NACIONALES
Malestar por imposición del nombre Roberto ‘Kenny’ Espinoza al Museo Regional de Escuinapa: Como reconocimiento post mortem, se propuso el nombre del doctor Jorge Macías Gutiérrez

Por Raúl Cantú //
Un gran malestar ha generado entre la comunidad de Escuinapa, Sinaloa, la decisión del presidente municipal, Emmett Soto Grave, de imponer el nombre de «Roberto ‘Kenny’ Espinoza» al Museo Regional de Historia en Escuinapa, cuando el Cabildo anterior había determinado que se hiciera reconocimiento post mortem al primer cronista de Escuinapa, Dr. Jorge Alberto Macías Gutiérrez.
Fue en septiembre del 2018 la inauguración del primer Museo Regional de Historia en Escuinapa, con el entonces alcalde Hugo Enrique Moreno Guzmán, donde se hizo un destacado reconocimiento post mortem al primer cronista de Escuinapa, Dr. Jorge Alberto Macías Gutiérrez.
Sin embargo, el pasado 3 de diciembre el Ayuntamiento de Escuinapa decidió que el Museo Regional de Escuinapa llevara el nombre de «Roberto ‘Kenny’ Espinoza», un importante técnico en telecomunicaciones a nivel nacional que trabajó con González Camarena y Televisa, pionero de las transmisiones internacionales y su importante participación en el nacimiento de la TV a color, escuinapense, hijo del general Martín Espinoza Segura, un ciudadano ilustre, ejemplar y con muchos méritos profesionales, pero sin ningún aporte claro en la historia del municipio.
Sin embargo, parece un sinsentido, cuando la temática claramente va relacionada a historia y evolución social del municipio, un Museo Regional de Historia en Escuinapa.
DECISIÓN POLÍTICA
¿Cuál fue la lógica que se utilizó para ese nombramiento?, ¿fue una idea del presidente municipal Emmett Soto Grave o del cronista de la ciudad?, de cualquier forma una decisión unilateral que no concuerda con una postura profesional y colegiada que este tipo de decisiones no se deben tomar, en este caso se debería a convocar a una consulta ciudadana y tomar el parecer de un cuerpo colegiado como la Crónica de Sinaloa, para que se tome su parecer y socializar el tema y que la gente haga suyo este tipo de procesos democráticos y que esté enterada de las propuestas culturales importantes para el bien del municipio.
Esta no debe de ser una decisión política y tomada a la ligera.
REACCIONES
El director general del Sistema Institucional de Archivos del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato, Alberto Macías Páez, declaró a Reacción Informativa que «este museo, que es local, ¿qué van a poner, cuándo nació Escuinapa, de dónde vienen los orígenes, quiénes son los héroes de Escuinapa?, como que no queda el nombre, es lo que nosotros estamos observando, que le hagan homenajes, que lo declaren hijo pródigo, se lo merece, aunque nunca regresó, pero insisto, el museo que van a hacer en Escuinapa no concuerda con las funciones que él hizo en su momento, debe ser otro giro», precisó.
Fue en septiembre del 2018 la inauguración del primer Museo Regional de Historia de Escuinapa, con el entonces alcalde Hugo Enrique Moreno Guzmán, donde se hizo un destacado reconocimiento post mortem al primer cronista de Escuinapa, Dr. Jorge Alberto Macías Gutiérrez.
Y fue en ese mismo evento que el exalcalde panista, Dr. Juan Manuel Lerma Cruz, quien se encontraba como invitado especial, quien «lanzó» la propuesta a las entonces autoridades municipales para que el recién inaugurado Museo de Historia Regional llevara el nombre de «Dr. Jorge Alberto Macías Gutiérrez», sólo que en el cambio de administración ya no se le dio seguimiento.
INVITACIÓN A LA CIUDADANÍA
Es importante que se involucre a la sociedad en este tipo de proyectos, que se socialice y que se tome el parecer de la comunidad en su conjunto, para que esta obra no sea sólo de relumbrón y temporal y represente en su justa dimensión el aporte cultural en la historia de la región y que los habitantes del municipio entiendan que Escuinapa es más que inversión, más que diversión, ante todo se debe de informar de dónde venimos, qué somos y el porqué de nuestra idiosincrasia; el porqué de nuestra gran riqueza ancestral que todo escuinapense tiene derecho a saber.
DON JORGE ALBERTO MACÍAS GUTIÉRREZ: DEFENSOR INCANSABLE DEL PATRIMONIO DEL MUNICIPIO
«Defensor incansable del patrimonio histórico del municipio, lo que muchas generaciones hacemos poco caso a estos valores de la historia local, el Dr. Macías vertía su opinión y también la hacía pública con toda la autoridad intelectual que ostentaba», dijo el expresidente municipal Dr. Juan Manuel Lerma en el patio del Ayuntamiento.
El Dr. Macías recibió el reconocimiento de la Academia de la Historia Regional de Texcoco, en el marco del Undécimo Congreso Nacional de la Crónica, de manos del historiador Dr. Miguel León Portilla, la presea «Tepuztlahcuilolli», los escritos de cobre.
Esta sola virtud fuera suficiente para que al Dr. Jorge Alberto Macías Gutiérrez se le dedicara un mausoleo en la memoria y el corazón de todo escuinapense. Porque cuanto hizo, la alegoría nos dicta que su paso por esta vida fue casi una reencarnación del perfil mítico que le dio a Escuinapa.
Como médico fue pediatra; como hombre de campo, hortícola (los mangos en su haber); como luchador social, político militante del «bien común»; como funcionario público, desfacedor de entuertos; como relator cronista, destacado; y como investigador, un esforzado combatiente por la verdad y la identidad.
De Guanajuato a Escuinapa, medio siglo por la patria
Macías nació en Guanajuato un 18 de septiembre de 1934, por lo que éste iba a cumplir 86 años, de los que más de 50 años se los dedicó a su nueva patria. Llegó muy joven —28 años— como médico general, pero a la edad de 31 se dedicó a la pediatría.
Esculcó todos los rincones geográficos de Escuinapa y sus colindancias. Pareciera que llevaba un inventario puntual de los acontecimientos a partir de distintas líneas de investigación que su motivación heurística le indicaban.
Tuve la fortuna de conocer al Dr. Macías cuando efectuaba su campaña para la presidencia municipal. No era aún tiempo de alternancia, y la militancia en un partido de oposición era una aventura de muchos riesgos. Temprana participación por la democracia; Macías no llegó al sorteo electoral, entonces repartido de antemano. Macías puso las bases para que años después, como regidor dos veces y síndico procurador, le dieran la garantía de, por lo menos, actuar ciudadanamente por un México del «sufragio efectivo».
Desde entonces, más que por su filiación política, que la vestía con humildad y servicio, mantuve una relación constante por su vocación a la historia, a la crónica y a la investigación de la identidad de los pueblos, escribió Adrián García Cortés (QEPD)
Cronista Secretario de La Crónica de Culiacán.
NACIONALES
Promulga Claudia Sheinbaum las reformas a la Ley de Amparo y entran en vigor mañana

– Por Mario Ávila
Las reformas aprobadas en el Poder Legislativo a la Ley de Amparo, fueron publicadas hoy en el Diario Oficial de la Federación y con ello se cumple el requisito del Poder Ejecutivo de la promulgación, en donde además se señala expresamente que el nuevo ordenamiento legal entrará en vigor mañana viernes 17 de octubre.
En las reformas legales aprobadas en las Cámaras de Diputados y Senadores, se incorporan nuevas fracciones al artículo 124 del Código Fiscal de la Federación, para declarar improcedentes los recursos contra actos administrativos que exijan el pago de créditos fiscales confirmados o resuelvan solicitudes de prescripción.
También se incluye la restricción a la suspensión del acto reclamado en casos vinculados con créditos fiscales firmes, operaciones financieras irregulares o lavado de dinero; mientras que queda eliminado el tema polémico del artículo transitorio que habla de la retroactividad.
Así mismo, la medida cautelar ya no detendrá la ejecución de los actos de autoridad, según se asienta en el nuevo marco normativo en el que se modificaron más de 30 artículos y se adicionaron disposiciones sobre el uso obligatorio de medios electrónicos para que las autoridades que intervienen en los juicios, el registro digital de expedientes y la regulación de la suspensión en casos fiscales y financieros.
Por otro lado, el nuevo Órgano de Administración Judicial contará con 360 días para adecuar el sistema electrónico del Poder Judicial y emitir los acuerdos generales que regulen la operación de la firma electrónica y los expedientes digitales.
Según el decreto, para los particulares, la presentación digital será opcional, aunque se mantiene la posibilidad de hacerlo por escrito.
NACIONALES
Entrega Senado 10 tráileres con víveres para ayudar a damnificados

– Por Mario Ávila
El Senado de la República entregó este jueves a la Secretaría de la Defensa Nacional 10 tráileres con víveres para ayudar a las familias afectadas por las intensas lluvias, que se registraron en Hidalgo, Veracruz, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí.
La presidenta de la Cámara de Senadores, Laura Itzel Castillo Juárez, informó que en el Campo Militar Número 1 se entregaron seis tráileres y cuatro más en el Aeropuerto de Pachuca, Hidalgo.
Además, dio a conocer que entre el domingo y el próximo lunes también se entregarán 80 mil despensas, que donaron senadores, trabajadores, personal del recinto parlamentario y ciudadanos, en el centro de acopio de la Plaza Luis Pasteur.
Castillo Juárez hizo entrega de los víveres al coronel de infantería Álvaro Vázquez Zacarías, en el Campo Militar Número 1, acompañada de los vicepresidentes de la Mesa Directiva, Jorge Carlos Ramírez Marín y Verónica Camino Farjat; de la secretaria de este órgano de dirección del Senado, Lizeth Sánchez García; y de los senadores Emmanuel Reyes Carmona y Manuel Huerta Ladrón de Guevara, de Morena; así como de las senadoras Yeidckol Polevnsky Gurwitz y Ana Karen Hernández Aceves, del PT.
La senadora precisó que este día se entregaron dos mil 300 garrafones de agua de cinco litros, 67 mil 750 botes de agua de un litro y medio, así como nueve mil 700 despensas, más las 80 mil despensas que se entregarán entre el domingo y lunes.
En entrevista previa, en las instalaciones del Senado, Castillo Juárez recordó que a las y los senadores se les hizo un planteamiento para que donen “una quincena” de sus ingresos; precisó que el tema se analiza a través del área administrativa.
“En general todos estamos de acuerdo, pero sabemos que puede haber algunas particularidades que respetamos”, señaló.
NACIONALES
Salida masiva en el INE; 970 solicitan su retiro voluntario

– Por Mario Ávila
Ante la inminente aprobación de una Reforma Electoral en los primeros meses del año entrante, casi un millar de trabajadores se han inscrito a un programa de retiro voluntario, mediante el que se garantiza un pago conforme a la ley, además de un estímulo.
Se trata de una verdadera desbandada, la que se vive al interior del Instituto Nacional Electoral (INE), ya que se trata de casi el 5% del total de la nómina, motivados por la incertidumbre que ha generado la próxima reforma electoral que plantea recortar el presupuesto del órgano autónomo.
De acuerdo con autoridades del propio Instituto, ya son 970 los empleados que iniciaron el proceso para dejar el INE, superando ampliamente las expectativas iniciales. Esto obligó a ampliar el plazo del programa de retiro voluntario y redoblar esfuerzos para revisar las solicitudes.
El programa ofrece liquidación conforme a ley y un estímulo adicional. Se destinó una bolsa de 100 millones de pesos, y tendrán prioridad quienes cuenten con mayor antigüedad, mínimo 10 años.
La secretaria ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino, advirtió que el esfuerzo administrativo para atender esta salida masiva será “mucho mayor al que esperábamos”.
NACIONALES
¿Qué puede cambiar con la actualización fiscal 2025-2026? Lo que debemos saber

– Por José Modesto Barros Romo
En los próximos meses se pretende que México actualice sus reglas fiscales para 2025-2026. El objetivo principal es que el Estado recaude mejor, especialmente revisando lo que ocurre en plataformas digitales, como tiendas en línea, apps de servicio, streaming, intermediarios, etc.
La idea es que las autoridades tengan más herramientas tecnológicas para supervisar estas operaciones y a final de cuentas poder obtener más ingresos tributarios.
Una de las propuestas más fuertes es que las plataformas digitales otorguen al SAT acceso “en línea y en tiempo real” a información como transacciones, pagos, usuarios y movimientos. Esto serviría para detectar ingresos que no se declaran o se ocultan. Pero esta medida genera preocupación sobre la privacidad y sobre cuánta libertad tendría la autoridad para revisar datos delicados.
Las plataformas también podrían tener que actuar como retenedoras de impuestos: es decir, al momento de pagar a un vendedor o creador, deducir un porcentaje de ISR o IVA y entregarlo al SAT. Dependiendo de si el vendedor cuenta con RFC o vive en México o en el extranjero, las tasas serán distintas.
¿Qué significa esto para el ciudadano-consumidor?
Algunas de las cargas adicionales que tengan las plataformas podrían trasladarlas a los precios de bienes o servicios. En otras palabras: podríamos ver aumentos en tarifas, comisiones o precios de productos digitales. Ya hay advertencias de que muchas empresas pequeñas y medianas (pymes) que venden por internet tienen márgenes pequeños, así que retener más impuestos podría complicar su operación.
Para quienes usan las plataformas para generar ingresos (vender productos, ofrecer servicios, ser creadores), los cambios van a sentirse más directos: tendrán más obligaciones fiscales, retenciones automáticas, necesidad de declarar mejor, emitir comprobantes, y estar sujetos a mayor escrutinio. Si alguien no cumple correctamente, podría tener sanciones, bloqueos o pérdidas de beneficios.
También hay riesgos en cuanto a la protección de datos y derechos digitales. Que una autoridad tenga acceso frecuente a información operativa de plataformas puede abrir la puerta a abusos si no hay límites claros. Por eso es clave que en la ley queden salvaguardas para evitar revisiones arbitrarias y para que los ciudadanos tengan capacidad de defensa.
Pero no todo es negativo. Si las reformas se aplican con justicia, podrían disminuir la evasión fiscal, hacer que más personas participen formalmente en la economía y generar más ingresos para servicios públicos: salud, educación, obra pública. Eso beneficiaría indirectamente a todos.
En resumen: estas reformas pueden cambiar no solo cómo funciona el comercio digital, sino también qué tan gravosos son los costos para los que consumen, venden o participan en plataformas. Será clave que quienes diseñen las leyes mantengan un equilibrio entre recolectar lo justo y no cargar excesivamente al ciudadano común.
Estado actual de estas propuestas:
- El Gobierno de México ya presentó el Paquete Económico Federal para el año 2026, que incluye la Miscelánea Fiscal y propuestas de reformas al Código Fiscal de la Federación, al ISR, al IVA, entre otras disposiciones.
- En la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, ya se aprobó un dictamen que reforma disposiciones del Código Fiscal de la Federación con el objetivo de combatir a las empresas factureras, operaciones simuladas y uso indebido de sellos digitales.
- También ha habido avances en la aprobación de la Miscelánea Fiscal en comisiones del Congreso, con ajustes a impuestos como el de tabaco, bebidas azucaradas, videojuegos, etc.
- Sin embargo, aún quedan etapas por cumplirse: discusión en lo particular, votaciones en pleno en ambas cámaras (Diputados y Senado), posibles modificaciones, y la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) para que entren en vigor.