseguridad que hay en las carreteras de la zona-, en los mercados de Lagos de Moreno -Al momento de hablar de un nuevo ejecutado o desaparecido- y en las colonias populares de Tlaquepaque -Explicando por qué el SIAPA no otorga el servicio que cobra: agua-. Ahí, donde los discursos sobran y lo que cuenta son los servicios públicos, la seguridad y la cercanía real de quienes gobiernan.
La verdadera batalla de 2027 no será contra Morena ni contra el PVEM. Será contra sí mismo. Porque, como tantas veces en la historia política de este país, los partidos no caen por la fuerza del adversario, sino por la podredumbre que incuban dentro.
Hoy MC es un cascarón brillante en la superficie, pero carcomido por dentro. Se vende como movimiento fresco, pero huele ya a partido viejo: facciones enfrentadas, candidaturas negociadas en lo oscurito y un liderazgo que se desgasta en administrar pleitos en lugar de ganar territorios.
Si no corrigen el rumbo, el espejismo de unidad que hoy pregonan se desmoronará al primer soplo de la contienda. Y entonces, la historia no hablará de una derrota electoral, sino de un suicidio político en cámara lenta. Una crónica que, como tantas en la política mexicana, no se escribirá con tinta… sino con epitafios.
En X: @DEPACHECOS
JALISCO
Se unen voces de diversos ámbitos contra la construcción de departamentos en Los Colomos
CIERTO O FALSO
“Los voraces constructores quieren destruir nuestro Bosque Colomos con 140 departamentos en áreas de recarga; el asunto está con el enemigo número UNO de los ciudadanos en el Tribunal Administrativo, quien trabaja al servicio del mejor postor (bisnes) o sea los intereses inmobiliarios”
NADIA MADRIGAL / PERIODISTA
“Primero dejo de ser gobernador antes que se construyan esas torres y esas 17 mil viviendas en Valle de los Molinos (…) No vamos a permitir la construcción de una torre de departamentos dentro del polígono cercano a Los Colomos III, le vamos a dar ‘pa atrás’.
PABLO LEMUS / GOBERNADOR DE JALISCO
FUEGO CRUZADO
El Décimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa confirmó por unanimidad la sentencia que obliga a Grupo Elektra a pagar 4 mil 916 millones de pesos por impuestos omitidos en 2011 (…) La resolución notificada el pasado 14 de agosto, ratifica el fallo emitido en noviembre de 2022 por el Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
PODER JUDICIAL FEDERAL
“Ya casi termina el tercer mes de nuestras vacaciones de verano en familia, hay que regresar a México, a trabajar. Mi cumpleaños número 70 está cerca, y yo creo que deberíamos celebrarlo con una gran fiesta. Sin olvidar por supuesto que vivimos en tiempos en los que el narco gobierno comunista de la 4T busca apoderarse de todo y seguir robando a manos llenas al pueblo trabajador”
RICARDO SALINAS PLIEGO / MAGNATE DE LA TV MEXICANA
VOZ ALTA
Divide opiniones
Vaya debate que armó la senadora panista sonorense Lilly Téllez al plantear en entrevista con Fox News la intervención de EE.UU en México. Morena calificó sus palabras como “traición a la patria” y planteó un juicio de desafuero, pero los 20 senadores panistas salieron a su defensa y consideran que intentar silenciarla refleja intolerancia. En un comunicado el grupo parlamentario del PAN, liderado por Ricardo Anaya, defendió el derecho de Téllez a expresarse sin censura ni intimidación, exigiendo respeto y reafirmando que ningún legislador debe ser reconvenido por sus ideas en el ejercicio de sus funciones.
LILLY TÉLLEZ. Declaración que enciende el debate.
La agenda de Jalisco
Más de 60 legisladores de Morena se reunirán este martes en Guadalajara de Nayarit, Sinaloa, Sonora, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango y Jalisco, en donde la intención de los diputados federales jaliscienses, será conectar la agenda local con la agenda nacional que se habrá de plantear para este segundo año del periodo ordinario de sesiones en la Cámara de Diputados Federal. Vamos a ver cómo está empatada la agenda local con la federal y qué prioridades son las que expondrán los locales que coordina Alberto Maldonado Chavarín.
ALBERTO MALDONADO. Jalisco en el presupuesto federal del 2026
Reconocimiento
Alberto Uribe Camacho presentó una exposición en días pasados ante la Unidad de Asociaciones Civiles con Causa A.C., en el Centro Internacional de Guadalajara en donde se destacó la relevancia del “Plan México” como una ruta para el desarrollo económico y social del país, subrayando el papel central de la sociedad civil organizada. Uribe, coordinador del Corredor del Bienestar del Pacífico de la Secretaría de Economía, señaló que las decisiones gubernamentales deben incluir a las organizaciones ciudadanas para garantizar transparencia, pluralidad y soluciones efectivas.
ALBERTO URBE. Conferencista ante la Unidad de Asociaciones Civiles con Causa A.C.