JALISCO
La mesa que ya no es mesa: Dicen que no vetarán a nadie
Por Daniel Emilio Pacheco //
A unas horas de haber sido aprobado el presupuesto de egresos federal, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro anunció agregaba una Mesa más a las que tiene instaladas en Casa Jalisco.
Esta vez, la Mesa tendría como menú analizar las posibilidades de una negociación del pacto fiscal y la consulta sobre la permanencia del Estado en el convenio de coordinación fiscal, para servir y atender la Mesa, Enrique Alfaro designó a Enrique Toussaint Orendáin.
Esta semana fueron presentados los demás miembros que integrarán la Mesa -que ahora ya no es Mesa, pero, que aún no saben exactamente cómo se llamará-, son 12, seis y seis para respetar el tema de paridad de género, y según Enrique Toussaint, quien fue el que los escogió e invitó, al ser él mismo asignado para ello por el gran elector de servidores de la fonda ubicada en Casa Jalisco.
Participan los académicos y articulistas:
1.María Marván Laborde – doctora en Sociología, The New School for Social Research.
2.Mauricio Merino Huerta – doctor en Ciencia Política y Sociología, Universidad Complutense de Madrid.
Destacan dos empresarias que forman parte de la “sociedad civil organizada” del pomposamente llamado “Comité de Evaluación y Seguimiento para Acciones de Jalisco por Covid-19”, comité que se supone está revisando el gasto del préstamo de 6 mil 200 millones de pesos, mismo que trae sub ejercicio, compras a sobreprecio y opacidad en el manejo de los recursos:
3. Marisa Lazo Corvera -Empresaria pastelera, representante del Consejo de Cámaras Industriales, organismo que propuso y avaló el endeudamiento de Jalisco por 6 mil 200 millones de pesos.
4. Carmen Villarreal Treviño-Empresaria tequilera, también representante del CCIJ, organismo que propuso y avaló el endeudamiento de Jalisco por 6 mil 200 millones de pesos. Ella ya ha trabajado temas para Enrique Alfaro, fue integrante del Consejo Ciudadano de Control y Transparencia de Guadalajara, mismo organismo que no realizó denuncia alguna mientras fue presidente municipal Alfaro Ramírez.
Tres académicos afines a las políticas de la Refundación promovida por Enrique Alfaro:
5. Armando Cruz Covarrubias – Doctor en Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México, a favor del nuevo constituyente en Jalisco.
6. Carlos Iván Moreno Arellano – Doctor en Políticas Públicas, Universidad de Illinois-Chicago, convencido que, sin un nuevo Pacto Fiscal, no habrá desarrollo ni bienestar.
7. Carlos Moreno Jaimes – Doctor en Políticas Públicas, Universidad de Texas en Austin. Crítico de las políticas del Presidente Andrés Manuel López Obrador.
Luego en la lista viene:
8. Enrique Toussaint Orendáin- Periodista que ha sido señalado como “el periodista del sexenio” y a quien desde que fuera anunciado como encargado de la Mesa, que ya no es Mesa, en redes sociales se han dedicado a filtrar documentos personales de cuando trabajaba para el Gobierno del Estado en Canal 7. Llama la atención que el propio Toussaint ha hablado de ser coordinador de la Mesa, que ya no es Mesa, en esta primera etapa.
9. Isaura García Hernández –Titular de la Comisión Estatal Indígena de Jalisco y de quien no hay trabajo que destacar.
Dos personajes que aparecen en varios colectivos y agrupaciones forman parte de la lista:
10. Cecilia Díaz Romo – Ciudadana y activista.
11. Javier Hurtado González – Presidente de El Colegio de Jalisco.
Completa la docena de participantes:
12. Lucía Almaraz Cázarez – Doctora en Derecho y vocera de la Mesa, que no es Mesa, quien fue presidenta del Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción y acompaña a Enrique Toussaint cada lunes en su programa de radio por Imagen Jalisco.
En rueda de presa, precisaron Lucía Almaraz y Enrique Toussaint: “la mesa es absolutamente autónoma del Gobierno de Jalisco tanto en términos políticos, institucionales y de financiamiento. No recibirá un solo centavo del Gobierno de Jalisco y se financiará con aportaciones de la sociedad civil y de la iniciativa privada. El esquema de financiamiento y el presupuesto de la Mesa se dará a conocer en la próxima sesión pública”.
Se precisó que la mesa no tiene como propósito diseñar una ruta para que Jalisco abandone el pacto fiscal ni el pacto federal. Tampoco hay certeza sobre cuál será el mecanismo de consulta para que la sociedad se exprese sobre la relación entre Jalisco y la Federación. El énfasis no está en si se realiza o no una consulta, sino en la creación de conocimiento público y de utilidad que permita analizar el estado actual de nuestro Federalismo a profundidad”.
Aclaró Enrique Toussaint que, aunque la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana no estaba contemplada para formar parte de la consulta sobre el pacto fiscal, una vez que esta tenga conformado su Consejo, participará, en la Mesa.
Una vez que se elija el mecanismo para que la ciudadanía participe sobre la forma que quiere ver reflejados sus impuestos, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) fungirá como árbitro.
Según Lucía Almaraz y Enrique Toussaint “El propósito de la Mesa no es negociar pesos y centavos con la Federación. La Mesa buscará propiciar una discusión social y técnica sobre bienestar, desarrollo y derechos, y cómo la coordinación institucional y la distribución de facultades y capacidades entre los Estados y la Federación pueden propiciar que se mejore la calidad de vida de las personas de todo el país y se atiendan las problemáticas más agudas de México, como la crisis de salud y de seguridad.
La Mesa se sentará con todos los actores que sean necesarios, desde los poderes Legislativo, Judicial y Ejecutivo, hasta la sociedad civil, la iniciativa privada, la academia y los partidos políticos. No hay vetos hacia ningún actor, incluido el gobernador de Jalisco. La discusión será plural y amplia: más allá de distinciones partidistas y de contiendas electorales”.
La información que se necesite se conseguirá de la misma forma que cualquier ciudadano lo haría y a los especialistas técnicos se les pagaría por sus servicios, por ello se busca un esquema de financiamiento con aportaciones de la sociedad civil y de la iniciativa privada.
Los resultados del trabajo de esta Mesa que no es Mesa, no son vinculantes. Es decir, el gobernador puede, simplemente, ignorarlos si no le gustan. Por ello, Enrique Toussaint aseguró que buscarán el respaldo ciudadano.
Y precisamente por eso, promoverán la participación de millones de jaliscienses externando su opinión sobre el Pacto Fiscal, de tal forma que sí el Gobernador decide no aceptar los resultados, tendrá que asumir el costo político que tendrá el ignorar a la mayoría de sus gobernados.
La parte más difícil para los integrantes de esta Mesa, es que, sobre los resultados de su trabajo pesará el estigma de haberse formado a partir del deseo del dueño de la fonda ubicada en Casa Jalisco.
