OPINIÓN
Violencia contra las mujeres: ¿Día naranja con gafas violeta?
																								
												
												
											Opinión, por Marilú Aguirre y Laura Chávez (*)
Son 10 mujeres asesinadas a diario en México, de las cuales 3 pudieran ser niñas y adolescentes.
Los datos son desgarradores, la violencia contra las mujeres sigue en aumento, desde antes de la pandemia que nos llevó al “confinamiento” pues para ellas, no fue signo de protección, porque si bien no salen para no contagiarse, el peor virus que lleva a la muerte es el de las violencias contra las mujeres.
Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de enero a septiembre del 2020, señalan un total de 73 mil 007 mujeres víctimas de violencia de género que han sido atendidas en los ministerios públicos de los 32 Estados y de este total el 83.03%, se refieren a lesiones dolosas, culposas y delitos que atentan contra la libertad personal. Importante mencionar el aumento de las llamadas de auxilio al 911 por violencia familiar, las cuales al mes de septiembre suman 531 mil, también las llamadas de emergencia por incidente de violencia de pareja suman una cantidad de 181 mil 225 y 704 mujeres han sido asesinadas de manera violenta tipificadas como feminicidios, nosotras visibilizamos que existe una cifra negra que triplica este total. (Datos tomados del posicionamiento de la Red Nacional de Alertistas 19 de noviembre 2020 al cual nos sumamos)
Es evidente que por pandemia aumentaron las violencias contra las mujeres.
El 25 de noviembre se conmemora Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra la Mujer, su fin, invitar a los Estados a llevar “actividades dirigidas a sensibilizar la opinión pública” respecto a este problema que atañe a nivel mundial, se declara como día naranja, y surge para generar acciones de prevención de las violencias contra mujeres y niñas. En Latinoamérica esta fecha se conmemora desde 1981, en honor a tres hermanas dominicanas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo, del que eran opositoras.
Se han establecido otros días y movimientos internacionales y se han fijado también días conmemorativos y colores para evidenciar las desigualdades, la discriminación y las violencias que sufren niñas y mujeres.
Los movimientos #MeToo #NiUnaMenos #UnVioladorEnTuCamino, #CruzadaConNosotras funcionan para virar los reflectores de la importancia de analizar los factores que generan las diferencias, inequidades, desigualdades y violencias que millones de mujeres viven en los ámbitos laborales, legales, de pareja, económicos, sexuales, sociales, políticos, académicos entre otros.
La ONU señala que, la celebración de los Días Internacionales brinda la oportunidad de sensibilizar a la población en general y que los Estados tomen medidas acerca de temas relacionados con cuestiones de interés, como el mantenimiento de la paz, la protección y garantía de los derechos humanos, la promoción del desarrollo sostenible, la salud, la defensa del derecho internacional y la ayuda humanitaria.
México está fallando en la implementación de medidas y políticas públicas de, derechos humanos y presupuestos con perspectiva de género para niñas y mujeres.
Recientemente la Red Nacional de Alertista, lanzaron un posicionamiento por los siguientes motivos:” Aumento de la violencia feminicida en el país y carencia de una estrategia de acción única e integral para enfrentarla. La arbitraria decisión de dejar sin efecto las Declaratorias de Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres sin haber dado cumplimiento a las recomendaciones y medidas determinadas por la Secretaría de Gobernación a través de la CONAVIM. La eliminación y/o disminución de presupuesto federal etiquetado con perspectiva de género y Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres, AVGM.
Solicitando entre otras la legalidad y no violencia institucional. Hacer efectiva la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia que ampara un mecanismo de protección de los derechos humanos de las Mujeres (AVGM), que no da lugar a demoras ni a prórrogas. Reprobaron todo acto arbitrario de la CONAVIM amparado en la pretensión de levantar las AVGM y otorgar prorrogas sin sustento.
ONU considera a México como uno de los países que requiere realizar esfuerzos intensos para lograr la igualdad de género.
En 2019 Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) acusó que la protección y garantía de los derechos de las mujeres no ha sido una prioridad de Estado Mexicano, hecho que pone en riesgo la integridad de niñas y mujeres en México. En un comunicado informó que 18 de las 32 entidades federativas, es decir, el 56% del territorio nacional, se encuentra formalmente declarado en Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVG).
Los estados de mayor preocupación son Veracruz, Guerrero, Jalisco, Morelos y el Estado de México, de acuerdo con la información oficial obtenida por el OCNF, que señaló: «A pesar de las 18 declaratorias de AVG que existen en el país, vemos con preocupación que no se han atendido las causas estructurales de la violencia contra las mujeres a nivel nacional«.
Marcela Lagarde (1996) señala “la perspectiva de género sirve para identificar, cuestionar y valorar la discriminación, la desigualdad y la exclusión hacia las mujeres, en base a las diferencias biológicas entre géneros, con la cual se comprende semejanzas y diferencias entre hombres y mujeres”.
Todas las personas deben ponerse las gafas violetas, exigimos al Estado mexicano evite quitárselas, si lo hace es porque utilizar los lentes de género, es sólo una metáfora para aludir a que miremos al mundo de otra manera, en otras palabras, a través de las relaciones de género que significa “ponernos en los zapatos de otra”, porque ¡todas somos una! ¡si tocan a una nos tocan a todas!
Por Marilú Aguirre y Laura Chávez (*)
Forman parte de Colectiva Libre Cultura de Paz Desde las Mujeres
Diversas Cosmovisiones (COEFAM)
