JALISCO
Para valorar su importancia y trascendencia, el Poder Judicial requiere de una comunicación institucional integral

Opinión del magistrado Luis Enrique Villanueva Gómez //
Los expertos más reconocidos coinciden en que la comunicación institucional es el conjunto de reglas, principios, procedimientos y aplicaciones de la comunicación de intención persuasiva que, con recursos psicológicos e informativos, llevan a cabo las instituciones para influir en los destinatarios con el fin de conseguir en éstos una adhesión permanente para ejercer y distribuir poder, y realizar el bien público.
Otros estiman de manera más sucinta que es el conjunto de operaciones de comunicación llevados a cabo por instituciones (empresas, asociaciones, administraciones públicas, partidos políticos) con el propósito de hacerse conocer o de mejorar su imagen.
Hay coincidencia en que todas las instituciones públicas o privadas requieren obligadamente comunicar al interior y exterior el objeto de su creación, con independencia del aprovechamiento de este proceso con fines de mercadotecnia o de socialización del servicio que prestan.
En ese sentido, la opinión particular es que las instituciones de la administración pública, más que otras, están obligadas a participar a la comunidad no solo los motivos de su creación o funcionamiento sino los trámites, procesos o actualizaciones de su encomienda en un marco general que fije en el imaginario colectivo una imagen de eficiencia, justicia y honestidad, dado que se deben a los ciudadanos y son a ellos a quienes va dirigido su servicio.
Desde luego que las instituciones públicas según su tipo, tienen distintos requerimientos, alcances e intereses en su comunicación, especialmente si tomamos en cuenta que la mayoría de ellas tiene una renovación recurrente de sus titulares y componentes a partir de las preferencias de los ciudadanos manifestadas en las urnas dentro de las contiendas constitucionales, es decir, aquel funcionario público que ocupa el cargo por elección popular tiene el propósito de que su trabajo sea conocido y reconocido por sus electores, porque sabe que la imagen positiva que genere en la memoria colectiva será fundamental en su siguiente aspiración política, es el caso de los componentes del poder ejecutivo y legislativo así como de las presidencias municipales.
El Poder Judicial al no ser integrado a partir del voto popular dado el perfil de profesionalización de sus integrantes y al resolver conflictos jurídicos a favor de una de las partes pero también dejando posibles inconformidades en la otra, debe tener en consecuencia un manejo comunicacional más especializado, con objetivos de mayor alcance y permanencia que lo robustezcan como institución a largo plazo y que genere confianza, seguridad y certeza en los ciudadanos y los justiciables.
Por ello, el órgano de comunicación de un organismo público de justicia tiene la responsabilidad de asegurar que la opinión pública y la sociedad conozcan las decisiones sobre la institución, ya que las acciones de los tribunales recaerán sobre toda la ciudadanía, se trata, por tanto, de un proceso que debe adaptarse a las necesidades, convicciones y aspiraciones de la sociedad, asegurándose que se ha logrado la percepción adecuada.
PERCEPCIÓN E IMAGEN INSTITUCIONAL EN MÉXICO
El “Índice de Estado de Derecho del World Justice Project 2020”, es el reporte que mide el Estado de Derecho en 128 países, al asignar puntajes y posicionamientos basado en indicadores para ocho factores: a) límites al poder gubernamental, b) ausencia de corrupción, c) gobierno abierto, d) derechos fundamentales, e)orden y seguridad, f) cumplimiento regulatorio, g) justicia civil, y h) justicia penal; calificaciones asignadas con base en las experiencias y percepciones del público general y expertos alrededor del mundo.
En el mencionado reporte internacional, se catalogó a México en la posición número 104 de 128 en cuanto a la percepción que tienen sus habitantes respecto de respeto al Estado de Derecho y en lo particular por cada una de los rubros evaluados las asignaciones se dieron así: en límites al poder gubernamental tenemos el lugar 89; en ausencia de corrupción ocupamos el 121; en gobierno abierto nos ubicamos en el 36; en cuanto a derechos fundamentales somos el lugar 78; mientras que en orden y seguridad, estamos en el número 121;en cumplimiento regulatorio el 91; en justicia civil tenemos el lugar 116 y finalmente en cuanto justicia penal somos el número 119.
PERCEPCIÓN E IMAGEN INSTITUCIONAL EN JALISCO
De igual forma, WJP, publicó el “Índice de Estado de Derecho en México 2019-2020. Hallazgos” en el que se analizan las treinta y dos entidades de la República Mexicana considerando el indicador de “adhesión al estado de derecho”, desde una perspectiva ciudadana, emitiendo el siguiente reporte en el que 1 significa la mayor adhesión al estado de derecho.
El análisis arrojó que las entidades con los puntajes más altos fueron: Yucatán (0.46), Aguascalientes (0.45) y Zacatecas (0.43); en tanto que las entidades con los menores puntajes fueron Guerrero (0.33), Puebla (0.35), y Quintana Roo (0.35); situando a Jalisco en el vigesimosexto lugar con un puntaje de 0.37.
IMAGEN Y COMUNICACIÓN
En el Plan General del Poder Judicial del Estado de Jalisco se establece como visión “Ser un Poder público del estado de Jalisco, con fortaleza y unidad institucional, innovador e impulsor de la cultura de la paz y la legalidad, en el que la sociedad confíe y crea en su imparcialidad, referente nacional por la calidad de nuestras resoluciones, autonomía, independencia y coordinación institucional”.
Sin embargo, para que esta visión de imagen se convierta en una realidad es necesaria la comunicación. Para alcanzar su fin al interior y consolidar la actividad administrativa y jurisdiccional, en su conjunto, se tiene que trabajar de la mano con un posicionamiento social.
Si bien es cierto que se organizan eventos para reconocer la carrera judicial, estos no son suficientes para lograr una imagen convincente dentro de la población jalisciense, ya que sólo los servidores públicos son los que se dan cuenta de esta imagen de función y carrera judicial.
Lo verdaderamente importante es llegar a las demás personas y operadores del derecho, lo cual es verdaderamente nulo, en cuanto a la imagen y comunicación que se da en este aspecto al Poder Judicial del Estado de Jalisco.
El Supremo Tribunal de Justicia del Poder Judicial del Estado de Jalisco, cuenta con un portal en línea que contiene el mínimo esencial para informar a la sociedad en general, de la integración de las Salas y el Pleno, los Acuerdos Generales tomados, la consulta de acuerdos, registro de cédulas y el sistema electrónico de citas para ser notificado.
Mientras que es evidente la carencia de información en el portal del Consejo de la Judicatura, que resulta una circunstancia particular, toda vez que del Consejo depende toda la información relacionada con el personal y resoluciones dictadas por los juzgados civiles, mercantiles, de lo familiar, penales y de justicia para adolescentes; así como los juzgados de primera instancia, especializados y mixtos, menores y de paz con competencia en los once distritos y los treinta y dos partidos judiciales en el interior del Estado.
Por su parte, la presencia en redes sociales del Supremo Tribunal es un poco más activa, pues a través de su cuenta de Facebook se difunden temas tales como: el Plan de Reactivación Gradual, el informe de actividades del Magistrado Presidente del Tribunal de Arbitraje y Escalafón del Estado de Jalisco, las tomas de protesta, la apertura de salas de juicios orales mercantiles y juzgados, así como diversas infografías relativas a fechas conmemorativas y cursos impartidos para los servidores y el público en general. Esta misma información se replica en su cuenta oficial de Twitter. Mientras que en el portal del Consejo de la Judicatura, apenas si existe una liga en Facebook, por la que se difunden temas tales como los acuerdos del Pleno, la apertura de las salas en materia mercantil y los protocolos de reactivación.
Finalmente, el espacio del máximo tribunal estatal en la plataforma de YouTube cuenta con dos canales digitales de transmisión en vivo, a los que, al ingresar, la pantalla informa que el contenido no está disponible.
Así, la insuficiente información y difusión de actividades relevantes que lleva a cabo el Poder Judicial de Jalisco, genera en la sociedad una incorrecta o nula percepción de confianza y credibilidad en la administración e impartición de justicia, lo cual contradice en los hechos la visión que la Institución.
El panorama empeora cuando sumamos el conocimiento que tiene la población respecto de las verdaderas competencias que tiene el Poder Judicial.
Sin embargo, la nula difusión de las atribuciones de los jueces penales del Sistema de Justicia Penal Adversarial y las de los fiscales, genera en la población la desconfianza hacia el Poder Judicial debido a que las notas y estadísticas solo se centran en ¿cuántas personas no fueron vinculadas a proceso?, o como lo ve sociedad, ¿cuántos delincuentes sobornaron al juez para que los dejara en libertad?, cuando en la realidad muchos imputados recuperan su libertad no por prácticas de corrupción, sino por la inobservancia de las formalidades esenciales del procedimiento, la insuficiente integración de las carpetas de investigación y muy diversas fallas procesales. Es indispensable fortalecer la coordinación institucional.
RETOS DEL PODER JUDICIAL DE JALISCO
Las redes sociales con las que actualmente cuenta, es decir, Facebook, Twitter, YouTube, así como su Portal en línea, son las correctas. El problema es que no existe una política pública moderna y eficiente al seguir operando como en la época absoluta de los medios de comunicación impresos, desatendiendo a las nuevas generaciones y sus innovadores métodos de comunicación, dejando de lado las bondades que brindan estas herramientas.
El Poder Judicial de Jalisco debe equipararse al Poder Judicial de la Federación, quien dentro de la plataforma de YouTube realiza transmisiones en vivo con diferentes ponentes en temas de relevancia para los impartidores de justicia y el público en general. De igual forma, la página web oficial de la Suprema Corte, contiene de forma detallada toda la información de forma digital de la sesiones celebradas por el pleno y las salas, los calendarios de actividades, las sentencia y datos electrónicos de los expedientes y cuenta con un apartado llamado “Información relevante”, donde contiene los comunicados de prensa respecto de los casos resueltos que enaltecen al Tribunal.
Por su parte, en las redes sociales de Facebook y Twitter, tanto la institución como el ministro presidente, divulgan extractos de los acuerdos más relevantes, es decir, no es la misma información que se encuentra en las páginas web y mucho menos, agregan información relevante en estas plataformas que no se encuentre completamente detallada en la página oficial.
Estamos convencidos que un Estado de Derecho eficaz y acorde con el Modelo de Gobernanza Judicial debe garantizar las condiciones idóneas para su desarrollo pleno y armónico en un ambiente de paz, igualdad, oportunidades, desarrollo, acceso a la justicia y respeto a los derechos humanos.
Hoy en día, los medios electrónicos son la principal fuente de consulta que tiene toda la sociedad alrededor del mundo para informarse acerca de aquello que se quiera comunicar, por ello es que el Poder Judicial necesita una estrategia integral de comunicación virtual que le permita reconfigurarse como una institución eficaz, legítima, transparente y confiable.
Es necesario diversificar la presencia de las autoridades del Poder Judicial del Estado, su agenda, sus programas, sus logros, avances y retos en el mayor número posible de medios impresos, radiofónicos, televisivos, digitales y en redes sociales, segmentando y estratificando el tipo y contenido de la información que demanda cada segmento de la ciudadanía y justiciables.
JALISCO
Repensar la captación pluvial en GDL y CDMX

– Opinión, por Violeta Moreno
México enfrenta una crisis hídrica marcada por contradicciones: mientras ciudades como Guadalajara (GDL) y la Ciudad de México (CDMX) se inundan durante la temporada de lluvias, otras regiones padecen sequías severas.
El cambio climático intensifica esta problemática al concentrar las precipitaciones en eventos cortos y violentos, exponiendo la vulnerabilidad de los sistemas urbanos. La captación de agua de lluvia emerge como una solución estratégica, no solo para mitigar inundaciones, sino para garantizar seguridad hídrica y promover justicia social.
Dos metrópolis que reflejan la urgencia de repensar la gestión pluvial. Martin Heidegger proponía un “habitar poético” que armonice con la naturaleza, cuidando sus recursos. En un país semiárido como México, donde los acuíferos están sobreexplotados, las lluvias de la temporada de huracanes son esenciales para sostener a la población.
Hans Jonas, con su ética de la responsabilidad, nos recuerda la obligación de planificar considerando el impacto futuro en los recursos naturales. Vandana Shiva, por su parte, defiende el agua como bien común, abogando por una gestión comunitaria que priorice la equidad.
Estas perspectivas éticas inspiran un enfoque integral para la captación pluvial. En 2025, tormentas históricas ponen a prueba a ambas ciudades. La Ciudad de México registró 84 mm de lluvia en una sola noche, saturando drenajes, mientras el lago de Chapala en Jalisco alcanzó niveles récord.
Sin embargo, el cambio climático ha alterado los patrones de precipitación: menos días de lluvia, pero más intensos, incrementando inundaciones y comprometiendo la disponibilidad hídrica a largo plazo.
La captación pluvial, como sugieren Heidegger, Jonas y Shiva, no es solo una solución técnica, sino un acto ético para preservar el agua y fortalecer la resiliencia urbana.
CIUDAD DE MÉXICO: HACIA LA JUSTICIA HÍDRICA
La capital mexicana vive una paradoja: mientras alcaldías como Iztapalapa enfrentan tandeos y cortes, otras se inundan por drenajes obsoletos. Programas como Cosecha de Lluvia, impulsado por el gobierno y organizaciones como Isla Urbana, han demostrado que la captación pluvial puede reducir desigualdades hídricas. En barrios marginados, los sistemas comunitarios de captación abastecen hogares y fomentan la cooperación vecinal, creando redes de solidaridad que fortalecen la resiliencia frente a la escasez y las inundaciones.
Para consolidar este modelo, la Ciudad de México debe implementar:
-
Expansión de sistemas de captación pluvial (SCALL) y cisternas en hogares, escuelas, hospitales y mercados públicos.
-
Creación de pozos de infiltración y zanjas de absorción en parques para recargar acuíferos agotados.
-
Modernización del drenaje con sensores en tiempo real y alertas tempranas para prevenir inundaciones.
-
Campañas de educación hídrica y subsidios para desarrollos habitacionales que integren captación pluvial desde su diseño.
Estas medidas, respaldadas por la participación ciudadana, pueden transformar la lluvia en un recurso equitativo, reduciendo la vulnerabilidad de las comunidades más desfavorecidas.
LA CRISIS DEL SIAPA EN GUADALAJARA
En el Área Metropolitana de Guadalajara, los cortes de agua en 2025 afectaron a más de cien colonias debido a fallas en bombeo, mantenimiento deficiente y corrupción en el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA).
La ineficiencia de esta institución ha llevado a los ciudadanos a recurrir a tinacos, cisternas, garrafones y pipas, coordinándose a través de redes sociales para gestionar crisis más rápido que los canales oficiales. La captación pluvial ofrece una alternativa para aumentar la autonomía hídrica y reducir la dependencia de un sistema ineficiente. Para mejorar la gestión hídrica en Guadalajara, se propone:
-
Reestructurar el SIAPA, destituyendo funcionarios corruptos y seleccionando perfiles técnicos mediante procesos transparentes.
-
Crear un consejo ciudadano con autoridad para supervisar obras y presupuestos hídricos.
-
Modernizar las redes de distribución con sectorización hidráulica y monitoreo de fugas en tiempo real.
-
Invertir en infraestructura redundante, como bombas de respaldo y conexiones alternas, para evitar cortes prolongados.
-
Promover la captación pluvial en hogares y edificios públicos, con incentivos fiscales para sistemas de infiltración.
-
Fortalecer la comunicación vecinal para coordinar respuestas ante emergencias hídricas.
Estas acciones, combinadas con la captación pluvial, pueden empoderar a las comunidades tapatías y mitigar los impactos de la fragilidad institucional.
UN COMPROMISO ÉTICO Y COLECTIVO
El cambio climático ha convertido la lluvia en un recurso crítico e impredecible. En México, donde las reservas hídricas dependen de la temporada de huracanes, la captación pluvial es un imperativo ético y técnico.
Inspirados por Heidegger, Jonas y Shiva, debemos habitar responsablemente, preservar el agua como bien común y garantizar su acceso equitativo. Para la Ciudad de México y Guadalajara, adoptar estas soluciones significa mitigar inundaciones, combatir la escasez y fortalecer la resiliencia urbana.
La colaboración entre gobiernos, comunidades y ciudadanos es esencial para transformar la lluvia en una oportunidad para un futuro hídrico sostenible y justo.
JALISCO
Obradorista de pura cepa

– Opinión, por Gerardo Rico
“Llegaba a recorrer los municipios del sur de Jalisco y tocábamos puerta por puerta. En ocasiones nos cerraban la puerta en la nariz y en otras, medio escuchaban. Repartíamos volantes en el centro de Ciudad Guzmán y en municipios cercanos; era cuando nadie creía en él”, así recordaba hace años la maestra Clara Cárdenas Galván el recorrido del entonces eterno candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador por todo el país.
Posteriormente, participaría en el plantón que inició el 30 de julio del 2006 en Paseo de la Reforma en la Ciudad de México, que duró 47 días, y fue convocado por López Obrador, luego de que el candidato del PAN, Felipe Calderón, fue ganador de la elección presidencial de ese año con apenas 0.5% de diferencia: Acciones como esa la marcarían en su vida política.
“Por eso decirles que, más allá del cansancio y el desgaste de tantos viajes, para mí, quien en el 2004 creyó en un hombre al que intentaban desaforar injustamente y que muchas veces veíamos casi imposible que triunfara algún día, ha sido un año de hacer realidades que jamás imaginé, aquello que fundamos junto con tantos compañeros y compañeras entrañables y familia, algunos que ya se nos adelantaron y otros presentes aquí, hoy lo puedo defender desde la Cámara de Diputados”, precisó.
Actual diputada federal de Morena por el Distrito 19 con cabecera en Ciudad Guzmán y por cierto con una de las votaciones más importantes en Jalisco en la elección de junio del 2024, con aproximadamente 60 mil votos, rindió su informe de actividades este fin de semana en un evento que lo mismo convocó a gran cantidad de presidentes municipales de la región y diferentes rumbos del Estado, diputados federales procedentes de diferentes entidades de la República, diputados locales, empresarios, representantes de la comunidad indígena nahua del sur de nuestro Estado y de la Universidad de Guadalajara, entre otros.
Integrante de las Comisiones de Defensa Nacional, Puntos Constitucionales y Zonas Metropolitanas, precisó que al momento ha presentado 13 iniciativas y dos puntos de acuerdo de las cuales ocho fueron como promovente, seis como adherente y una como grupo parlamentario.
En lo que concierne a Jalisco presentó un exhorto a la Fiscalía del Estado para que haga públicas las medidas cautelares para garantizar la seguridad, justicia, paz social para las y los jaliscienses y con ello fortalecer el Estado de derecho y por consiguiente, propiciar un ambiente donde la población se sienta segura y libre de riesgos y amenazas.
El otro exhorto fue a las autoridades de Sayula con el objetivo que en términos de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas se comience y garantice la restauración y mantenimiento de los portales en dicho municipio.
Maestra de primaria durante más de 28 años con especialidad en matemáticas y directora regional de los Programas Sociales de Desarrollo de la Secretaría del Bienestar en Zapotlán El Grande y la Región Sur de Jalisco, sorprendió a propios y extraños cuando en septiembre del 2023 fue la precandidata a la gubernatura más votada durante una sesión del Consejo Estatal de Morena con 77 votos.
“En redes sociales muchos preguntan por Clara Cárdenas Galván, la aspirante más votada en la elección interna del Partido Morena, en la que se definió a 4 finalistas para la encuesta rumbo a la gubernatura de Jalisco. Ha sido leal al movimiento y como fundadora de Morena ha participado formando estructuras, sobre todo en la región Sur, pues radica en Zapotlán el Grande. En aquella localidad, es conocida porque su familia trabaja en la organización, desde hace muchos años, de las actividades de las fiestas patronales de San José”, escribió el periodista Julio Ríos en el portal RumboMX en esa ocasión.
Al momento no conozco a algún morenista en el Estado que más allá de las selfies y de la mediates de las redes sociales y los medios de comunicación hayan recorrido 94 municipios de Jalisco, llevando el mensaje de la 4T trabajando día y noche, días festivos y a deshoras de cualquier día como la Maestra Cárdenas Galván, por lo que efectivamente no fue casual ese triunfo interno en Morena.
“Al tiempo que me toca rendirles cuentas por este primer año legislativo, les puedo decir que le estamos cumpliendo al pueblo y en tan solo un año hemos aprobado casí todo el Plan C, porque para eso nos puso el pueblo”, señaló la legisladora jalisciense. Habló de la aprobación de medidas como elevar a rango constitucional los apoyos y pensiones del bienestar, las pensiones para el adulto mayor, las becas para estudiantes, la prohibición de la siembra de maíz transgénico, el control del Estado sobre vías férreas y la ampliación de facultades del INFONAVIT para construcción de vivienda y de este modo ofrezca esquemas de arrendamiento a los trabajadores, entre otras.
JALISCO
Se solidarizan con Lilly Téllez los 20 senadores del PAN

– Por Mario Ávila
Ante lo que consideran “ataques y descalificaciones por ejercer su legítimo derecho a la libertad de expresión” en contra de la senadora Lilly Téllez, los 20 integrantes del grupo parlamentario del PAN en el Senado de la República le expresaron su firme solidaridad y aseguraron que pretender acallar a quienes piensan distinto es una señal de intolerancia.
Esto viene a raíz de que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, dijo que no está bien que una senadora de México dé una entrevista a un medio de comunicación estadounidense (Fox News) solicitando la intromisión estadounidense en México y asegurando que la mayoría de los mexicanos ven con buenos ojos esa posibilidad.
Sin embargo, las huestes de Morena han tildado esa entrevista y particularmente las declaraciones de Lilly Téllez, como una “traición a la patria” e incluso se ha planteado la necesidad de someter a un juicio de desafuero a la senadora panista.
Mediante un comunicado fechado el 22 de agosto, el grupo parlamentario del PAN de la LXVI Legislatura, que coordina el senador Ricardo Anaya Cortés, excandidato presidencial, advirtió que ningún representante popular debe ser objeto de intimidación, censura o violencia verbal por expresar sus ideas, especialmente cuando estas se enmarcan en el debate público y en ejercicio de sus funciones legislativas.
El grupo de senadores panistas exige respeto a la senadora Lilly Téllez, atendiendo el principio democrático de que ningún legislador puede ser reconvenido por sus expresiones.