MUNDO
La única economía que creció en 2020: 2021, el año de China

Economía Global, por Alberto Gómez R. //
Inició 2021, un año que el mundo espera recuperar algo de lo perdido en 2020 debido a la pandemia del coronavirus, en el que el crecimiento económico global cayó dramáticamente a niveles sin precedentes. 2021 será un año de grandes cambios en la economía mundial, que tendrán que ser implementados por países e individuos para estar en la misma frecuencia de estos cambios, para detectar y aprovechar las grandes oportunidades que se presentarán en el nuevo gran escenario con el principal protagonista a la cabeza: China.
La gran potencia asiática (China), es la única que tuvo crecimiento en 2020 en medio de la pandemia, mientras que su gran rival, los Estados Unidos, tuvo un decrecimiento real de cuando menos 8-10 puntos porcentuales del PIB. Las cifras oficiales de crecimiento de la nación estadounidense muestran una recuperación casi milagrosa en el tercero y cuarto trimestre, lo que podría suponer su rápida recuperación luego de la estrepitosa caída de su economía.
Hay varios factores que obligan a analizar con detenimiento las cifras alegres de aquel país, siendo aún la economía más grande del mundo: la sólo inercia de su enorme maquinaria es suficiente para mantenerse a flote durante un par de años; con la globalización, creada y exportada e impuesta al mundo desde EE.UU., logró afianzar fuertes lazos comerciales con una gran cantidad de naciones, llegando incluso al sometimiento de estas mediante sus prácticas imperialistas basadas en su gran poderío militar, por lo que la subyugación y codependencia de las economías globalizadas, le ha servido de paracaídas; sin embargo, el principal factor directo que ha permitido tal optimismo de la economía estadounidense, está siendo su política de flexibilización cuantitativa, mediante la cual su banco central (Fed) ha impreso billones de dólares en sólo unos meses, inyectando estas ingentes cantidades de dinero en su economía, a través de estímulos que han ido a los bolsillos de su población, pero principalmente a las acciones de bolsa de las empresas emblemáticas del poderío económico de Estados Unidos. Un alto costo que más temprano que tarde se tendrá que pagar, ya que esos billones han sido creados de la nada. La implementación de la flexibilización cuantitativa tiene consecuencias a mediano y largo plazo, como pueden ser altos niveles de inflación.
Así, mientras Estados Unidos continÚa una indiscriminada emisión de dólares sin valor, provocando con ello la acelerada devaluación de su moneda, China se erige como el gran triunfador de la guerra contra el coronavirus, con una proyección de crecimiento para 2021 de un 8 a 8.5 por ciento de su PIB, según informes del Fondo Monetario Internacional (FMI). La fortaleza en el crecimiento sostenido desde hace años de la nación asiática, permitió que The Great Lockdown hiciera mella sólo como una contracción de la que ya se han recuperado totalmente y de la que han salido fortalecidos, entre otras cosas, por la masiva producción y exportación de enseres para la salud durante prácticamente todo 2020, además de las recientes vacunas producidas en laboratorios chinos que han comenzado a llegar a varios países.
Además de lo anterior, hay 4 claves que esclarecen el sorprendente crecimiento económico chino durante la pandemia:
1. Inyecciones de efectivo. A inicios del 2020 el gobierno chino intensificó el apoyo al crecimiento y al empleo, luego de la implementación de las restricciones para contener la pandemia; 2. Comercio exterior. Aun cuando se detuvieron durante algunas semanas las exportaciones chinas, el mundo no puede funcionar sin los bienes que la nación asiática produce; 3. Sector Servicios. El sector terciario vio un crecimiento de 4.3%, según los datos oficiales, apoyados principalmente por las compañías de software e información, telecomunicaciones, transporte, así como los servicios financieros (estos últimos con un alza de 7%). (bbc.com); 4. Industria Turística. Al haberse restringido la entrada y salida de China, millones de sus ciudadanos han viajado y gastado en su propio territorio, lo que ha significado un gran impulso para su recuperación. Según datos de su Ministerio de Cultura y Turismo, hubo un movimiento de 637 millones de viajeros en China durante las vacaciones de ocho días en su “Semana Dorada” –un feriado anual en octubre- que generaron ingresos por un equivalente a $69,600 millones de dólares estadounidenses. (xinhuanet.com)
Antes de la pandemia del coronavirus, las predicciones eran que la economía de China superaría a la estadounidense para 2033; ahora en el escenario post-covid19, esta se recortó cinco años, lo que significa que para 2028 China superará el poderío económico de los Estados Unidos, emergiendo como la primera potencia económica mundial –y probablemente militar.
China continuará siendo el centro de las noticias en muchos aspectos, incluidos el económico y financiero, ya que su apuesta al futuro tecnológico, y sus importantes alianzas comerciales, aceleran cada día su paso para convertirse en lo que Estados Unidos fue durante los últimos 60 años.
Bitcoin marca un nuevo hito histórico, alcanzando un precio de $41,800 dólares. Imparable.
MUNDO
La ONU declara formalmente la existencia de una hambruna en Gaza

– Por Redacción Conciencia Pública
El sistema de la ONU encargado de monitorear la seguridad alimentaria en todos los países del mundo, denominado Clasificación Integrada de Fases (IPC), declaró oficialmente que la gobernación de Gaza —donde se encuentra Ciudad de Gaza— está experimentando hambruna (fase 5), una primera vez en la historia de Oriente Medio.
|
Se estima que más de 500 mil personas —alrededor de un cuarto de la población de Gaza— enfrentan ya condiciones catastróficas de inseguridad alimentaria. Si no se actúa con urgencia, la hambruna podría extenderse a las gobernaciones de Deir al Balah y Khan Younis, afectando hasta 641 mil personas para finales de septiembre.
Causas identificadas
El agravamiento de la crisis responde principalmente a los prolongados bombardeos, el bloqueo de ayuda humanitaria y la destrucción de infraestructura esencial, como sistemas agrícolas y sanitarios. Estas acciones han colapsado la capacidad de respuesta, permitiendo que la hambruna se consolide.
Israel ha rechazado los reclamos de la ONU y organizaciones internacionales, calificándolos como “mentiras de Hamás” y atribuyendo los problemas logísticos a la desorganización y seguridad en la zona. Aun así, las agencias humanitarias mantienen que las restricciones impuestas por Israel constituyen el núcleo del problema.
El secretario general de la ONU, António Guterres, ha calificado la situación como un “desastre provocado por el hombre”, exigiendo el fin inmediato de las restricciones a la ayuda. Volker Türk, responsable de Derechos Humanos de la ONU, advirtió que emplear el hambre como método de guerra podría considerarse un crimen de guerra.
La necesidad de un alto al fuego y acceso sin impedimentos a insumos vitales fue enfatizada por múltiples agencias como FAO, PMA y UNICEF. La clasificación IPC en fase 5 sirve como una señal de alarma internacional y busca movilizar apoyo financiero y político.
Sin embargo, no representa una solución por sí sola. Naciones Unidas y ONG insisten en que la respuesta debe incluir cesar el fuego, aumentar a gran escala la asistencia humanitaria y reestablecer su coordinación en el terreno.
MUNDO
Trump afirma que el CEO de Intel acordó darle al gobierno estadounidense 10 mil millones de dólares

– Por Redacción Conciencia Pública, con información de The Washington Post
En una paradójica estrategia que se parece más a los subsidios y apoyos del Gobierno de China a sus empresas, o mejor dicho, al capitalismo estilo chino, el presidente Donald Trump anunció este viernes que el director general de Intel Corporation acordó darle al Gobierno de Estados Unidos 10 mil millones de dólares, aproximadamente el equivalente al 10 por ciento de la capitalización de mercado del fabricante de chips, en una intervención extraordinaria del gobierno federal en una empresa tecnológica privada.
«Creo que (Intel) debería pagarnos el 10% de su empresa», dijo Trump, recordando su conversación con el director de Intel, Lip-Bu Tan. «Eso son unos 10 mil millones de dólares».
Los comentarios de Trump no aclararon de inmediato si el gobierno federal estadounidense obtendría una participación accionaria en la empresa, como su administración había sugerido previamente. Trump se refirió al acuerdo como un «trato».
«Dije que sería bueno tener a Estados Unidos como socio», dijo Donald Trump. «Estuvo de acuerdo, y han acordado hacerlo». Intel no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.
Intel fue el mayor receptor de fondos estadounidenses como parte de la Ley CHIPS de la era Biden, que buscaba proporcionar subvenciones gubernamentales y exenciones fiscales a las empresas de semiconductores que acordaran construir nuevas fábricas en EEUU.
El gobierno de Biden acordó darle a Intel alrededor de 11 mil millones en subvenciones bajo una ley de los demócratas que el ahora presidente había criticado durante su campaña electoral.
Trump exigió la renuncia de Tan a principios de este mes, calificándolo de «muy conflictivo» debido a sus inversiones en China. Tan emitió un comunicado afirmando que había seguido los más altos estándares legales y éticos, y viajó a Washington para reunirse con Trump el 11 de agosto.
Trump declaró el viernes que Intel había sido la empresa de chips más poderosa del mundo, pero que ha estado quedando rezagada. Dijo que Tan le había caído muy bien tras su reunión, y que el director ejecutivo de Intel era muy bueno y tenía un aire de víctima.
Empresas privadas, entre ellas Intel, Taiwan Semiconductor Manufacturing Co. y Samsung, recibieron miles de millones de dólares en financiación a cambio de prometer gastar miles de millones más dentro de Estados Unidos en los próximos años.
Aún no se sabe cómo esta medida va a reconfigurar a la industria de los semiconductores a nivel mundial, en un contexto de guerra comercial y tecnológica entre las dos superpotencias más relevantes en este siglo: China y Estados Unidos.
CULTURA
Descubren ciudad sumergida de más de 2,000 años frente a Alejandría

– Por Redacción Conciencia Pública
Un hallazgo arqueológico de gran relevancia ha salido a la luz en Egipto: los restos de una ciudad sumergida en la bahía de Abukir, frente a Alejandría.
Se trata de una urbe que habría formado parte de la antigua urbe de Canopo, célebre en la época ptolemaica y romana por su riqueza cultural, sus templos y su intensa vida social.
El descubrimiento ha sido anunciado por el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto, en coordinación con arqueólogos submarinos que trabajan bajo el apoyo de la UNESCO.
Entre los vestigios encontrados destacan templos, viviendas, depósitos de agua y un muelle de unos 125 metros de largo que da cuenta del desarrollo urbano alcanzado por esta ciudad.
También fueron localizadas estatuas, incluidas esfinges y figuras dañadas por el paso del tiempo, que confirman la importancia simbólica y religiosa que tuvo la zona.
Según los expertos, estas piezas datan de más de 2,000 años de antigüedad y permanecieron ocultas bajo el mar durante siglos.
Los investigadores sostienen que el hundimiento de la ciudad ocurrió entre los siglos III y VIII D.C., a consecuencia de una combinación de fenómenos naturales: terremotos, el hundimiento progresivo del delta del Nilo y el ascenso del nivel del mar.
Estas catástrofes provocaron que extensos territorios costeros quedaran sumergidos, sepultando bajo el agua ciudades que fueron en su tiempo centros de comercio y devoción.
El equipo arqueológico responsable del rescate de estos vestigios enfatizó que la investigación se ha realizado con sumo cuidado para preservar el patrimonio.
Algunas piezas ya han sido recuperadas y serán exhibidas en museos egipcios, mientras que otras permanecerán bajo el mar para asegurar su conservación. Este proyecto se enmarca en la Convención de la UNESCO sobre patrimonio cultural subacuático.
El descubrimiento de Canopo se suma a otros hallazgos realizados en las últimas décadas en la costa de Alejandría, como las ciudades sumergidas de Thonis-Heracleion y Menutis, así como los restos de la isla de Antirhodos, donde se encontraba un palacio atribuido a Cleopatra.
También se han recuperado fragmentos del legendario Faro de Alejandría, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo.
Con cada nuevo hallazgo, Egipto no solo enriquece la comprensión de su pasado, sino que refuerza su atractivo como destino cultural y turístico.
Las ciudades sumergidas de Alejandría ofrecen una ventana fascinante a un capítulo perdido de la historia, revelando cómo la grandeza de la civilización egipcia también quedó grabada bajo las aguas del Mediterráneo.