OPINIÓN
Un año de pesadilla

Los Hombres del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //
La vida no deja de darnos sorpresas. Hoy estamos, mañana no sabemos. Y así ha sido este año 2020, que aún no termina y lamentamos haber sufrido pérdidas de gente cercana y querida. Covid y violencia se han convertido en los jinetes del apocalipsis en México.
Lo que hemos vivido en este año 2020 ha sido de pesadilla. Tan sólo en el país se han contabilizado oficialmente más de 120 mil muertes provocadas por el ese virus invisible al ojo, pero que ha paralizado y aterrorizado al mundo , mostrando lo pequeño que somos los humanos.
Aquí en Jalisco son más de 140 mil las personas contagiadas por Covid y cerramos el año con cerca de 6 mil muertes. Durante los mes de enero y febrero, por razones de las posadas y fiestas navideñas, junto con las bajas temperaturas, aumentará el número de fallecimientos. ¿A cuántas llegaremos? ¿Ocho mil, nueve mil? Son muchas las pérdidas. No lo habíamos vivido como generación.
El covid es un virus mortal.
LA OTRA EPIDEMIA
No podemos dejar de lado o minimizar la otra epidemia que ha sido funesta y que también ha provocado decenas de miles de víctimas, como es la violencia y el poder que han logrado acumular los grupos criminales.
Los políticos que nos gobiernan han resultado un fiasco en su tarea primordial de ofrecernos seguridad, tanto los de ayer como los de hoy. Fue Felipe Calderón el que le declaró la guerra al narcotráfico -aunque después lo ha negado- cuando tomó posesión de la Presidencia de México. De entonces a la fecha han transcurrido poco más de 14 años (6 del michoacano, 6 de Peña Nieto y dos de López Obrador). Los números crudos y duros nos muestran que todos están reprobados: entre homicidios dolosos y desaparecidos andamos superando las 300 mil vidas perdidas.
Lo peor es que no se ve la luz al fondo del túnel. La lucha contra la criminalidad ha sido un fracaso. En este primer tercio del sexenio de la 4T suman ya 75 mil homicidios. No se advierte que el problema se haya contenido, sigue creciendo año con año. La prédica del Presidente López Obrador de abrazos no balazos, es una falacia.
La Guardia Nacional no ha dado los resultados esperados y el primer Secretario de Seguridad, Alfonso Durazo, con más pena que gloria dejó esta cartera para irse de candidato a la gubernatura de Sonora por Morena.
EL FRACASO EN JALISCO
La tierra del mariachi y del tequila es otro gran fracaso la lucha contra la criminalidad. Los asesinatos en menos de un mes en la avenida principal de Puerto Vallarta de un ex gobernador y del principal empresario de desarrollos inmobiliarios del occidente de México, sin que haya intervenido las corporaciones de seguridad, con completa impunidad, como si se tratara la ley de la selva, con el poder de las armas, nos muestra que es el crimen el que manda.
El asesinato del ex gobernador Aristóteles Sandoval es el ejemplo más contundente del fracaso en materia de seguridad de parte del gobierno. Entre 2010 y 2020 se han asesinado en Jalisco a cerca de 20 mil personas.
Ahora son los políticos los que empiezan a pagar los platos rotos, como efecto de la incapacidad para recuperar la paz y la tranquilidad. Eso le sucedió a Aristóteles Sandoval. No logró recuperar el orden y la paz en Jalisco y pagó con su vida.
El asesinato de un ex gobernador es un duro golpe para Jalisco y el mensaje además de ominoso, tiene un impacto muy fuerte en la sociedad y el ciudadano común: si le quitaron la vida a un ex gobernador que era cuidado por 15 guardaespaldas, qué podemos esperar los comunes mortales.
El otro golpe que le quitó la vida al empresario promotor de desarrollos inmobiliarios de lujo, es otra expresión de los niveles que tenemos en seguridad.
A ello hay que recordar los cerca de 2,500 cadáveres sin identificar que se tienen amontonados en el Semefo del Estado, amén de los más de tres mil desaparecidos que se han registrado en estos últimos dos años, al igual de los cientos de cadáveres que han aparecido en más de 100 tumbas clandestinas.
LA AUSENCIA DE AUTOCRÍTICA
¿Qué panorama tenemos enfrente? ¿Hay señales de cambio y que la sociedad vea un futuro menos truculento?
Lamentablemente tanto a nivel federal como local no se vislumbra cambio. Nuestros gobernantes no aceptan esta cruda y violenta realidad. No existe autocrítica y tratan de tapar el sol con un dedo, pretendiendo engañar a la gente cuando dicen que vamos bien, cuando manipulan cifras de delitos menores, lo cual ni ellos mismos se la creen.
LA LUZ AL FONDO DEL TÚNEL
En cuanto a la epidemia de inseguridad y violencia, no se ve la luz al fondo del túnel, hay que subrayarlo.
En el tema de la epidemia del Covid gracias a Dios ya se tiene vacuna, que tardaremos más de un año en vacunar a nuestra población, es cierto, sin embargo es una gran noticia el que tengamos la vacuna, que es la única fórmula que frenará a este mal, aunque de aquí a que se avance en la protección de la gente, irremediablemente morirán miles de personas más, por lo que no nos queda más que la responsabilidad individual.
Llegamos al final de este año de pesadilla, les agradezco sus atenciones y su preferencias con mis mejores deseos para este nuevo año 2021, lo mejor de la vida, la vida misma, como decía un locutor sonorense muy querido, Fausto Soto Silva.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LOS PELOTEROS
Charros de Jalisco brilla en los playoffs: Se enfrentará en semifinales a Algodoneros

– Deporte Rey, por Gabriel Ibarra Bourjac
Charros de Jalisco ha sorprendido a propios y extraños al clasificar a las semifinales de la Zona Norte en los playoffs de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB), tras derrotar al líder Sultanes de Monterrey en una serie vibrante.
Con un pitcheo estelar, una ofensiva oportuna y una defensa sólida, los pupilos de Benjamín Gil demostraron que están listos para pelear por el título, rompiendo expectativas tras 34 años sin postemporada.
UN ARRANQUE EXPLOSIVO CONTRA SULTANES
Charros enfrentó a un formidable Sultanes de Monterrey, líder de la Zona Norte, en una serie de siete juegos. A pesar de las predicciones que los descartaban, los caporales lograron un cierre espectacular en la temporada regular, dejando fuera a Saraperos de Saltillo para asegurar su lugar en los playoffs.
En el decisivo séptimo juego, disputado en el Palacio Sultán, Charros se impuso 6-0, sellando la serie con cuatro victorias. El mexicano Luis Armando Payán fue la figura estelar. En el último juego, lanzó 6.1 entradas, permitiendo solo un hit y manteniendo el cero, una actuación magistral que maniató a la ofensiva regia.
Payán, orgullo de Guasave, ya había brillado el martes previo en el Estadio Panamericano, lanzando cinco entradas y guiando a Charros a una victoria contundente de 14-2 sobre Sultanes. Sus dos salidas en la serie, ambas victoriosas, lo consolidan como el pilar del cuerpo de lanzadores.
OFENSIVA Y DEFENSA A LA ALTURA
La ofensiva de Charros respondió desde el primer inning del juego decisivo. Calhoun abrió el marcador con un elevado de sacrificio que trajo a Wielansky al plato. El momento clave llegó con el cuadrangular de Garlick, un bombazo al jardín izquierdo con Mateo Gil y Sands en base, sumando cuatro carreras de inmediato.
Garlick volvió a remolcar en la tercera entrada, y Calhoun anotó la sexta carrera en la quinta, asegurando una ventaja cómoda.
La defensa, que había sido irregular en la temporada, se mostró impecable. En la octava entrada, con bases llenas y John Lester, el mejor bateador de Sultanes, al plato, Trevor Clifton entró al relevo y dominó con un roletazo, sofocando la amenaza. Sasagi Sánchez también contribuyó al cerrar la puerta a Monterrey, consolidando una actuación colectiva de alto nivel.
UN EQUIPO TRANSFORMADO BAJO EL LIDERAZGO DE GIL
Charros ganó tres de los cuatro juegos disputados en Monterrey, un logro notable frente a la afición local. Aunque Sultanes se recuperó ganando tres juegos consecutivos tras perder los primeros tres, Charros mostró resiliencia y carácter en el juego definitivo.
El manager Benjamín Gil, conocido por su capacidad para motivar, ha transformado a un equipo que durante la temporada regular tuvo altibajos en uno que ahora juega con hambre de triunfo. “Charros no solo compite, viene por el título”, afirmó Gil tras la victoria.
El cuerpo de lanzadores inicialistas, liderado por Payán, Zac Grotz y Luis Iván Rodríguez, demostró solidez. Grotz, quien abrió el primer juego en Monterrey, contuvo a la poderosa ofensiva regia, mientras Rodríguez, oriundo de Ocotlán, lanzó 4.2 entradas sin carreras en el segundo juego. Este trío, respaldado por relevistas como Gonsalves y Clifton, da a Charros una base sólida para las semifinales.
SEMIFINALES DEFINIDAS: CHARROS CONTRA ALGODONEROS
Con la victoria, Charros avanzó a las semifinales de la Zona Norte, donde enfrentará a Algodoneros de Unión Laguna. Por su parte, Sultanes se medirá a Tecos de los Dos Laredos, que eliminó a Acereros de Monclova (10-4) en el séptimo juego. Las semifinales prometen intensidad, pero Charros llega con un impulso innegable, motivado por su espíritu combativo y el liderazgo de Gil.
UN LEGADO EN CONSTRUCCIÓN
La hazaña de Charros marca un hito tras 34 años sin playoffs, un logro que resuena en la afición jalisciense. La máquina naranja está afinada, jugando con inspiración y disciplina.
Este equipo, que combina talento mexicano y extranjero, ha demostrado que puede superar a los gigantes de la LMB. Con Payán como estandarte y Gil como estratega, Charros no solo busca competir, sino escribir un nuevo capítulo glorioso en su historia. Jalisco está listo para soñar con el campeonato.
JALISCO
¿Segundo piso en López Mateos o sustentabilidad en la metrópoli?

– Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac
La propuesta de construir un segundo piso en la Avenida López Mateos, presentada la semana pasada, ha desatado una intensa controversia en Jalisco.
Planteada para aliviar el congestionamiento vehicular en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), la iniciativa ha generado críticas por priorizar el automóvil sobre el transporte público, contradiciendo los principios de sustentabilidad del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030.
Este debate refleja un dilema crucial: ¿seguiremos apostando por soluciones que incentivan el uso del automóvil o invertiremos en una movilidad equitativa y sostenible?
CHOCA CON LA SUSTENTABILIDAD
La idea de un segundo piso en López Mateos no es nueva. Durante el gobierno de Emilio González Márquez (2007-2013), Herbert Taylor Arthur propuso una estructura similar en la Avenida Inglaterra para descongestionar el Periférico, pero fue rechazada por la oposición ciudadana.
Actualmente se estima que cerca de 500 automóviles se integran a la circulación de Jalisco y un 70 por ciento de estos circularán en la ZMG.
La actual propuesta, impulsada por intereses empresariales, enfrenta cuestionamientos similares. Según expertos del Observatorio Ciudadano de Movilidad y académicos de la UdeG e ITESO, esta obra fomentaría la “demanda inducida” de automóviles, incrementando el tráfico a largo plazo, como ha ocurrido en segundos pisos de la Ciudad de México.
Además, contraviene el Plan Estatal, que prioriza el transporte público, la movilidad no motorizada y la reducción de emisiones, alineado con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
El impacto ambiental es otra preocupación central. La ZMG, con un crecimiento urbano desproporcionado entre 2010 y 2020, ya enfrenta saturación de infraestructura. Un segundo piso en López Mateos, cerca del Bosque de La Primavera, podría agravar la deforestación y la contaminación, ignorando las necesidades de comunidades vulnerables.
La avenida misma evidencia la crisis de infraestructura: en los últimos dos años, los socavones causados por colectores pluviales obsoletos han proliferado, resultado de 50 años sin inversión significativa en la red hidráulica. Esta situación pone en duda la prioridad de un proyecto que no aborda las causas estructurales del colapso urbano.
CRÍTICAS Y ALTERNATIVAS VIABLES
Organismos como el Observatorio Ciudadano de Movilidad han rechazado el proyecto por perpetuar un modelo insostenible. Expertos proponen alternativas alineadas con el Plan Estatal, como la ampliación de la Línea 1 del Tren Ligero, la conclusión de la Línea 4 hacia Tlajomulco, o un sistema de BRT (Bus Rapid Transit) en la Carretera a Chapala, ideas planteadas en los Diálogos por la Movilidad Sustentable de la administración anterior.
Estas opciones no solo reducirían el congestionamiento de manera equitativa, sino que beneficiarían a sectores que dependen del transporte público, promoviendo una movilidad inclusiva y de bajo impacto ambiental.
El gobernador Pablo Lemus ha optado por una mesa de diálogo con especialistas en lugar de una consulta popular, una decisión que podría ser positiva si incluye voces críticas como las de ambientalistas, académicos y ciudadanos. Sin embargo, la transparencia será clave para evitar que el proyecto sea capturado por intereses empresariales que buscan el lucro inmediato.
La falta de inversión en infraestructura hidráulica durante los últimos nueve años de gobiernos naranjas refuerza la percepción de que el segundo piso es una solución reactiva, no una estrategia integral que priorice el bienestar colectivo.
UN LLAMADO A LA COHERENCIA
La controversia del segundo piso en López Mateos pone a prueba el compromiso del gobierno de Lemus con la sustentabilidad. El Plan Estatal 2024-2030 establece un equilibrio entre crecimiento económico, bienestar social y protección ambiental, pero esta obra podría enviar un mensaje contradictorio: que el automóvil sigue siendo la prioridad frente a soluciones estructurales.
La ciudadanía espera un debate técnico y plural, donde los argumentos de los empresarios no opaquen las voces de quienes defienden un futuro sostenible para Jalisco.
EL FUTURO DE LA MOVILIDAD EN JALISCO
El debate sobre el segundo piso en López Mateos trasciende una obra vial; es una oportunidad para redefinir la movilidad en Jalisco. Apostar por el transporte público, la infraestructura hidráulica y la protección ambiental no solo cumple con el Plan Estatal, sino que asegura un legado para las generaciones futuras.
Lemus tiene la oportunidad de liderar un cambio hacia una metrópoli equitativa y sostenible, pero debe escuchar a la ciudadanía y priorizar el bien común sobre intereses particulares.
El rumbo de Jalisco está en juego: ¿construiremos más carreteras o una ciudad para todos?