Connect with us

MUNDO

La única economía que creció en 2020: 2021, el año de China

Publicado

el

Economía Global, por Alberto Gómez R. //

Inició 2021, un año que el mundo espera recuperar algo de lo perdido en 2020 debido a la pandemia del coronavirus, en el que el crecimiento económico global cayó dramáticamente a niveles sin precedentes. 2021 será un año de grandes cambios en la economía mundial, que tendrán que ser implementados por países e individuos para estar en la misma frecuencia de estos cambios, para detectar y aprovechar las grandes oportunidades que se presentarán en el nuevo gran escenario con el principal protagonista a la cabeza: China.

La gran potencia asiática (China), es la única que tuvo crecimiento en 2020 en medio de la pandemia, mientras que su gran rival, los Estados Unidos, tuvo un decrecimiento real de cuando menos 8-10 puntos porcentuales del PIB. Las cifras oficiales de crecimiento de la nación estadounidense muestran una recuperación casi milagrosa en el tercero y cuarto trimestre, lo que podría suponer su rápida recuperación luego de la estrepitosa caída de su economía.

Hay varios factores que obligan a analizar con detenimiento las cifras alegres de aquel país, siendo aún la economía más grande del mundo: la sólo inercia de su enorme maquinaria es suficiente para mantenerse a flote durante un par de años; con la globalización, creada y exportada e impuesta al mundo desde EE.UU., logró afianzar fuertes lazos comerciales con una gran cantidad de naciones, llegando incluso al sometimiento de estas mediante sus prácticas imperialistas basadas en su gran poderío militar, por lo que la subyugación y codependencia de las economías globalizadas, le ha servido de paracaídas; sin embargo, el principal factor directo que ha permitido tal optimismo de la economía estadounidense, está siendo su política de flexibilización cuantitativa, mediante la cual su banco central (Fed) ha impreso billones de dólares en sólo unos meses, inyectando estas ingentes cantidades de dinero en su economía, a través de estímulos que han ido a los bolsillos de su población, pero principalmente a las acciones de bolsa de las empresas emblemáticas del poderío económico de Estados Unidos. Un alto costo que más temprano que tarde se tendrá que pagar, ya que esos billones han sido creados de la nada. La implementación de la flexibilización cuantitativa tiene consecuencias a mediano y largo plazo, como pueden ser altos niveles de inflación.

Así, mientras Estados Unidos continÚa una indiscriminada emisión de dólares sin valor, provocando con ello la acelerada devaluación de su moneda, China se erige como el gran triunfador de la guerra contra el coronavirus, con una proyección de crecimiento para 2021 de un 8 a 8.5 por ciento de su PIB, según informes del Fondo Monetario Internacional (FMI). La fortaleza en el crecimiento sostenido desde hace años de la nación asiática, permitió que The Great Lockdown hiciera mella sólo como una contracción de la que ya se han recuperado totalmente y de la que han salido fortalecidos, entre otras cosas, por la masiva producción y exportación de enseres para la salud durante prácticamente todo 2020, además de las recientes vacunas producidas en laboratorios chinos que han comenzado a llegar a varios países.

Además de lo anterior, hay 4 claves que esclarecen el sorprendente crecimiento económico chino durante la pandemia:

1. Inyecciones de efectivo. A inicios del 2020 el gobierno chino intensificó el apoyo al crecimiento y al empleo, luego de la implementación de las restricciones para contener la pandemia; 2. Comercio exterior. Aun cuando se detuvieron durante algunas semanas las exportaciones chinas, el mundo no puede funcionar sin los bienes que la nación asiática produce; 3. Sector Servicios. El sector terciario vio un crecimiento de 4.3%, según los datos oficiales, apoyados principalmente por las compañías de software e información, telecomunicaciones, transporte, así como los servicios financieros (estos últimos con un alza de 7%). (bbc.com); 4. Industria Turística. Al haberse restringido la entrada y salida de China, millones de sus ciudadanos han viajado y gastado en su propio territorio, lo que ha significado un gran impulso para su recuperación. Según datos de su Ministerio de Cultura y Turismo, hubo un movimiento de 637 millones de viajeros en China durante las vacaciones de ocho días en su “Semana Dorada” –un feriado anual en octubre- que generaron ingresos por un equivalente a $69,600 millones de dólares estadounidenses. (xinhuanet.com)

Antes de la pandemia del coronavirus, las predicciones eran que la economía de China superaría a la estadounidense para 2033; ahora en el escenario post-covid19, esta se recortó cinco años, lo que significa que para 2028 China superará el poderío económico de los Estados Unidos, emergiendo como la primera potencia económica mundial –y probablemente militar.

China continuará siendo el centro de las noticias en muchos aspectos, incluidos el económico y financiero, ya que su apuesta al futuro tecnológico, y sus importantes alianzas comerciales, aceleran cada día su paso para convertirse en lo que Estados Unidos fue durante los últimos 60 años.

Bitcoin marca un nuevo hito histórico, alcanzando un precio de $41,800 dólares. Imparable.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.