CULTURA
El conjunto en proceso de definición: Balance positivo de la Selección Mexicana

Futbol, por Esteban Trelles //
La Selección Nacional Mexicana de futbol termina el año de juegos amistosos en la última gira contra los asiáticos Corea del Sur y Japón donde los resultados si bien son favorables lo es más el funcionamiento del equipo y la cohesión de sus líneas.
Es la consolidación de algunos y la confirmación de otros.
Por supuesto que se debe trabajar en algunos sectores como lo es en la retaguardia empezando con el guardameta que por lo visto el mundialista Guillermo Ochoa no tiene rival y se necesita no un suplente sino alguien que le dispute en buena lid la titularidad (Talamantes y Jesús Corona), todos veteranos.
Héctor Moreno pese a su experiencia mundialista junto con el mal llamado “titán”, Carlos Salcedo que se vio mal en el pasado mundial al jugar como lateral derecho mostrando sus deficiencias, pese al ímpetu y la garra manifiesta que es su característica fundamental, lo mismo Néstor Araujo con similares características, donde César Montes, Hiram Mier pudieran desarrollar y mostrarse en un par de años con posibilidades para el mundial.
En la pradera izquierda Jesús Gallardo es un lateral carrilero que como la inmensa mayoría lo son realizando un trabajo ofensivo de mucho fuelle y habilidad descuidando lo fundamental que es defender su meta que lo mismo ocurre en el plano internacional, por poner un solo ejemplo con Marcelo Vieira del Real Madrid que juega la misma posición en el equipo amazónico, donde se van alegremente al ataque en paredes o en velocidad terminando el centro o pase a los delanteros sufriendo para regresar de inmediato a su parcela.
El lateral derecho con Luis el “Chaka” Rodríguez no termina por mostrarse, incluso con algunas faltas al rival innecesarias y Jorge Sanchez no se muestra.
La defensiva sufre a balón parado y los toman desubicados en contragolpe principalmente los laterales por el afán ofensivo, y la falta de coordinación entre los centrales como talón de Aquiles del equipo mexicano.
Andrés Guardado el capitán por cierto jugador brillante que sus lesiones no lo dejan ser, dudamos que llegue al próximo mundial donde jugadores noveles como Orbelin Pineda, Sebastián Córdova, Carlos Rodríguez con condiciones para buscar un lugar en el plantel, y el baluarte mundialista Héctor Herrera titular indiscutible encabeza la media cancha donde los Giovani y su hermano Jonatán pueden estar, no así Rodolfo Pizarro que su conducción exagerada de balón no encaja en el juego de primera intensión y verticalidad del equipo aunque pudiera dar la sorpresa.
La delantera es la más explosiva y destacada del equipo como ya lo manifestamos anteriormente con el tridente Jesús “Tecatito” Corona, Raúl Jiménez e Hirving “Chucky” Lozano con los relevos de oro de Uriel Antuna que aunque parezca descabellado recobrando su nivel tiene que estar el máximo goleador en selección Javier “El Chicharito” Hernández que pasaría de los 30 años de edad en plena madurez junto a sus compañeros campeones mundiales juveniles (Moreno y Giovani), de Perú 2005.
Henry Martin, JJ Macías serían los arietes con condición de ejes de ataque que pudieran buscar la titularidad sin olvidarnos de Alexis Vega entre otros.
Confiamos en que el desertor Carlos Vela no lo vuelvan a llamar pese a su calidad indiscutible.
LOS OCHO DE LA LIGILLA
Al estar leyendo estas líneas, amables lectores, tenemos ya los resultados de los ocho equipos en Liguilla una vez que el novedoso repechaje nos de los finalistas mencionados. Que los tres grandes están en la fiesta grande junto al León donde Chivas no tiene justificación si cae derrotado por la inversión multimillonaria al comprar jugadores sobresalientes sabedores de las lesiones y en este caso despedidos por indisciplina (Dieter Villalpando), José Juan “Gallito” Vázquez, Javier Eduardo López “la Chofis” y Alexis Peña, separados del equipo en calidad de transferibles, que no volverán al plantel.
Insistimos con el mercenario de Ricardo Peláez que campeonó con el equipo América, fracasó con Cruz Azul y al parecer hará lo propio con Chivas con chequeras abiertas con los refuerzos requeridos por lo que no existe pretexto de fracaso para el equipo tapatío.
Por último, los equipos de la sultana del Norte con el actual campeón Monterrey y el Tigres de UANL de nóminas multimillonarias deben estar siempre en liguillas y de no obtener el título se entiende como fracaso.
Los Pumas de la UNAM sorprenden con su característica “de garra”, y entrega calificado entre los primeros lugares de forma sobresaliente con un plantel joven sin mayor inversión y con algunos canteranos. América, como siempre obligado y Cruz Azul llega también en buen nivel donde nosotros tenemos como favorito sentimental al equipo León quien tiene tres temporadas en los primeros lugares y no se les ha dado el campeonato.
CULTURA
Clásico del teatro estadounidense: Un tranvía llamado deseo, minimalismo y pasión en escena

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias
Un tranvía llamado deseo se presentó en el Conjunto Santander, la dirección estuvo cargo de Diego del Río quien presenta una puesta en escena minimalista; una tarima vacía en medio del escenario y su izquierda; discreta, disimulada, casi perdida en la sombra, una pianola.
No hay un telón que divida la realidad de la representación, no se guardan secretos entre el público y los actores, quienes en ningún momento abandonan el escenario; lo que se ve es lo que hay, sin música o efectos grabados. Los números musicales son interpretados y musicalizados en vivo por el grupo actoral utilizando la pianola, un banjo y una armónica, que crean un ambiente pasional, irracional, impredecible y caótico que tanto caracterizan al jazz.
Toda la atención está dirigida a la tarima, con luces cálidas sobre ella, las cuales, junto con la música, recrean el calor, la pasión de Nueva Orleans y los personajes que ahí dan vida a uno de los dramas más famosos en la historia del teatro. Una vez que los actores hacen su aparición, comienza el encanto, cada uno recorre la tarima, hace suyo el espacio y prepara al público hasta que todo inicia con la aparición de Blanche DuBois quien busca a su hermana Stella.
Blanche es interpretada por Marina De Tavira, con una actuación que oscila entre la fragilidad y la manipulación, ambigüedad que define al personaje de Blanche y las relaciones que ella forman con las personas a su alrededor, su presencia es lo que impulsa al resto de personajes, la actuación de Marina De Tavira es la base sobre la que se cimienta la obra.
Astrid Mariel Romo interpreta a Stella, la cual está casada con Stanley Kowalski, interpretado por Rodrigo Virago. Ellos viven en el barrio obrero de Elysian Fields, y es ahí, montada en un tranvía llamado deseo a donde llega Blanche.
La relación entre los tres es turbia; son opuestos que se atraen, se necesitan para ser. Blanche y Stella tienen ascendencia francesa, pertenecen a la clase burguesa, la cual entró en crisis a causa de la Revolución Industrial, la Segunda Guerra Mundial y la naciente clase media.
Las hermanas representan el conflicto social que se daba a finales de los 40s y durante los 50s, en pleno declive de la clase burguesa, desplazada por los nacientes capitalistas, las tierras perdieron valor frente a las fábricas, dando lugar a un nuevo orden, donde los capitalistas ocupan la cima de la pirámide social y se ve nacer un nuevo grupo, la clase media.
Blanche le cuenta a su hermana que han perdido la plantación familiar, llamada Belle Rêve (Hermoso Sueño, en francés); esto es, el fin del sueño burgués, el cual ha quedado reducido a un apellido, sus costumbres y su dignidad, que es lo único que llena la maleta de Blanche.
En México, por ejemplo, con el fin del porfiriato, muchas familias burguesas caídas en desgracia económica fueron rescatadas al casar a sus hijas con empresarios, los cuales ofrecían dinero a cambio del apellido, la educación y los contactos de los burgueses.
Por su parte, Stella, la hermana menor, está casada con un obrero, lleva años lejos de su familia y no aspira a recuperar las glorias pasadas, sino que se adaptó al cambio, abrazó a la clase trabajadora al casarse con Stanley. Stella es la transición; ya no se trata de una dama, refinada, elegante y conservadora, como busca ser Blanche, sino de una mujer que se encarga de que el hogar funcione, sin contar con fortunas o criados que la respalden, únicamente con su ingenio y el sueldo del esposo.
Stanley pertenece a la oleada de migrantes que llegó a Estados Unidos después de la 2 Guerra Mundial, cuando el trabajo en el campo dejó su lugar al trabajo en las fábricas. Los obreros se convierten en el motor económico, son duros, resistentes y sin mayores aspiraciones que cobrar su sueldo, beber y jugar. Stanley es un hombre de su tiempo; rudo, tosco, intransigente, lo que hoy se denomina machista.
Su primera aparición se da al salir del trabajo cuando le da un paquete con carne a Stella, anunciándole que irá a los bolos; ella le pregunta si puede acompañarlo. Ahí está, reducida, toda la dinámica de la época.
Un tranvía llamado deseo, escrita por Tennessee Williams, es la más importante de sus obras, cuyo valor proviene de la capacidad de retratar no solo la dinámica de su época, sino todas las contradicciones, vicios y deseos que existen tras ella.
Stanley no es el caballero que enamora por su trato, como el Señor Darcy en Orgullo y prejuicio; es algo más salvaje, animal; por ello aparece en escena sin camisa o solo en bóxer, provocando a las hermanas. Stella siente hacia él una atracción sexual; no es un encanto romántico, es el instinto animal. Mientras que él siente fascinación y rechazo por Blanche, como algo sagrado que puede profanar.
Un tranvía llamado deseo se caracteriza por su realismo psicológico, explorando la mente y los sentimientos de sus personajes. El mérito de la obra radica en la profundidad de sus personajes, especialmente femeninos, y en la capacidad de volver conflictos sociales particulares en algo universal.
Su lenguaje poético, la intensidad dramática y la innovación teatral la consolidaron como un clásico del teatro estadounidense, reconociendo a su autor con el Premio Pulitzer de Drama en 1948, y su influencia sigue vigente en el trabajo de Diego del Río, las actuaciones de Marina De Tavira, Astrid Mariel, Rodrigo Virago, Alejandro Morales, María Filippin, Andrés Penella, Federico Di Lorenzo, Diego Medel, Diego Santana y Paty Vaca.
CULTURA
Consuelo Montero, la maestra que sembró arte y esperanza en Tlaquepaque

– Por Francisco Junco
San Pedro Tlaquepaque se vistió de memoria y gratitud para rendir homenaje a María Consuelo Montero Larios, mujer que con pinceles, entusiasmo y visión sembró el arte en generaciones de jóvenes y adultos. A casi cuatro décadas de la fundación de la Escuela de Artes Plásticas, Artesanías y Oficios “Ángel Carranza”, su nombre volvió a resonar entre aplausos, recuerdos y abrazos, como testimonio vivo de su legado.
El acto, cargado de emotividad, reunió a exalumnos, colegas, autoridades educativas y miembros de la comunidad artística que evocaron el papel esencial de Montero como semillero educativo: “Ella fue la fundadora en 1986… gracias a ella se logró y se consumó esta escuela”, recordó Jaime Sandoval López, subdirector de Promoción y Difusión Cultural del gobierno municipal, al resaltar el impulso visionario con el que la maestra logró convertir un pequeño grupo de entusiastas en una institución que hoy ofrece más de medio centenar de talleres.
Consuelo Montero fue mucho más que fundadora: fue guía, maestra y faro creativo. Inició impartiendo un taller de dibujo para niños y, más tarde, clases de pintura para jóvenes y adultos. Lo que comenzó como un espacio improvisado en domicilios del Centro del municipio, pronto se transformó en la semilla de un proyecto institucional que abriría sus puertas en 1986 con apoyo del Gobierno Municipal de San Pedro Tlaquepaque.
Su trayectoria también estuvo marcada por el liderazgo. Tras impartir clases y consolidar programas artísticos, Montero asumió la dirección de la escuela, dedicando 32 años de trabajo constante a impulsar la formación artística en la región. Incluso después de su retiro, en 2015, continuó enseñando desde su hogar a través del grupo “Dr. Atl”, conformado en 1980 junto con sus amigas del Club Rotario.
El homenaje recordó también las anécdotas de sus primeros pasos: la entrega de las llaves en Donato Guerra, la improvisación de salones y el crecimiento paulatino de los talleres.
“Ella formó su grupito con puras esposas de los rotarios… y empezó con el taller de pintura, ella dando clases”, evocó Sandoval, mostrando la sencillez con que surgió una escuela que hoy alberga más de 53 talleres de artes plásticas, música, danza y oficios.
Hoy, al recordarla, no se habla solo de la fundadora de una institución, sino de una mujer que enseñó a ver el mundo con ojos de color y esperanza. Consuelo Montero sembró arte, pero también sembró humanidad.
Y esa cosecha vive en cada pincelada de quienes fueron sus alumnos, en cada niño que descubrió un talento y en cada corazón que aprendió con ella que el arte, más que oficio, es un camino para dignificar la vida.
Pero la celebración mayor se realizará la tarde de este viernes, en un evento que llevará a cabo entre las 5 y las 7 pm, con danza, exposiciones, música e invitados especiales; “ella fue muy querida en la comunidad artística”, destacó Sandoval López.
CULTURA
Descubren ciudad sumergida de más de 2,000 años frente a Alejandría

– Por Redacción Conciencia Pública
Un hallazgo arqueológico de gran relevancia ha salido a la luz en Egipto: los restos de una ciudad sumergida en la bahía de Abukir, frente a Alejandría.
Se trata de una urbe que habría formado parte de la antigua urbe de Canopo, célebre en la época ptolemaica y romana por su riqueza cultural, sus templos y su intensa vida social.
El descubrimiento ha sido anunciado por el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto, en coordinación con arqueólogos submarinos que trabajan bajo el apoyo de la UNESCO.
Entre los vestigios encontrados destacan templos, viviendas, depósitos de agua y un muelle de unos 125 metros de largo que da cuenta del desarrollo urbano alcanzado por esta ciudad.
También fueron localizadas estatuas, incluidas esfinges y figuras dañadas por el paso del tiempo, que confirman la importancia simbólica y religiosa que tuvo la zona.
Según los expertos, estas piezas datan de más de 2,000 años de antigüedad y permanecieron ocultas bajo el mar durante siglos.
Los investigadores sostienen que el hundimiento de la ciudad ocurrió entre los siglos III y VIII D.C., a consecuencia de una combinación de fenómenos naturales: terremotos, el hundimiento progresivo del delta del Nilo y el ascenso del nivel del mar.
Estas catástrofes provocaron que extensos territorios costeros quedaran sumergidos, sepultando bajo el agua ciudades que fueron en su tiempo centros de comercio y devoción.
El equipo arqueológico responsable del rescate de estos vestigios enfatizó que la investigación se ha realizado con sumo cuidado para preservar el patrimonio.
Algunas piezas ya han sido recuperadas y serán exhibidas en museos egipcios, mientras que otras permanecerán bajo el mar para asegurar su conservación. Este proyecto se enmarca en la Convención de la UNESCO sobre patrimonio cultural subacuático.
El descubrimiento de Canopo se suma a otros hallazgos realizados en las últimas décadas en la costa de Alejandría, como las ciudades sumergidas de Thonis-Heracleion y Menutis, así como los restos de la isla de Antirhodos, donde se encontraba un palacio atribuido a Cleopatra.
También se han recuperado fragmentos del legendario Faro de Alejandría, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo.
Con cada nuevo hallazgo, Egipto no solo enriquece la comprensión de su pasado, sino que refuerza su atractivo como destino cultural y turístico.
Las ciudades sumergidas de Alejandría ofrecen una ventana fascinante a un capítulo perdido de la historia, revelando cómo la grandeza de la civilización egipcia también quedó grabada bajo las aguas del Mediterráneo.