MUNDO
China en la competencia mundial por las vacunas; pretenden que los países pobres la utilicen

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
China esta presionando a nivel mundial para que la OMS y varios países pobres usen su vacuna contra el Covid-19. Mientras el mundo esta casi paralizado por la pandemia que China-OMS causaron, las empresas venden su vacuna como pan caliente, pero no todas las vacunas ni las empresas son iguales.
Al momento hay en el mundo 5 vacunas: Oxford-Astra Zéneca de Inglaterra; Moderna de EUA; Pfizer de Estados Unidos y Alemania; Sputnik de Rusia y Sinovac de China, que se producen en mega fábricas desde hace meses, más las de Johnson & Johnson de EEUU y Covaxine de la India, que saldrán al mercado en una o dos semanas máximo, pero que ya están siendo aplicadas en muchos pacientes como parte de programas emergentes.
Así es, en unos meses habrá vacunas para aventar para arriba por lo mismo las empresas que iniciaron tarde o que no tienen la misma reputación están tratando de asegurar su parte del pastel, en especial porque los países están comprometiendo compras a futuro con cualquier empresa que les prometa la codiciada medicina.
China y Rusia decidieron entrarle a la competencia y sus empresas paraestatales desarrollaron vacunas. Sputnik V es la vacuna Rusa con un 91% de efectividad y Sinopharma, empresa paraestatal controlada por el gobierno de China informó que su vacuna llamada Sinovac tiene un 75% de efectividad pero se ha negado a publicar los datos de sus investigaciones, algo lamentablemente normal en ese país.
El Corona Virus fue ocultado por meses, ahora debemos confiar en que la vacuna de China sea efectiva y aceptarla sin saber la información de fondo. Nada nuevo bajo el Sol.
El Gobierno de China está tratando de lograr que su vacuna sea popular a nivel mundial, con lo que continuaría su ascenso a la cumbre monolítica del poder internacional, pero para eso debe conseguir que la OMS –su aliada-, y los países le den acceso a su producto. Todos sabemos que China tiene gran capacidad de producción, pero además debe lograr que los países medios se comprometan a usar su producto.
HAZ LO QUE DIGO, NO LO QUE YO HAGO
A pesar de que China está promoviendo a nivel internacional el uso de su vacuna, sus propios líderes no se han vacunado aún. Es decir que ellos no consumen lo que promueven o al menos no por ahora. La razón es desconocida pero naturalmente algo tiene o algo no tiene la vacuna que no ha dado confianza al Presidente Xi ni a los altos dignatarios Chinos del Partido Comunista.
Hua Chunying, vocero del Ministerio de Asuntos Exteriores de China presumió que los jefes de Estado de Egipto, Turquía, Bahrein e Indonesia habían ya sido “protegidos” con la vacuna china pero nada dijo sobre la no vacunación de los líderes de su país.
La población china está siendo vacunada de manera forzosa, pero sus líderes parecen estar a la espera de ver efectos secundarios de su propio producto, de la efectividad real del mismo, de algo mejor o tal vez a la espera de las medicinas.
El Gobierno de Beijing ha informado que antes del verano tendrán a toda su población vacunada, es decir a 1 mil cuatrocientos millones de habitantes. A la fecha llevan ya 10 millones de ciudadanos vacunados, pero nadie de la dirigencia nacional del Partido Comunista.
A pesar de que los líderes chinos no se han vacunado con su propia vacuna, la OMS ya prepara incluir dicho fármaco en la “canasta” de vacunas que estarán distribuyendo a los países menos desarrollados que no pre-compraron las vacunas en el verano del 2020.
A VACUNAR EN EUA Y EN EL MUNDO
A menos de 24 horas de que el Presidente Biden entrase en funciones, anunció que federalizaría la aplicación de la vacuna para hacerla más homogénea, pero el plan no fue bien recibido por los gobernadores de varios estados que están haciendo un buen trabajo, ni por empresarios como Amazon, Starbucks y Microsoft que de inmediato ofrecieron sustituir al Gobierno Federal en dicha misión o ayudarle en la logística de la misma.
En EUA el Gobierno Federal ha repartido casi 40 millones de vacunas a los gobiernos estatales, pero sólo se han aplicado un poco más de 20 millones, ya que algunos Estados no estaban preparados para la tarea, mientras que otros como Florida van casi al 100% de su disponibilidad siendo un ejemplo nacional y mundial de eficiencia, incluso en la aplicación de vacunas tan delicadas como las de Pfizer o Moderna en un clima cálido. De hecho, muchos extranjeros han viajado a dicho Estado de los EUA para ser vacunados como parte de una “caravana de turismo médico” de varios países.
En Israel la alianza público-privada para la aplicación de la vacuna sigue siendo envidiable ya que han alcanzado al 35% de su población total, de tener más fármacos seguro irían mejor.
LA VACUNACIÓN FORZADA
Así como China está forzando a sus ciudadanos a recibir la vacuna, misma que los líderes no han recibido, hay una corriente mundial que exigirá a todos que nos vacunemos e incluso podría quitar la patria potestad de los tutores de niños o ancianos en caso de que alguno de ellos se niegue a que la vacuna le sea aplicada a su dependiente. Eso que parece una locura pero ya pasó en España y parece que será el futuro mundial. Pero, ¿qué vacuna nos tocará?, ¿qué efectividad tendrá?
Las vacunas Pfizer y Moderna son casi igual de efectivas con un 95% de eficiencia aproximadamente, la primera se debe mantener a 70 grados centígrados bajo cero y la segunda a menos 20 grados centígrados. De ahí sigue la vacuna Sputnik con un grado de eficiencia del 92%, misma que debe mantenerse a 2 grados centígrados –como cualquier refrigerados- en seguida Astra-Zeneca con un 90% de eficiencia y se almacena en cualquier refrigerador normal como la rusa. La vacuna china tiene una efectividad del 75% y se almacena a la misma temperatura de cualquier refrigerador. La vacuna de Johnson and Johnson puede ser la más dinámica ya que sólo requeriría de una aplicación en ligar de 2 como todas las anteriores y se puede almacenar en cualquier refrigerador.
Además de éstas 6 vacunas que ya están en circulación a nivel internacional, hay otras cuantas en desarrollo en la india, Japón, Alemania, Corea y otros países desarrollados, incluso algunas vacunas que son se aplicarán vía nasal, mismas que podrían estar a la venta en este 2021.
VACUNA DE INDIA EN COMPETENCIA DIPLOMÁTICA VS CHINA
Aunque los números finales sobre efectividad de la vacuna Covaxine saldrán a inicios de febrero, la vacuna producida por la India ya esta siendo aplicada a miles de ciudadanos de ese país y está siendo ofrecida como gesto de buena voluntad a otros países, esto con el fin de ir ganando mercado entre las naciones pobres, mismas que están también recibiendo ofertas por parte de China.
La India produce el 60% de las vacunas a nivel mundial. Veremos si ahora que el fármaco vs Covid19 sea más común, las grandes empresas contratan dicha capacidad para producirlas en dicho país. Cabe señalar que la vacuna de Oxford-Astra Zéneca tiene fábricas de producción en ese país además de Inglaterra.
VACUNADOS A NIVEL MUNDIAL
De acuerdo a información publicada por Bloomberg, al viernes pasado había algo así como 60 millones de vacunados en el mundo de los cuales 20 son en los EUA. El ritmo de vacunación mundial es de 2.9 millones diarios de los cuales 1 millón es en los EEUU, lo que esta ocasionando un turismo médico latinoamericano con destino Florida, en donde muchos de nuestros connacionales que pueden y tienen dinero para eso, se han ido a vacunar.
Como dije antes, algunos de los países ricos tienen muchas vacunas y no las usan, y los menos favorecidos buscan desesperadamente vacunas para sus pueblos, es ahí donde China e India pueden entrar al mercado, abasteciendo fármacos que esperemos sean efectivos o cuando menos que ayuden a cumplir esa meta sicológica de vacuna universal vs Covid19 que ahora parece ser el mantra de la OMS, de los grandes empresarios socios de las fábricas de vacunas como Bill Gates y de los que piden pasaportes de vacunación incluso para poder trabajar.
JALISCO
Lleva Ballet Folclórico de Guadalajara cultura y tradición a Estados Unidos

– Por Mario Ávila
El Ballet Folclórico de Guadalajara se presentó en el Rosemont Theatre de Chicago, en el evento estelar de la Segunda Ruta de la Gira Internacional 2025, México en el Corazón.
Los bailarines tapatíos compartieron escenario con el Mariachi Estelar de México en el Corazón y la Banda Orquesta Colores, y presentaron estampas, música y canciones de Guanajuato, Yucatán y Jalisco ante los más de 4 mil 400 asistentes.
Este espectáculo se realiza anualmente e incluye al Mariachi Estelar como uno de sus principales artistas, junto con el Ballet Folclórico Guadalajara y la Banda Orquesta Colores.
Participaron en el evento Sergio Suárez, presidente de NAIMA (North American Institute for Mexican Advancement); Ron Serpico, alcalde de Melrose Park; Susana Mendoza de Illinois Comptroller; Reyna Torres, cónsul general de México en Chicago; Andrea Blanco, coordinadora del Gabinete Social del Gobierno de Jalisco; y Manuel Romo, secretario de Gobierno del Gobierno de Guadalajara.
Esta es la segunda parada de la ruta de México en el corazón, la primera fue en la Ciudad de Sioux City, en Iowa en donde se presentó por primera vez, y más de mil personas asistieron a disfrutar de este espectáculo.
La gira continuará por el Medio Oeste, Sur y la Costa Este de los Estados Unidos.
Para fechas y ciudades entrar en este sitio web: http://www.mexicoenelcorazon.org
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco
La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III
MUNDO
La tradición del saqueo: Naturaleza depredadora del poder imperial

– Actualidad, por Alberto Gómez R.
(Parte 1) A lo largo de la historia de la humanidad, el poder económico de los grandes imperios se ha construido frecuentemente sobre pilares tan sombríos como la guerra, el saqueo sistemático y el sometimiento de pueblos enteros.
Este patrón de comportamiento, visible desde los primeros imperios de la antigüedad hasta las potencias contemporáneas, revela una lógica de acumulación basada en la extracción violenta de recursos más que en la productividad o la innovación endógena.
El historiador económico Douglas North, citado en uno de los documentos analizados, señalaba que los imperios antiguos establecían sistemas burocráticos sofisticados que permitían la expropiación sistemática de excedentes de las regiones conquistadas.
En el mundo actual, Estados Unidos representa la última encarnación de este impulso imperial, aunque sus métodos hayan evolucionado hacia formas más sofisticadas de dominación económica y militar.
Como se advierte en el panorama actual, esta potencia estaría experimentando un rápido declive relativo en el escenario global, lo que intensificaría sus comportamientos depredadores hacia naciones ricas en recursos que se resisten a someterse a su hegemonía.
Venezuela, con las mayores reservas petroleras certificadas del planeta, se encontraría en la mira de este mecanismo de saqueo contemporáneo, al igual que lo estuvieron Irak, Libia y Siria en las últimas décadas, solo por citar algunos ejemplos.
LOS CIMIENTOS HISTÓRICOS DEL SAQUEO IMPERIAL
Los primeros grandes imperios de la historia establecieron las bases de lo que sería una larga tradición de explotación económica mediante la conquista. En Mesopotamia, Egipto, China y la India, surgieron estructuras estatales centralizadas que «legislaban, impartían justicia y ejecutaban sobre un extenso territorio que agrupaba a muchas ciudades» (eumed.net).
Estos imperios perfeccionaron sistemas de extracción de riqueza mediante tributos, esclavitud y control de las rutas comerciales.
El Imperio de Alejandro Magno ofrece un ejemplo temprano de cómo la conquista militar servía como vehículo para la acumulación de riqueza. Como se describe en los documentos, Alejandro y sus falanges macedonias conquistaron todo el Imperio persa en tan sólo ocho años, apoderándose de inmensos tesoros y estableciendo un sistema de control sobre territorios que se extendían hasta la India. Patrón similar exhibiría el Imperio Romano, que transformó el Mediterráneo en su «Mare nostrum» y extrajo recursos de todos los territorios conquistados, desde las minas de plata hispanas hasta los graneros egipcios.
Con la era de los descubrimientos, las potencias europeas perfeccionaron el arte del saqueo imperial a escala global. España y Portugal inauguraron lo que podría considerarse el primer «imperio global» de la historia: «por primera vez un imperio abarcaba posesiones en todos los continentes del mundo» (eumed.net).
El flujo de metales preciosos desde América hacia Europa financió las guerras y el desarrollo económico europeo durante siglos, a costa del exterminio y la explotación de poblaciones indígenas.
El Imperio británico llevaría este modelo a su máxima expresión, estableciendo una red global de colonias y territorios controlados que proveían de recursos naturales y mercados cautivos a la metrópoli. El comercio de esclavos, la extracción de recursos en condiciones de cuasi-esclavitud y la destrucción de industrias locales competitivas fueron algunas de las estrategias empleadas para consolidar su hegemonía económica.
ESTADOS UNIDOS, LA SUPERPOTENCIA DEPREDADORA
Estados Unidos emergió como potencia global practicando una versión modernizada del juego imperial tradicional. Bajo la Doctrina Monroe y su corolario Roosevelt, se autoproclamó potencia hegemónica en América Latina y el Caribe, interviniendo militarmente en múltiples ocasiones para proteger sus intereses económicos. La diplomacia de las cañoneras y las intervenciones directas aseguraban el acceso a mercados, recursos y rutas comerciales estratégicas.
Tras la Segunda Guerra Mundial, con las potencias europeas debilitadas, Estados Unidos ascendió a la condición de superpotencia global, rol que se consolidaría tras el colapso de la Unión Soviética.
Como se señala en uno de los documentos, «después de que se desintegrase la Unión Soviética a principios de 1990, Estados Unidos quedó como la única superpotencia restante de la Guerra Fría». Esta posición hegemónica le permitió moldear las instituciones internacionales a su medida y establecer un sistema económico global que privilegiara sus intereses.
La economía estadounidense se ha vuelto profundamente dependiente de lo que el presidente Eisenhower denominó el «complejo militar-industrial». Con un presupuesto militar que supera al de los siguientes diez países combinados, Estados Unidos ha convertido la guerra en un negocio extraordinariamente lucrativo para sus corporaciones de defensa.
Como se documenta en uno de los artículos revisados, la administración Biden ha solicitado al Congreso «842 mil millones de dólares para el Pentágono en el año presupuestario 2024», lo que representa «la solicitud más grande desde el pico de las guerras de Irak y Afganistán» (france24.com).
Este apetito insaciable por el gasto militar requiere enemigos externos y conflictos perpetuos, creando un círculo vicioso de intervencionismo que justifique tales desembolsos. Los resultados son visibles en las sucesivas guerras e intervenciones que han marcado las últimas décadas, desde Vietnam hasta Afganistán, pasando por Irak, Libia y Siria.
EL SAQUEO CONTEMPORÁNEO
La invasión de Panamá en 1989 constituye un ejemplo paradigmático de cómo Estados Unidos utiliza pretextos para justificar intervenciones militares que persiguen objetivos geoeconómicos estratégicos. Como se documenta extensamente en varios de los materiales consultados, la llamada «Operación Causa Justa» fue oficialmente justificada como una medida necesaria para detener el narcotráfico y defender la democracia.
El general Manuel Antonio Noriega, quien había sido durante años un aliado útil para Washington y colaborador de la CIA, fue convertido de pronto en enemigo público número uno. Como se describe en los documentos, Noriega «había sido aliado clave de Estados Unidos durante el final de la Guerra Fría, trabajando como agente de la CIA, al tiempo que tejía vínculos con el narcotráfico» (elnacional.com). Cuando dejó de ser funcional a los intereses estadounidenses, fue acusado de narcotráfico y derrocado mediante una invasión militar que causó entre 500 y 4 mil víctimas panameñas, según distintas fuentes.
El verdadero objetivo de la invasión, sin embargo, habría sido asegurar el control estratégico del Canal de Panamá en vísperas de su traspaso completo a soberanía panameña, previsto para el año 2000 según los Tratados Torrijos-Carter de 1977. Como se señala en uno de los documentos, estos tratados «condicionaba la defensa del canal de manera conjunta, a través de un tratado adicional, dando la posibilidad de intervenir militarmente en Panamá si la operación del canal se viese comprometida».
La invasión aseguró que, aunque panameño en papel, el canal permaneciera bajo control efectivo estadounidense.
Continuará…