MUNDO
México, primer lugar en letalidad: Diez países registran casi el 70% de las muertes por COVID-19

Por Cayetano Frías //
La peste es igual que las guerras. Saca lo mejor o lo peor de los seres humanos, sobre todo en aquellos que ejercen el poder, ya sea en posiciones políticas, de negocios, e incluso algunos identificados con orientaciones religiosas.
Desde que a nivel global se desató la pandemia del coronavirus, las mentes retorcidas han optado por repartir culpas, difundir falsedades y utilizar como botín político a las víctimas, que como en todas las guerras, en su mayoría pertenecen a los estratos de mayor pobreza.
Hay ausencia de mesura en los actores políticos, con posturas que perjudican y desinforman a los ciudadanos. Se ven actitudes grotescas que no ayudan al buen ejemplo, como la resistencia del Presidente Andrés Manuel López Obrador a no utilizar o a recomendar el cubrebocas, o las fiestas disfrazadas de reuniones políticas de los gobernadores encasillados en la autodenominada “Alianza Federalista”.
Marginalmente, la mayoría de los comentócratas han adoptado un ánimo revanchista que busca descalificar el desempeño del gobierno federal, haciendo eco en los medios de comunicación de las opiniones, la mayoría sin fundamento científico, emitidas por los políticos opositores.
En el caso particular de la situación que enfrentamos por la pandemia del COVID-19, los opositores, políticos y periodistas que se han decantado como tales, aseguran cada día que México es el peor a nivel mundial, con los peores indicadores habidos y por haber, con las consecuencias fatales que eso conlleva.
Con el objetivo de encontrar una realidad más certera en los números, en Conciencia Pública realizamos un análisis de las cifras que han registrado una decena de países desde el inicio de la crisis tanto en la Universidad Johns Hopkins como en el portal Worldometer Covid-19 Data (www.worldometers.info/coronavirus/#countries).
Es necesario precisar que en este recuento solo se revisaron los números de la pandemia a nivel global, sin tomar en cuenta el estado desastroso del sistema público de salud en México, el cual data de varias décadas en abandono, factor que obviamente está repercutiendo de forma negativa en la atención a los afectados.
Como se aprecia en los cuadros anexos, se revisaron los indicadores de población, casos y muertes al día 11 de diciembre, el pico de contagios y casos activos y casos por millón en cada país, total de contagios, personas recuperadas, fecha de pico en muertes y el total de fallecimientos.
DIEZ PAÍSES CON EL 68.88% DE LAS MUERTES
En cantidad de fallecimientos, el indicador más sensible, porque es la pérdida de vidas humanas, Estados Unidos registró al 11 de diciembre 302 mil 750, seguido por Brasil con 180 mil 453; India en tercer lugar con 142 mil 662 y México en cuarto lugar con 113 mil 019. A nivel global, la tragedia había cobrado hasta el viernes, 1 millón 610 mil 312 vidas.
Algo más escalofriante, es que los diez países con mayor mortalidad, que se complementan con los anteriores del quinto al décimo, con Gran Bretaña, Italia, Francia, Irán, España, Rusia y Argentina, suman 1 millón 109 mil 194 muertes, equivalente al 68.88% del total mundial.
En el indicador de casos activos, Estados Unidos también ocupa el primer lugar, con 6 millones 485 mil 289; Francia es segundo con 2 millones 117 mil 914; Brasil tercero con 701 mil 115; Italia en cuarto con 690 mil 323 y Turquía quinto con 610 mil 363. México con 212 mil 318 casos activos, no aparece entre los diez primeros.
En casos por cada millón, el primer lugar lo ocupa Luxemburgo con 64 mil 640 casos de contagios, República Checa segundo con 53 mil 108; Bélgica tercero con 51 mil 704; Estados Unidos cuarto con 49 mil 102 y Panamá quinto con 43 mil 219. México registra 9 mil 491 casos de contagio por cada millón de habitantes, muy lejos de los diez primeros.
En personas recuperadas, el primer lugar es de Arabia Saudita con un 97%, Venezuela segundo con 95.34%; China tercero con 94.31% y Cuba cuarto con 89.4%. México aparece muy abajo en este rubro con 73.4%.
LETALIDAD, ÚNICO INDICADOR QUE ENCABEZA MÉXICO
La tasa de letalidad, que se refiere a los pacientes que fallecen durante su atención hospitalaria, es de 9.19% en nuestro país y la más alta en el mundo, pues equivale a nueve muertes por cada 100. Ecuador es segundo con una tasa de 6.90; China es tercero con 5,34%; Irán en el cuarto con 4,74% y Perú es quinto con 3,73%.
Se debe hacer notar que la letalidad en México se ha ido reduciendo, como aparece en la gráfica anexa que presenta a los diez países con mayor incidencia de fallecimientos. En la semana que concluyó el viernes, nuestro país registró una tasa de 5.7%, equivalente a poco menos de seis muertes por cada 100 pacientes.
PAÍSES CAPITALISTAS VS SOCIALISTAS
Es muy evidente la diferencia en el manejo de la pandemia que tienen los países alineados con la cultura occidental, pues registran la inmensa mayoría de contagios, como ya se anotó al sumar los contagios de los diez países más afectados.
A contraparte, China que tiene más de 1 mil 400 millones de habitantes incluyendo a Hong Kong, ha sumado menos de cinco mil fallecimientos y cerca de 90 mil contagios.
Sorprende también Venezuela, un país con menos de 29 millones de habitantes y que ha sido afectado por el bloqueo de Estados Unidos y la Unión Europea, donde su peor día fue el 12 de agosto con 1 mil 281 contagios; en fallecimientos ha registrado 944 y su pico más alto fue con 12 muertes el 13 de agosto. El total de casos confirmados es de 107 mil 435.
Cuba con 11.4 millones de habitantes, ha tenido sus peores días 7 y 9 de diciembre con 124 contagios cada uno y un total de 9 mil 353; el pico de fallecimientos lo tuvo el 24 de abril con 6; en total han muerto 136.
El mejor librado de los países capitalistas es un país asiático, Japón con 177 mil 056 contagios y 2 mil 566 fallecidos, de los cuales 51 se registraron el 11 de diciembre.
El peor es Estados Unidos con 16.3 millones de contagios hasta el viernes y 302 mil 750 muertes. Francia con 2.35 millones de contagios y Alemania con 1.33 millones, han sumado más de 57 mil y 22 mil fallecimientos, respectivamente.
En conclusión, los países donde predomina el libre mercado, se abarata la dignidad humana y es relegada para privilegiar las ganancias y las prioridades políticas. Claro ejemplo deberían ser Cuba y Venezuela, países con graves problemas económicos, pero que han implementado estrategias que les han permitido preservar la vida con mayor éxito que en los países capitalistas.
DIEZ PAÍSES CON EL 68.88% DE LAS MUERTES
PAÍS |
POBLACIÓN |
CASOS AL 11 DE DICIEMBRE |
PICO DE CASOS |
TOTAL DE CONTAGIOS |
PERSONAS RECUPERADAS |
MUERTES 11 DE DICIEMBRE |
PICO DE MUERTES |
TOTAL MUERTES |
México |
129,535,912 |
11,897 |
28,115 (5 octubre) |
1,242,253 |
911,912 (72.4%) |
693 |
2,789 (5 octubre) |
113,693 |
Japón |
126,302,102 |
2,904 |
2,977 |
177,056 |
147,524 (83.32%) |
51 |
51 (11 de diciembre) |
2,566 |
Estados Unidos |
331,870,384 |
27,217 |
280,514 (11 de diciembre) |
16,295,458 |
N.D. |
2,951 |
3,157 (9 de diciembre) |
302,750 |
Alemania |
83,903,978 |
12,253 |
32,734 (10 de diciembre)
|
1,337,217 |
982,325 (73.46%) |
503 |
503 (11 diciembre) |
22,070 |
Francia |
65,338,279 |
13,406 |
86,852 (7 de noviembre) |
2,351,372 |
N.D. |
627 |
1,438 (15 de abril) |
57,567 |
China |
1,439,323,776 |
11 |
N.D. |
86,701 |
81,774 (94.31%) |
0 |
N.D. |
4,634 |
Hong Kong |
7,486,000 |
86 |
173 (22 de julio) |
7,377 |
5,996 (81.2%) |
0 |
6 |
114 |
Brasil |
213,234,186 |
54,428 |
69,064 (29 de julio) |
6,836,313 |
6,115,068 (89.44%) |
672 |
1,793 (24 de septiembre) |
180,672 |
Venezuela |
28,870,195 |
435 |
1,281 (12 de agosto) |
107,435 |
102,439 (95,34%) |
6 |
12 (13 de agosto) |
944 |
Cuba |
11,338,138 |
86 |
124 (7 y 9 diciembre) |
9,353 |
8,368 (89.4%) |
0 |
6 (24 de abril) |
136 |
Arabia Saudita |
35,054,178 |
168 |
4,919 (17 de junio) |
359,583) |
350,236 (97%) |
11 |
58 (4 de julio) |
6,034 |
Elaborado por Cayetano Frías, con información de https://github.com/CSSEGISandData/COVID-19 y de www.worldometers.info/coronavirus/#countries
DIEZ PAÍSES CON EL 68.88% DE LAS MUERTESElaborado por Cayetano Frías, con información de https://github.com/CSSEGISandData/COVID-19 y de www.worldometers.info/coronavirus/#countries
CULTURA
Descubren ciudad sumergida de más de 2,000 años frente a Alejandría

– Por Redacción Conciencia Pública
Un hallazgo arqueológico de gran relevancia ha salido a la luz en Egipto: los restos de una ciudad sumergida en la bahía de Abukir, frente a Alejandría.
Se trata de una urbe que habría formado parte de la antigua urbe de Canopo, célebre en la época ptolemaica y romana por su riqueza cultural, sus templos y su intensa vida social.
El descubrimiento ha sido anunciado por el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto, en coordinación con arqueólogos submarinos que trabajan bajo el apoyo de la UNESCO.
Entre los vestigios encontrados destacan templos, viviendas, depósitos de agua y un muelle de unos 125 metros de largo que da cuenta del desarrollo urbano alcanzado por esta ciudad.
También fueron localizadas estatuas, incluidas esfinges y figuras dañadas por el paso del tiempo, que confirman la importancia simbólica y religiosa que tuvo la zona.
Según los expertos, estas piezas datan de más de 2,000 años de antigüedad y permanecieron ocultas bajo el mar durante siglos.
Los investigadores sostienen que el hundimiento de la ciudad ocurrió entre los siglos III y VIII D.C., a consecuencia de una combinación de fenómenos naturales: terremotos, el hundimiento progresivo del delta del Nilo y el ascenso del nivel del mar.
Estas catástrofes provocaron que extensos territorios costeros quedaran sumergidos, sepultando bajo el agua ciudades que fueron en su tiempo centros de comercio y devoción.
El equipo arqueológico responsable del rescate de estos vestigios enfatizó que la investigación se ha realizado con sumo cuidado para preservar el patrimonio.
Algunas piezas ya han sido recuperadas y serán exhibidas en museos egipcios, mientras que otras permanecerán bajo el mar para asegurar su conservación. Este proyecto se enmarca en la Convención de la UNESCO sobre patrimonio cultural subacuático.
El descubrimiento de Canopo se suma a otros hallazgos realizados en las últimas décadas en la costa de Alejandría, como las ciudades sumergidas de Thonis-Heracleion y Menutis, así como los restos de la isla de Antirhodos, donde se encontraba un palacio atribuido a Cleopatra.
También se han recuperado fragmentos del legendario Faro de Alejandría, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo.
Con cada nuevo hallazgo, Egipto no solo enriquece la comprensión de su pasado, sino que refuerza su atractivo como destino cultural y turístico.
Las ciudades sumergidas de Alejandría ofrecen una ventana fascinante a un capítulo perdido de la historia, revelando cómo la grandeza de la civilización egipcia también quedó grabada bajo las aguas del Mediterráneo.
MUNDO
Estados Unidos intensifica despliegue militar en el Caribe y eleva tensiones con Venezuela

– Por Redacción Conciencia Pública
Estados Unidos ha reforzado su presencia militar en la región del Caribe con el envío de buques de guerra, submarinos nucleares y más de cuatro mil marines, en lo que la administración Trump ha calificado como una operación contra el narcotráfico y los grupos criminales transnacionales.
El despliegue, dirigido por el Comando Sur de EEUU, incluye destructores equipados con el sistema Aegis, un crucero lanzamisiles, aviones de patrullaje marítimo y unidades expedicionarias de infantería.
El Pentágono confirmó que tres destructores —el USS Gravely, el USS Jason Dunham y el USS Sampson— se encuentran ya en aguas cercanas a Venezuela, acompañados por el Grupo Anfibio Iwo Jima y la 22ª Unidad Expedicionaria de Infantería de Marina. En conjunto, estas fuerzas suman más de 4,000 efectivos, con capacidades ofensivas y de vigilancia que superan lo habitual en las operaciones rutinarias de seguridad marítima.
De acuerdo con fuentes oficiales, el objetivo de este despliegue es combatir lo que Washington ha denominado “narcoterrorismo”. La administración estadounidense acusa a organizaciones como el Cártel de los Soles, el Tren de Aragua, el Cártel de Sinaloa y el CJNG, así como a la pandilla MS-13, de operar en alianza desde la región y poner en riesgo la seguridad hemisférica. La operación es vista como una extensión de la política de mano dura de Trump contra el crimen organizado en América Latina.
La presencia de estas fuerzas no es un hecho aislado, sino parte de una larga tradición de influencia militar estadounidense en el Caribe. Desde la base de Guantánamo en Cuba hasta instalaciones en Puerto Rico, Panamá y Colombia, Washington mantiene más de 70 bases en América Latina.
Además, unidades como la Joint Task Force Bravo, con sede en Honduras, han servido históricamente como plataformas para operaciones contra el narcotráfico y acciones de asistencia humanitaria en la región.
La reacción de Venezuela no se ha hecho esperar. El presidente Nicolás Maduro ordenó la movilización de 4,5 millones de milicianos como respuesta al movimiento de los buques de guerra estadounidenses frente a sus costas. Maduro acusó a Washington de preparar una provocación e incluso prohibió el uso de drones civiles en territorio venezolano como medida de seguridad, argumentando que se busca proteger la soberanía del país frente a una posible agresión.
Analistas internacionales consideran que esta escalada puede derivar en un aumento de la tensión regional. Si bien Estados Unidos justifica la operación como un esfuerzo para frenar el tráfico de drogas, su despliegue militar tan cercano a Venezuela es interpretado como una señal de presión política de que van contra el régimen de Maduro. Al mismo tiempo, países vecinos observan con cautela, temiendo que la militarización afecte las rutas comerciales y provoque inestabilidad.
El Caribe, históricamente escenario de intervenciones estadounidenses —desde las llamadas “Banana Wars” hasta la invasión de Granada en 1983—, vuelve a colocarse en el centro del tablero geopolítico.
Esta nueva estrategia refuerza la idea de que la región sigue siendo un espacio estratégico para Washington, donde confluyen intereses de seguridad, narcotráfico y poder político, en una coyuntura que amenaza con tensar aún más la relación entre Estados Unidos y Venezuela.
JALISCO
Guadalajara se consolida como ciudad que cuida a las personas en movilidad

– Por Francisco Junco
En Guadalajara, la migración no es vista sólo como un fenómeno estadístico, sino como una realidad humana que toca vidas y familias. Con la renovación de la Carta de Entendimiento entre el municipio y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la presidenta municipal, Verónica Delgadillo, refrendó el compromiso de construir una ciudad que cuide también a quienes transitan, llegan o regresan en busca de un lugar seguro.
El reto no es menor, sólo en el primer trimestre de 2024, el 54% de las personas migrantes en tránsito por la ZMG tenía como destino Estados Unidos, y de ellas, el 91% carecía de documentación migratoria.
A esta realidad se suma que, en lo que va del año, más de 2,467 jaliscienses han sido repatriados desde ese país, lo que confirma a Guadalajara no sólo como ciudad de paso, sino también como territorio de retorno y reconstrucción de proyectos de vida.
El acuerdo con ACNUR se acompaña del Diagnóstico de Movilidad Humana y del Protocolo de Atención Integral, dos herramientas que ofrecen una radiografía puntual de las necesidades de la población migrante y marcan rutas claras de atención en salud, identidad, educación, empleo y cultura.
“Nuestra visión de gobierno es hacer de Guadalajara la Ciudad que te cuida… no sólo es buena voluntad, es tomar acciones para construir comunidad”, expresó Delgadillo al firmar el documento junto con Giovanni Lepri, representante de ACNUR en México.
Los organismos internacionales reconocieron a Guadalajara como una de las primeras ciudades en América Latina en diseñar protocolos locales de atención a migrantes, lo que fortalece su papel como punto de destino, tránsito y retorno.
Para el Jefe de Misión Adjunto de la OIM, Jeremy MacGillivray, este paso significa abordar la migración de forma ordenada y segura y apuntó que le “alegra mucho que una ciudad como Guadalajara tome el liderazgo”.
Más allá de los compromisos, la política migratoria local busca impactar directamente en las personas.
Nadine Cortés, directora de Relaciones Internacionales y Atención a Personas Migrantes, destacó que se trata de un protocolo práctico que convierte principios en procedimientos y asegura que “ninguna persona migrante esté sola en Guadalajara”.
Para ello, se han capacitado funcionarias y funcionarios, además de ampliar la Ventanilla Informativa a colonias y comunidades en los Martes Comunitarios.
Con este esfuerzo, Guadalajara envía un mensaje claro y que sepan que las fronteras no borran la dignidad. La ciudad se reconoce como epicentro de movilidad humana y se prepara para responder con solidaridad, coordinación y políticas públicas basadas en la evidencia.
Cada paso, cada protocolo y cada alianza internacional buscan lo mismo, que la migración en Guadalajara se viva con respeto, inclusión y humanidad.