OPINIÓN
El apostolado de grandes seres humanos: Médicos que sirven a la comunidad; de Valentín Gómez Farías a Mario Rivas Souza

Opinión, por Erick Brandon Palacios Sánchez //
Una gran figura no sólo en el campo de la política sino también de la salud fue el doctor Valentín Gómez Farías, quien inauguró el establecimiento de las ciencias médicas en la Ciudad de México el 23 de octubre del año 1833 y en cuyo honor se celebra ese día el día al médico en nuestro país, iniciativa que surgió gracias a la convención de sindicatos médicos confederados de la república.
En este sentido es que en esta ocasión pongo a su distinguida consideración la trayectoria de extraordinarios seres humanos que ejercen el apostolado de la salud con gran compromiso con la sociedad jalisciense.
Doctor Jesús Mario Rivas Souza. Considerado un decano de la medicina forense a nivel nacional e internacional para orgullo de los jaliscienses de origen tapatío nacido el 10 de mayo de 1926, gracias al Impulso de su mentor y maestro Dr. Miguel Quezada Ochoa, fue invitado al departamento de medicina legal donde tiempo después fue nombrado director desde el año 1953, hasta el año 2008, terminando una etapa invaluable para la sociedad al frente del servicio médico forense, maestro emérito desde el año 1994, y doctor honoris Causa por la Benemérita Universidad de Guadalajara desde el año 2011, entre sus aportaciones más importantes en la (UDG), se encuentra la fundación de la especialidad, maestría y doctorado en ciencias forenses.
A casi dos años de su partida el 27 de noviembre de 2018, su colaborador más cercano Zeferino Araiza López, lo recuerda con cariño en este día del médico y se manifiesta agradecido con Dios por la deferencia de haber estado al cuidado del doctor Rivas Souza por muchos años, por último señala estar agradecido con las autoridades de los tres niveles de gobierno y todos los sectores sociales por la deferencia que han tenido para con él.
Doctor Germán López Guillen. Cirujano por la Universidad Autónoma de Guadalajara, con 33 años en la práctica privada y 28 dentro del Instituto Mexicano del seguro social (IMSS), médico con certificaciones internacionales especialista en cirugía bariátrica, además entre sus múltiples encomiendas destaca su labor como director General de las Unidades médicas del seguro social 110 y el Hospital Ayala, sin duda un referente de constancia profesionalismo y ética al servicio de la sociedad, quien además en su vasta carrera ha sido objeto de muchos reconocimientos por su labor médica, cabe destacar que es miembro del American Collage of Surgeon y diversos colegios y organizaciones nacionales e internacionales.
Doctor Jorge Alberto Pérez Gómez. Médico diabetólogo por la Benemérita Universidad de Guadalajara, donde también ha fungido como profesor del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, en el sector público resalta su labor como Director del Hospital General de Zapopan, durante la administración municipal 2012-2015, además en el sector privado funge como director y fundador de la clínica Diabetes Center la cual brinda atención médica especializada a pacientes con diabetes, me parece importante destacar que este gran profesionista ha sido reconocido en múltiples ocasiones por gobiernos, instituciones y sociedad civil.
Doctor Humberto Rodríguez Martínez. Médico traumatólogo ortopedista por la Benemérita Universidad de Guadalajara, quien fungió como diputado local al honorable congreso del estado de Jalisco en la LV legislatura donde impulsó extraordinarios avances en materia de donación de órganos y transplantes al asegurar la creación del Consejo Estatal para la Donación de Órganos y Tejidos en nuestra entidad, además también fue impulsor de la iniciativa que contempla la incorporación de la interrogante ¿Quieres ser donador de órganos? en la licencia de manejo, propuso que el año 2000, en Jalisco se instituyera como el año de la donación y trasplante de órganos, se destacó también por promover la creación de la comisión de arbitraje médico y entre otras acciones afirmativas promovió apoyos para la consolidación del (SALME) y del sistema de atención médica de urgencias hoy (SAMU).
Doctor Miguel Alejandro Linarte. Médico por la Universidad de Guadalajara, Originario de Zamora, Michoacán, desde niño mostro interés por estudiar medicina y desde muy joven a los 16 años abandonó su tierra en busca de superarse siendo admitido en la UDG, en el segundo intento de admisión, relata que poco después tuvo que pedir licencia para regresar a cuidar a su hermano quien padecía cáncer en el cerebro siendo el quien lo motiva a retomar sus estudios, pidiéndole que aproveche esta gran oportunidad para ser médico, indica que siente una identificación y cariño muy especial con los niños que padecen el cáncer, recuerda que gracias a sus profesores del Antiguo Hospital Civil se le abrieron algunas oportunidades laborales muy importantes en Guadalajara.
Entre sus encomiendas más importantes destacan el haber sido coordinador de zona en la región sanitaria 10, con sede en las comunidades de Tesistán y arrollo hondo en Zapopan de la Secretaria de Salud Jalisco. Actualmente labora para Cruz Verde y el sector salud en nuestra entidad.
Doctora Iris Villareal Parra. Dermatóloga de profesión pero sobre todo mamá y defensora de los derechos humanos de las personas con discapacidad, impulsora de la iniciativa para reformar el código de procedimientos civiles del estado de Jalisco para que las personas con discapacidad severa puedan tener un tutor y un cuidador al cumplir la mayoría de edad, Esta lucha comenzó inspirada en su hijo que padece parálisis cerebral severa. Sin duda alguna Dios le dio una gran misión a la Doctora. Villareal, pues aunque ella trascendió de este mundo terrenal dejo un gran legado para la sociedad pues esta reforma de ley es una realidad en Jalisco desde el año 2014.
Cabe destacar que la lucha de esta gran mujer fue reconocida por el Gobierno del Estado de Jalisco, al concederle en vida la presea al mérito humanístico de la salud en el mismo año 2014. Va hasta el cielo un abrazo doctora Iris Villareal Parra.
Doctor Sergio Gallegos Castorena. Oncólogo pediatra de profesión un súper héroe de corazón, cuando el doctor Castorena era un niño se le diagnosticó cáncer y le comentaron que ya no tenía esperanzas de vida por lo que sus padres decidieron buscar una segunda opinión médica en Estados Unidos, en el vecino país del norte le comentaron que tenía un 80% de posibilidades de ser operado y así fue como decidió regresar con la misión de vivir agradecido con Dios y sobre todo dedicar su vida a estos infantes para generar una esperanza de vida en ellos de manera divertida y positiva.
Desde el año 2007, este gran médico ingresó al Hospital civil de Guadalajara y comenzó a dar atención médica con el disfraz de algún personaje de la predilección de sus pacientes lanzando una exitosa campaña desde hace algunos años para recabar disfraces para sus pacientes y así dejar un buen recuerdo de ese momento complicado en sus mentes. Cabe destacar que este gran médico es un gran aliado de Nariz Roja, A.C. grandes aliados por la vida.
Doctor Javier Contreras Cárdenas. Él es un joven talentoso de 21 años de edad con un gran interés en los temas de salud, actualmente se encuentra cursando el séptimo semestre de la carrera de médico cirujano y partero en la Universidad Autónoma de Guadalajara, refiere también que cuenta con tres diplomados por la universidad de Harvard en inmunología, bioquímica y farmacología.
Además señala que cuenta con muchos otros diplomados virtuales en temas específicamente de salud mental, cabe señalar que actualmente es colaborador en un libro de microbiología y nos revela también que lleva un año y medio escribiendo un libro que se titula el “Sistema Inmune Con Enfoque en Inmunopatologia Clínica” de su autoría.
Destaca que actualmente se encuentra realizando trámites para cursar su segunda carrera de manera paralela en psicología en la (UNAM), a la pregunta expresa ¿Cómo te gustaría trascender en el tema de la salud y que te gustaría aportarle a la sociedad jalisciense? Responde que considera que tanto la narrativa de la siquiatría y la psicología necesita más apoyo en el aspecto neurobiológico y le gustaría agregar más metodología científica a esta rama.
Por último apunta que su meta es especializarse en la siquiatría dentro de la medicina y ser psicólogo para aportar un sistema más metodológico y estructurado a las áreas de la salud mental.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LOS PELOTEROS
Charros de Jalisco brilla en los playoffs: Se enfrentará en semifinales a Algodoneros

– Deporte Rey, por Gabriel Ibarra Bourjac
Charros de Jalisco ha sorprendido a propios y extraños al clasificar a las semifinales de la Zona Norte en los playoffs de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB), tras derrotar al líder Sultanes de Monterrey en una serie vibrante.
Con un pitcheo estelar, una ofensiva oportuna y una defensa sólida, los pupilos de Benjamín Gil demostraron que están listos para pelear por el título, rompiendo expectativas tras 34 años sin postemporada.
UN ARRANQUE EXPLOSIVO CONTRA SULTANES
Charros enfrentó a un formidable Sultanes de Monterrey, líder de la Zona Norte, en una serie de siete juegos. A pesar de las predicciones que los descartaban, los caporales lograron un cierre espectacular en la temporada regular, dejando fuera a Saraperos de Saltillo para asegurar su lugar en los playoffs.
En el decisivo séptimo juego, disputado en el Palacio Sultán, Charros se impuso 6-0, sellando la serie con cuatro victorias. El mexicano Luis Armando Payán fue la figura estelar. En el último juego, lanzó 6.1 entradas, permitiendo solo un hit y manteniendo el cero, una actuación magistral que maniató a la ofensiva regia.
Payán, orgullo de Guasave, ya había brillado el martes previo en el Estadio Panamericano, lanzando cinco entradas y guiando a Charros a una victoria contundente de 14-2 sobre Sultanes. Sus dos salidas en la serie, ambas victoriosas, lo consolidan como el pilar del cuerpo de lanzadores.
OFENSIVA Y DEFENSA A LA ALTURA
La ofensiva de Charros respondió desde el primer inning del juego decisivo. Calhoun abrió el marcador con un elevado de sacrificio que trajo a Wielansky al plato. El momento clave llegó con el cuadrangular de Garlick, un bombazo al jardín izquierdo con Mateo Gil y Sands en base, sumando cuatro carreras de inmediato.
Garlick volvió a remolcar en la tercera entrada, y Calhoun anotó la sexta carrera en la quinta, asegurando una ventaja cómoda.
La defensa, que había sido irregular en la temporada, se mostró impecable. En la octava entrada, con bases llenas y John Lester, el mejor bateador de Sultanes, al plato, Trevor Clifton entró al relevo y dominó con un roletazo, sofocando la amenaza. Sasagi Sánchez también contribuyó al cerrar la puerta a Monterrey, consolidando una actuación colectiva de alto nivel.
UN EQUIPO TRANSFORMADO BAJO EL LIDERAZGO DE GIL
Charros ganó tres de los cuatro juegos disputados en Monterrey, un logro notable frente a la afición local. Aunque Sultanes se recuperó ganando tres juegos consecutivos tras perder los primeros tres, Charros mostró resiliencia y carácter en el juego definitivo.
El manager Benjamín Gil, conocido por su capacidad para motivar, ha transformado a un equipo que durante la temporada regular tuvo altibajos en uno que ahora juega con hambre de triunfo. “Charros no solo compite, viene por el título”, afirmó Gil tras la victoria.
El cuerpo de lanzadores inicialistas, liderado por Payán, Zac Grotz y Luis Iván Rodríguez, demostró solidez. Grotz, quien abrió el primer juego en Monterrey, contuvo a la poderosa ofensiva regia, mientras Rodríguez, oriundo de Ocotlán, lanzó 4.2 entradas sin carreras en el segundo juego. Este trío, respaldado por relevistas como Gonsalves y Clifton, da a Charros una base sólida para las semifinales.
SEMIFINALES DEFINIDAS: CHARROS CONTRA ALGODONEROS
Con la victoria, Charros avanzó a las semifinales de la Zona Norte, donde enfrentará a Algodoneros de Unión Laguna. Por su parte, Sultanes se medirá a Tecos de los Dos Laredos, que eliminó a Acereros de Monclova (10-4) en el séptimo juego. Las semifinales prometen intensidad, pero Charros llega con un impulso innegable, motivado por su espíritu combativo y el liderazgo de Gil.
UN LEGADO EN CONSTRUCCIÓN
La hazaña de Charros marca un hito tras 34 años sin playoffs, un logro que resuena en la afición jalisciense. La máquina naranja está afinada, jugando con inspiración y disciplina.
Este equipo, que combina talento mexicano y extranjero, ha demostrado que puede superar a los gigantes de la LMB. Con Payán como estandarte y Gil como estratega, Charros no solo busca competir, sino escribir un nuevo capítulo glorioso en su historia. Jalisco está listo para soñar con el campeonato.
JALISCO
¿Segundo piso en López Mateos o sustentabilidad en la metrópoli?

– Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac
La propuesta de construir un segundo piso en la Avenida López Mateos, presentada la semana pasada, ha desatado una intensa controversia en Jalisco.
Planteada para aliviar el congestionamiento vehicular en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), la iniciativa ha generado críticas por priorizar el automóvil sobre el transporte público, contradiciendo los principios de sustentabilidad del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030.
Este debate refleja un dilema crucial: ¿seguiremos apostando por soluciones que incentivan el uso del automóvil o invertiremos en una movilidad equitativa y sostenible?
CHOCA CON LA SUSTENTABILIDAD
La idea de un segundo piso en López Mateos no es nueva. Durante el gobierno de Emilio González Márquez (2007-2013), Herbert Taylor Arthur propuso una estructura similar en la Avenida Inglaterra para descongestionar el Periférico, pero fue rechazada por la oposición ciudadana.
Actualmente se estima que cerca de 500 automóviles se integran a la circulación de Jalisco y un 70 por ciento de estos circularán en la ZMG.
La actual propuesta, impulsada por intereses empresariales, enfrenta cuestionamientos similares. Según expertos del Observatorio Ciudadano de Movilidad y académicos de la UdeG e ITESO, esta obra fomentaría la “demanda inducida” de automóviles, incrementando el tráfico a largo plazo, como ha ocurrido en segundos pisos de la Ciudad de México.
Además, contraviene el Plan Estatal, que prioriza el transporte público, la movilidad no motorizada y la reducción de emisiones, alineado con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
El impacto ambiental es otra preocupación central. La ZMG, con un crecimiento urbano desproporcionado entre 2010 y 2020, ya enfrenta saturación de infraestructura. Un segundo piso en López Mateos, cerca del Bosque de La Primavera, podría agravar la deforestación y la contaminación, ignorando las necesidades de comunidades vulnerables.
La avenida misma evidencia la crisis de infraestructura: en los últimos dos años, los socavones causados por colectores pluviales obsoletos han proliferado, resultado de 50 años sin inversión significativa en la red hidráulica. Esta situación pone en duda la prioridad de un proyecto que no aborda las causas estructurales del colapso urbano.
CRÍTICAS Y ALTERNATIVAS VIABLES
Organismos como el Observatorio Ciudadano de Movilidad han rechazado el proyecto por perpetuar un modelo insostenible. Expertos proponen alternativas alineadas con el Plan Estatal, como la ampliación de la Línea 1 del Tren Ligero, la conclusión de la Línea 4 hacia Tlajomulco, o un sistema de BRT (Bus Rapid Transit) en la Carretera a Chapala, ideas planteadas en los Diálogos por la Movilidad Sustentable de la administración anterior.
Estas opciones no solo reducirían el congestionamiento de manera equitativa, sino que beneficiarían a sectores que dependen del transporte público, promoviendo una movilidad inclusiva y de bajo impacto ambiental.
El gobernador Pablo Lemus ha optado por una mesa de diálogo con especialistas en lugar de una consulta popular, una decisión que podría ser positiva si incluye voces críticas como las de ambientalistas, académicos y ciudadanos. Sin embargo, la transparencia será clave para evitar que el proyecto sea capturado por intereses empresariales que buscan el lucro inmediato.
La falta de inversión en infraestructura hidráulica durante los últimos nueve años de gobiernos naranjas refuerza la percepción de que el segundo piso es una solución reactiva, no una estrategia integral que priorice el bienestar colectivo.
UN LLAMADO A LA COHERENCIA
La controversia del segundo piso en López Mateos pone a prueba el compromiso del gobierno de Lemus con la sustentabilidad. El Plan Estatal 2024-2030 establece un equilibrio entre crecimiento económico, bienestar social y protección ambiental, pero esta obra podría enviar un mensaje contradictorio: que el automóvil sigue siendo la prioridad frente a soluciones estructurales.
La ciudadanía espera un debate técnico y plural, donde los argumentos de los empresarios no opaquen las voces de quienes defienden un futuro sostenible para Jalisco.
EL FUTURO DE LA MOVILIDAD EN JALISCO
El debate sobre el segundo piso en López Mateos trasciende una obra vial; es una oportunidad para redefinir la movilidad en Jalisco. Apostar por el transporte público, la infraestructura hidráulica y la protección ambiental no solo cumple con el Plan Estatal, sino que asegura un legado para las generaciones futuras.
Lemus tiene la oportunidad de liderar un cambio hacia una metrópoli equitativa y sostenible, pero debe escuchar a la ciudadanía y priorizar el bien común sobre intereses particulares.
El rumbo de Jalisco está en juego: ¿construiremos más carreteras o una ciudad para todos?