Connect with us

OPINIÓN

La eliminación del outsourcing

Publicado

el

Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //

La nueva iniciativa del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, versa en la figura de la subcontratación en México o también llamada outsourcing, la eliminación de esta figura jurídica de manera tajante dejará sin lugar a dudas gran daño a la clase trabajadora, en caso de ser aprobada sin la debida legislación que permita regular la transición entre su existencia y su desaparición, como muchas de las decisiones categóricas que el Presidente ha tomado y que se han quedado a la deriva sin las correctas directrices que permitan disminuir el posible menoscabo de impacto en la sociedad.

La figura legal de la subcontratación en México debió ser una herramienta eficaz y teóricamente válida para la vida laboral como lo es en otros países, sin embargo en México durante los últimos años el uso indebido de las sub contratadoras para generar evasión de impuestos de responsabilidades de seguridad social y vivienda, simulación de fuentes de trabajo, han ocasionado terribles daños a la clase trabajadora, con pérdidas irreparables en derechos laborales y ausencia de responsabilidad en materia de juicios.

El estudio legislativo de tan importante figura jurídica, podría haber sido la clave para llegar a una considerada legislación en el tema que generará certidumbre jurídica a trabajadores y a patrones frente a la inminente desaparición de las outsourcing y hubiera sido la mejor manera de encontrar un perfecta norma acorde a las necesidades del país pero no, este gobierno de la 4T consigue y rompe los esquemas establecidos por considerarlos causantes de corrupción y claro, en el fondo siempre existe el punto político, crear la percepción adecuada en el sector obrero para que en tiempos electorales se les recuerde a la clase trabajadora en México que esté gobierno los liberó de la opresión de la tercerización en el país.

En este sentido seamos claros, en el país son muy pocas las outsourcing que operan bajo estándares de calidad y eficacia que fundan productividad a las empresas y al país, encontraron después de la reforma que las regulaba en el 2012, la forma de ser convenientes para evadir diversos tipos de cargas patronales dejando a una gran cantidad de trabajadores sin la oportunidad de ejercer derechos laborales de antigüedad y sueldo para prestaciones de seguridad social y vivienda, así mismo sin la posibilidad de tener un juicio laboral justo y garantista en caso de despido injustificado.

Es mayormente cierto que las outsourcing en el país son una trampa para empleados, en muchas de las situaciones que vive el ciudadano en su vida laboral son de injusticia y simulación; en teoría jurídica y en la historia de la tercerización debieron ser una herramienta para que el empleador en situaciones de maquila de grandes empresas o industrias hicieran uso de la capacidad de una sub contratadoras, sin embargo hoy son solo grandes empresas que ayudan a simular obligaciones laborales, fiscales y de seguridad social.

¿Quiénes celebraran su extinción en el país? Sin duda todos aquellos mexicanos que llevan años firmando contratos anuales y perdiendo su antigüedad, aquellos que no cuentan con semanas cotizadas de forma continua y que ven su sueldo dividido entre dos empresas, los que debido a las outsourcing todos los días advierten vulnerados sus derechos laborales y humanos para darle economía y productividad a unos pocos en este país.

En este contexto antes de una tajante iniciativa que eliminara la tercerización en México, debió existir el estudio profundo y la regularización correcta, ya que es una figura necesaria para ciertos tipos de empresa y para la maquila periódica, sin embargo se permitió una aplicación generalizada sin regulación de existencia y sin el debido cuidado que debe tener el Estado mexicano para garantizar los derechos humanos de la sociedad en conjunto con los laborales.

Han sido sumamente irresponsables en la creación de la figura con lagunas legislativas para que la norma quedará abierta al uso indiscriminado de las sub contratadoras por todos y para todos, hoy irán al otro extremo de eliminación lo que causará sin duda un gran cantidad de despidos en país para el reajuste a sus empresas de origen con pérdida de antigüedad de los trabajadores ya que queda evidentemente incumplible la sustitución patronal que dice la reforma.

En un país donde la justicia laboral no existe todavía y el modelo antiguo lo opera el mismo Estado bajo un concepto obsoleto de buena fe y verdad sabida, en una década de exigencia profunda porqué se garanticen los derechos humanos y nuestro país aun sin tribunales de justicia laboral, poniendo y quitando el outsourcing como si fuera letrero de feria “abierto, cerrado”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.