JALISCO
MC, el gran seductor de diputados en el Congreso de Jalisco: Cooptó a 5 legisladores de otros partidos y construyó la mayoría

Por Daniel Emilio Pacheco //
Llegaron a las instalaciones del viejo edificio de Av. Miguel Hidalgo y Costilla 222, en plena zona Centro de Guadalajara, los veinte ganadores de los distritos electorales locales que fueron investidos como diputados de la LXII legislatura del Estado de Jalisco, luego de haber “trabajado” durante un par de meses las colonias de sus localidades, eran los escogidos por el electorado para representarlos en la “Casa del Pueblo”, que por cierto, ese día 1 de noviembre lucía cercada por policías estatales.
También estaban ahí los otros 18 diputados por representación proporcional, los plurinominales pues, mismos personajes que son escogidos por las altas dirigencias de los partidos o el dueño del partido, todos ellos -se supone-, son gente con un alto compromiso partidista, gente de trascendencia y arraigo político en la organización política que los nombra “diputado plurinominal”, sin ser votado, sin hacer campaña, sin gastarse económicamente, solo por ser quien es y haber hecho algún beneficio al partido o al dueño del partido.
1 DE NOVIEMBRE DE 2018
Era el 1 de noviembre de 2018, y ese día el inicio de actividades de la Sexagésima Segunda Legislatura marcaba algunos datos históricos, es la primera Legislatura con 38 legisladores, uno menos que la legislatura anterior; inició con tres diputados reelectos:
Alejandro Hermosillo González, reelecto en el Distrito 8, como abanderado de la coalición “Por Jalisco al Frente”, conformada por MC, PAN y el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Se contaba en la bancada del partido Movimiento Ciudadano.
Irma de Anda Licea, quien había llegado a la LXI Legislatura como diputada plurinominal, y en las elecciones del 2018 compitió por el Distrito 18, y ganó siendo candidata de la coalición “Por Jalisco al Frente”. Se encuentra en la bancada del PAN Jalisco.
Salvador Caro Cabrera, en ambas Legislaturas ha participado como diputado plurinominal, la primera de ellas abandonó la diputación para ser el Comisario de Seguridad en Guadalajara, luego regresó al irse Enrique Alfaro a buscar la gubernatura del Estado. Es jefe de bancada del partido Movimiento Ciudadano.
En esta LXII Legislatura aparece por primera vez la fracción del Partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena).
Así se componía en el papel la LXII Legislatura de Jalisco:
Movimiento Ciudadano (MC) será la primera fuerza política con 14 legisladores; seguido del PAN con nueve; Morena con siete; PRI con cuatro; PRD con dos, y PVEM y PT con uno, respectivamente.
Ese mismo primero de noviembre, en la sesión se le tomó protesta al diputado del PAN, Hernán Cortés Berumen, no lo habían hecho en la junta preparatoria del 25 de octubre, por las impugnaciones que se estaban resolviendo en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
En la misma fecha empezaban los cambios, hubo un movimiento raro en el Partido del Trabajo (PT). Óscar Herrera Estrada, quien entró como diputado plurinominal de Morena, se cambia al PT y lo dejan como el único diputado del Partido del Trabajo, y María Esther López Chávez, quien llegó ganando el distrito 7 por el PT, se fue a Morena.
PATRICIA MARTÍNEZ, DEJA LA CURUL
Se anunció además por parte del Partido Movimiento Ciudadano que, Patricia Martínez Barba, pedía licencia al Congreso para irse al gobierno estatal, como cabeza de la Coordinación General Estratégica de Gestión del Territorio de Gobierno del Estado. Y Alejandro Hermosillo González, hacía lo propio para ser jefe de Gabinete del alcalde de Guadalajara, Ismael del Toro Castro.
Así fue como el lugar de Alejandro Hermosillo González, elegido en las urnas por el pueblo, fue ocupado por Francisco Javier Romo García.
ALEJANDRO HERMOSILLO DEJA LA CURUL
Alejandro Hermosillo, estaría en el gobierno municipal hasta el 5 de septiembre de 2020, su renuncia se dio luego de que, la Contraloría Ciudadana de Guadalajara informó que encontró elementos y datos de prueba suficientes para determinar que existía una presunta responsabilidad por la comisión de faltas administrativas graves, pues el periódico MURAL publicó una investigación que demostraba el funcionario contrató a un primo que dependía jerárquicamente de él. También se mencionaba en el diario que Alejandro Hermosillo ya había metido al Congreso, al SIAPA y al Ayuntamiento a otros de sus familiares directos.
En el caso de Patricia Martínez Barba, quien pidió licencia al Congreso para irse como coordinadora de Gestión del Territorio en la administración de Enrique Alfaro, su lugar fue ocupado por Rosa Alba Ramírez Nachis, quien llegó como suplente al cargo y sólo duró una semana.
RAMÍREZ NACHIS DEJA LA CURUL
Rosa Alba Ramírez Nachis rindió protesta el 6 de noviembre de 2018 como diputada, y ese mismo día metió un escrito anunciando su salida, el escrito decía: «Solicito a esta honorable asamblea me conceda licencia sin goce de sueldo para separarme del cargo como diputada integrante de la LXII Legislatura del Estado de Jalisco con efectos a partir del primer minuto del día 13 de noviembre del año en curso y hasta el término de la presente Legislatura», firmaba la diputada plurinominal Nachis.
La dirección del Servicio Nacional de Empleo fue el puesto que motivó a Rosa Alba Ramírez Nachis a renunciar a su diputación plurinominal. Estuvo ahí hasta el 31 de julio de 2019, donde no tuvo buena relación con el secretario del Trabajo.
El escrito presentado por Ramírez Nachis, al momento de pedir licencia como diputada plurinominal de la LXII Legislatura, “para separarme del cargo como diputada integrante de la LXII Legislatura del Estado de Jalisco con efectos a partir del primer minuto del día 13 de noviembre del año en curso y hasta el término de la presente Legislatura», fue usado para no permitírsele regresar. La curul es ocupada actualmente por Ana Lidia Sandoval.
PIZANO SE VA A MC
Las miradas de los asistentes a esa primera sesión de la Sexagésima Segunda Legislatura estaban puestas en Héctor Pizano Ramos, ex presidente del Comité Directivo Estatal del PRI Jalisco, ex subsecretario de Operación Política del Comité Ejecutivo Nacional del PRI y ex otros puestos partidistas más del partido tricolor, quien llegaba como diputado plurinominal en la bancada del PRI Jalisco, pero, desde esa primera sesión se sentaba en la bancada del Partido Movimiento Ciudadano.
ISMAEL ESPANTA SE VA A MC
El 18 de noviembre de 2018, Ismael Espanta Tejeda, diputado plurinominal de Morena, de esos que llegan a ser diputados por su trayectoria o trabajo partidista, se cambió al partido Movimiento Ciudadano. Su argumento fue: “Mira cuando tienes convicción de sumarte, tienes que sumarte por completo”, y se fue a la bancada opositora al partido político que lo hizo diputado sin haber tenido ninguna trayectoria política anterior.
Ya para finales de marzo de 2020, Nelson de León González, Marisol Alvarado Núñez y Miriam Aideé Chávez Ruiz, empleados supernumerarios asignados a la sala del diputado de Movimiento Ciudadano (MC) Ismael Espanta Tejeda, señalaban ante la reportera Jéssica Pilar Pérez del Diario NTR, como quien les rasuraba hasta 2,000 pesos su quincena y en esa semana simplemente los dejaba sin trabajo. El diputado Espanta al ser cuestionado por la reportera al respecto dijo: “Es un comentario como tal porque eso no es verdad (…) es entendible que busquen el desprestigio de la persona, pero eso habla de falta de ética con los demás, pero ya es de cada quien”.
GERARDO QUIRINO SE VA A MC
El 18 de agosto de 2020, en rueda de prensa el presidente del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en el Congreso de Jalisco, Salvador Caro Cabrera anunció la incorporación al Grupo Parlamentario del diputado Gerardo Quirino Velázquez Chávez quien dejó la coordinación del Partido de la Revolución Democrática (PRD).
El diputado Gerardo Quirino Velázquez Chávez señala en su escrito a la opinión pública:
“Informo a la opinión pública y a la ciudadanía jalisciense, que después una profunda reflexión, de manera libre y espontánea he decidido dejar la presidencia del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática y separarme de dicho grupo legislativo”.
“La principal motivación que me orilló a lo anterior, tiene que ver con la culminación de un ciclo y el inicio de otro en el que enfocaré todo mi esfuerzo en sacar adelante los pendientes de la agenda legislativa y los compromisos aún vigentes y aplazados”, escribe “El Quiri”.
PATY MEZA SE VA A MC
El 11 de noviembre de 2020, la diputada por el distrito 16 de Tlaquepaque, María Patricia Meza Núñez, hizo pública su decisión de pasarse a las filas del partido Movimiento Ciudadano de forma oficial, dejando a la bancada de Morena con un integrante menos, la razón que argumentó la diputada fue: «Tras varios meses de diferencias ideológicas en el trabajo del grupo parlamentario de MORENA, decidí dejar (de) ser parte de esta bancada. A partir de este momento anuncio mi adhesión al grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano, el cual ha demostrado ante toda circunstancia estar a la altura de miras que requiere Jalisco, donde he encontrado afinidad con la labor legislativa», señaló la diputada Patricia Meza.
La verdad es que el distanciamiento entre Patricia Meza y su bancada de Morena había iniciado en el mes de mayo, cuando votó a favor de la deuda por más de 6 mil millones de pesos que solicitó Enrique Alfaro, mismo crédito que aún no sabemos en qué se ha gastado, mientras su bancada votó en contra, ¿Cómo consiguió Salvador Caro que la diputada Meza votara a favor de la deuda?
María Patricia Meza Núñez, antes de ser diputada de Morena, participó en la Formación de Comités para la defensa del voto de Morena, fue parte del trabajo de círculo de estudio de Morena, y de 2016 al 2018 dice que fue Coordinadora territorial de Morena.
A principios de julio de 2020, la dirigencia nacional del Partido del Trabajo (PT), por medio de oficio enviado a la Mesa Directiva del Legislativo, la dirigencia partidista notificó que revocaba la designación y nombramiento del legislador como integrante o representante del PT, pidiendo que quede sin efecto cualquier designación que se haya conferido a Herrera Estrada en representación del partido.
El motivo por el que el PT se deslindaba del diputado Óscar Arturo Herrera Estrada fue producto de su voto a favor del endeudamiento de seis mil 200 millones de pesos que solicitó Enrique Alfaro, el diputado Herrera se fue a Tribunales, al final, el Triejal resolvió respecto al juicio promovido por el diputado «es que resultan contradictorias las fundamentaciones expuestas por la Comisión Nacional, por lo que resolvieron a su favor al considerar que lo expuesto en el escrito de defensa, resultaba suficientemente fundado para revocar la resolución emitida por el PT». Óscar Arturo Herrera Estrada seguiría como diputado del PT.
Sin embargo, el 18 de enero de 2021, la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado anunció la renuncia del diputado Óscar Arturo Herrera Estrada al Partido del Trabajo, motivo por el cual, se dio cuenta de la extinción de la representación parlamentaria del PT en el Congreso de Jalisco. El diputado Óscar Arturo Herrera Estrada ya busca candidatura en el Partido Redes Sociales Progresistas, donde fue presentado este 20 de enero.
LA ÚLTIMA ADQUISICIÓN DE MC
La adquisición más reciente del partido Movimiento Ciudadano en el Congreso de Jalisco, se da el 18 de enero de 20202 y es la legisladora Rosa Angélica Fregoso Franco, quien se integra a las filas del partido mayoritario, y así deja el Partido Verde Ecologista de México (PVEM).
En una rueda de prensa virtual Salvador Caro hizo el anuncio y le dio la bienvenida, manifestó que los temas de medio ambiente son prioritarios para la bancada que representa, y trabajarán en conjunto con la diputada para sacar adelante dichos temas.
Por su parte la legisladora Fregoso Franco, hizo pública su renuncia al PVEM y agradeció el aprendizaje adquirido en los años que permaneció en sus filas, subrayó que se va tranquila y en los mejores términos con la diligencia federal y estatal.
Asimismo, manifestó su integración al proyecto de Movimiento Ciudadano y el liderazgo del gobernador Enrique Alfaro Ramírez, con el que comparte su visión de estado.
Con toda la danza de diputados locales que se ha dado en estos últimos meses, de las siete fracciones parlamentarias que iniciaron la LXII Legislatura, solo quedan cinco.
La bancada mayoritaria en el Congreso de Jalisco sigue siendo la del Partido Movimiento Ciudadano, que pasó de 14 diputados con que inició a 19 diputados hasta el día de hoy. Numero suficiente para disponer a su antojo de presupuestos y modificaciones constitucionales, pues, además, tienen el respaldo de los diputados panistas.
Peligroso que el llamado Poder Legislativo no sea un contrapeso del poder Ejecutivo, sino solamente una oficina de trámite para las ideas del Gobernador.
Penoso que aquellos que fueron a pedir su voto a los ciudadanos, defendiendo unos principios políticos, al llegar al Congreso cambien sus supuestas banderas ideológicas, no cabe duda de que, a algunos diputados de Jalisco le va muy bien la frase de Groucho Marx: “Estos son mis principios, si no le gustan, tengo otros”.
En Twitter @DEPACHECOS
JALISCO
Pablo Lemus entrega el nuevo muelle de Las Ánimas

– Por Francisco Junco
Con el mar de fondo y el bullicio de turistas y comerciantes, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, inauguró este viernes el renovado muelle de Las Ánimas, en Cabo Corrientes.
La obra, que tuvo una inversión de 49.5 millones de pesos, promete dar un respiro a quienes dependen del turismo y mejorar la experiencia de quienes llegan a disfrutar de la costa.
El muelle luce distinto, losas nuevas, escaleras cómodas, barandales seguros y hasta un andador que conecta directo con los restaurantes y comercios de la playa.
“Es un muelle para que puedan desembarcar pangas, lanchas, yates de pequeño calado, con escaleras muy cómodas, para que, después, entren caminando directamente y puedan ir a los restaurantes (…) Vean qué chulada la playa de Las Ánimas”, dijo Lemus, sonriente, ante los presentes.
Para los locales, la obra significa más que concreto y acero inoxidable, es la oportunidad de atraer más visitantes, vender más pescado, más comida, más artesanías.
Joaquín Romero Bravo, alcalde de Cabo Corrientes, agradeció el apoyo al señalar que este muelle traerá beneficios directos a las familias que viven del mar y del turismo.
La gira del gobernador no se quedó ahí. En Puerto Vallarta, Pablo Lemus supervisó los avances del Nodo Vial Las Juntas, un proyecto clave que forma parte del plan de conexión con Bahía de Banderas y que busca aliviar el tráfico que a diario atormenta a quienes entran y salen del puerto.
Según el propio mandatario, por esa ruta circulan más de 35 mil autos cada día, de ahí la importancia de agilizar la movilidad.
El recorrido también incluyó una parada en el Estero El Salado, un área natural protegida que es orgullo de Puerto Vallarta.
Lemus invitó a la ciudadanía a visitar el lugar y valorar el manglar urbano más importante de América Latina, un espacio donde conviven cocodrilos, aves acuáticas y una diversidad de especies que mantienen vivo el equilibrio ambiental de la región.
La jornada dejó claro que el Gobierno del Estado apuesta por dos frentes, primero fortalecer la infraestructura turística y al mismo tiempo cuidar el patrimonio natural.
Entre obras de concreto y recorridos entre manglares, el mandatario reiteró que su administración seguirá apostando por proyectos que impulsen la economía sin descuidar la riqueza natural que hace de la costa jalisciense un destino único.
JALISCO
Acusa Lemus de corrupción a jueces y magistrados, por el revés a Colomos III

– Por Mario Ávila
Para el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, el revés jurídico sufrido por la propiedad de 5.7 hectáreas de Colomos III, fue a causa de que algunos jueces «aprovechando sus últimos días en funciones, tratan de acabar su período corruptamente».
Lamentó que lo hagan afectando los espacios verdes, aunque sentenció tajante: «por ningún motivo permitiré que cercenen el predio de Colomos, es una batalla de colectivos a la que me uní hace muchos años».
En el tema legal, Lemus Navarro afirmó que la lucha no está perdida. «Quedan muchas instancias legales por dirimir, pero les doy mi palabra y mi compromiso, que nuestro bosque urbano se mantendrá intacto».
Días atrás, el gobernador Pablo Lemus, habló del proyecto urbano de 140 departamentos, que se pretenden construir en el polígono cercano a Patria y Acueducto, sobre lo que aseguró: «No se van a hacer, no lo voy a permitir, lo voy a impedir completamente porque eso está en una zona de protección hidrológica y tenemos que proteger a Colomos».
JALISCO
30 de agosto: Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

– Por Redacción Conciencia Pública
Todos los 30 de agosto de cada año, el mundo conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, una fecha que adquiere un significado especialmente doloroso y urgente en México. Lo que a nivel global es un recordatorio, en nuestro país es una herida abierta que se agrava día a día.
Decenas de miles de personas han desaparecido, dejando un vacío inmenso y una búsqueda incansable que, en muchos casos, recae en las manos de sus propias familias.
Esta crisis humanitaria es un reflejo de la compleja y violenta realidad que vive la nación, donde la impunidad y la inacción de las autoridades han permitido que este delito persista y se expanda. En un día como este, es crucial recordar que cada cifra representa una vida, un sueño y una familia destrozada.
Jalisco, en particular, se ha convertido en el epicentro de esta crisis. El estado encabeza las listas nacionales de personas desaparecidas, una estadística alarmante que ha puesto a la región en el centro de la atención nacional e internacional. Las cifras oficiales, que superan las 15,000 personas desaparecidas, no logran capturar la magnitud del sufrimiento de quienes buscan sin descanso.
En los municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) la problemática se vive con particular intensidad, con miles de casos que claman por justicia y verdad. Este panorama ha llevado a que los colectivos de búsqueda en Jalisco sean de los más activos y organizados del país, asumiendo una labor que corresponde al Estado.
![]() Glorieta de las y los desaparecidos en Guadalajara |
La desaparición forzada no es un fenómeno reciente. Si bien fue utilizada por muchos gobiernos de Latinoamérica como táctica contrainsurgente en los años 70 y 80, en el presente se ha recrudecido y se asocia principalmente con la violencia del crimen organizado, aunque también se han documentado casos con la participación de agentes del Estado como policías o soldados.
Las víctimas son, en su mayoría, hombres jóvenes, pero la problemática no discrimina y afecta a personas de todas las edades y géneros. En este contexto, las familias se enfrentan a una «doble desaparición»: la de su ser querido y la de la verdad, ya que el acceso a la justicia y a la información se ve obstaculizado por la burocracia, la corrupción y, en muchos casos, la revictimización por parte de las propias autoridades.
El desafío para las familias de los desaparecidos es monumental. Se han convertido en investigadoras, peritos, forenses y activistas, explorando terrenos peligrosos en busca de fosas clandestinas.
La lucha de los colectivos de madres buscadoras y familiares de desaparecidos no solo es por encontrar a sus seres queridos, sino también por preservar su memoria y exigir rendición de cuentas. Varios de ellos organizan marchas, misas y eventos conmemorativos para mantener viva la visibilidad del problema y presionar a las autoridades.
Estos colectivos de búsqueda, formados por madres, padres, hermanas e hijos, han demostrado una resiliencia inquebrantable ante la indiferencia y los riesgos que corren.
La crisis forense es otro de los grandes obstáculos en el camino hacia la verdad. Los institutos de ciencias forenses de todos los estados se encuentran rebasados, con miles de cuerpos sin identificar que se acumulan en sus instalaciones. Esta situación prolonga la agonía de las familias, que se aferran a la esperanza de encontrar a sus seres queridos, aunque sea para poder darles un entierro digno.
El dolor de no saber el paradero, de vivir en una incertidumbre perpetua, es una de las torturas más crueles que enfrentan. La falta de identificación y la demora en los procesos representan una forma de revictimización institucional.
Este día nota no es solo un recordatorio de una fecha, sino un llamado a la acción y a la empatía. Es una invitación a la sociedad mexicana a solidarizarse con las familias que buscan a sus desaparecidos, a exigir a las autoridades un compromiso real con la justicia y a no permitir que el silencio o el olvido se impongan.
Esta fecha nos recuerda que la lucha de los colectivos de búsqueda es, en esencia, la lucha de toda la nación por recuperar su humanidad.
ORIGEN DE LA CONMEMORACIÓN
El 30 de agosto fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2010 para visibilizar este grave crimen, honrar a las víctimas y promover la búsqueda de verdad, justicia y reparación para ellas y sus familias.
La desaparición forzada es una violación de los derechos humanos que genera inseguridad y desamparo, y se utiliza para atemorizar a la población, siendo un crimen de lesa humanidad cuando es sistemática o generalizada.
Fue propuesto originalmente por la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM) en 1981 y posteriormente adoptado por la ONU en 2010.
La Asamblea General de la ONU ha expresado en varias ocasiones su preocupación por el aumento de las desapariciones forzadas en diversas regiones del mundo y el hostigamiento a testigos y familiares de las víctimas, lo que llevó a la creación de esta jornada.